Recepcin: 15/01/2019

Aceptacin: 19/03/2019

Publicacin: 05/06/2019

 
 

 


Ciencias econmicas y empresariales

Artculos de investigacin

 

Modelo de desarrollo emergente para la economa popular solidaria

 

Emerging development model for the popular solidarity economy

 

Modelo de desenvolvimento emergente para a economia solidria popular

 

Cuadro de texto: Patricia Guadalupe Guamn-Herrera IV
pggherrera.04@hotmail.com


Karen Denisse Manzanares-Ordoez V
karenman96.km@gmail.com

Jorge Oswaldo Quevedo-Vzquez I

joquevedov@ucacue.edu.ec

 

Rolando Patrcio Andrade-Amoroso II

randradea@ucacue.edu.ec

 

Tomas Eleazar Camacho-Calero III tecamachoc60@est.ucacue.edu.ec

 

 

Correspondencia: joquevedov@ucacue.edu.ec

 

 

I Magster en Administracin de Negocios, Diploma Superior en Prctica Docente Universitaria, Licenciado en Economa y Finanzas, Economista, Subdireccin de Posgrados, Universidad Catlica de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

 

II Magster en Administracin de Empresas Mencin en Recursos Humanos y Marketing, Auditor, Contador Pblico, Ingeniero Empresarial, Docente de la Universidad Catlica de Cuenca. Unidad Acadmica de Administracin Facultad de Contabilidad y Auditora. Cuenca, Ecuador.

 

III Estudiante de la Universidad Catlica de Cuenca Sede Azogues, Facultad de Ing. Empresarial. Cuenca. Ecuador.

 

IV Estudiante de la Universidad Catlica de Cuenca Sede Azogues, Facultad de Ing. Empresarial. Cuenca. Ecuador.

 

V Estudiante de la Universidad Catlica de Cuenca Sede Azogues, Facultad de Ing. Empresarial. Cuenca. Ecuador.

 


Resumen

El propsito de la investigacin fue comprender las tcticas estratgicas de gestin desde la autonoma y empoderamiento popular y solidario, emergido desde la nueva significacin de los sujetos involucrados, mediante la aplicacin de un proceso hermenutico. Los fundamentos tericos estn sustentados en Nyssens (2005) en lo que respecta a economa popular y la LOEPS (2011), referente a economa solidaria. Se desarroll bajo el paradigma cualitativo de Flores y Tabn (2006), con un diseo emergente expuesto por Payares (2008) y Morse (1994). El mtodo se ejecut bajo los dos niveles descriptivos del enfoque fenomenolgico emprico. Van Kaam (1966); Giorgi (1985). La tcnica para recabar la informacin fue a travs de la entrevista semiestructurada mediante un guion, Palella y Martins (2006). Los informantes Clave son 4 sujetos propietarios de empresas que cohabitan en distintas zonas populares de la ciudad de Manta, Ecuador- Sandn (2010). La tcnica de anlisis fue la hermenutica Martnez (1996). Dentro de los hallazgos, los investigadores han creado un modelo para trascender el desarrollo emergente de la economa popular y solidaria desde la autonoma y empoderamiento popular; el mismo est compuesto por 4 ejes denominados: Sensibilizacin, Formacin, Accin y Seguimiento, emergido de la resignificacin de los versionantes al expresar la necesidad de profundizar los aspectos inherentes al abordaje que se le da al proceso econmico comunitario. Entre las reflexiones finales destaca el compromiso real de los pobladores por dirigir procesos autogestionarios, inmersos en el respeto, la justicia, la paz, la equidad y tica e impulsando el trabajo voluntario bajo la concepcin de una cultura organizativa con un nuevo esquema de relaciones de intercambio.

Palabras Claves: Desarrollo emergente; economa popular solidaria.

Abstract

The purpose of the research was to understand the strategic tactics of management from the autonomy and popular empowerment and solidarity, emerged from the new meaning of the subjects involved, through the application of a hermeneutical process. The theoretical foundations are supported by Nyssens (2005) in regard to popular economy and the LOEPS (2011), referring to solidarity economy. It was developed under the qualitative paradigm of Flores y Tabn (2006), with an emergent design presented by Payares (2008) and Morse (1994). The method was executed under the two descriptive levels of the empirical phenomenological approach. Van Kaam (1966); Giorgi (1985). The technique for gathering the information was through the semi-structured interview through a script, Palella and Martins (2006). Key informants are 4 owners of companies that cohabit in different popular areas of the city of Manta, Ecuador-Sandn (2010). The technique of analysis was the hermeneutics Martnez (1996). Within the findings, researchers have created a model to transcend the emerging development of the popular and solidarity economy from the autonomy and popular empowerment; it is composed of 4 axes called: Sensitization, Training, Action and Follow-up, emerged from the resignification of the versionantes when expressing the need to deepen the inherent aspects to the approach that is given to the community economic process. Among the final reflections highlights the real commitment of villagers to lead self-managed processes, immersed in respect, justice, peace, equity and ethics and promoting voluntary work under the conception of an organizational culture with a new relationship scheme of exchange

Keywords: Emerging development; popular solidarity economy.

Resumo

O objetivo da pesquisa foi compreender as tticas de gesto estratgica de autonomia e empoderamento popular e solidria, surgiu a partir do novo significado dos sujeitos envolvidos, atravs da aplicao de um processo hermenutico. Os fundamentos tericos so suportados por Nyssens (2005) no que diz respeito economia popular e LOEPS (2011) a respeito da economia solidria. Ele foi desenvolvido sob o paradigma qualitativo e tabon Flores (2006), com um design emergente exposto por Payares (2008) e Morse (1994). O mtodo foi executado sob os dois nveis descritivos da abordagem fenomenolgica emprica. Van Kaam (1966); Giorgi (1985). A tcnica de coleta de informaes foi atravs de entrevistas semi-estruturadas com um hfen, Palella e Martins (2006). Informantes-chave so 4 proprietrios assuntos de negcios que coabitam em diferentes reas populares da cidade de Manta, Equador Sandin (2010). A tcnica de anlise foi a hermenutica Martnez (1996). Entre as concluses, os pesquisadores criaram um modelo de transcender o desenvolvimento emergente de economia popular e solidria de autonomia e empoderamento populares; ele composto de 4 eixos chamados: Conscientizao, Educao, Ao e Monitoramento, surgiu a partir da redefinio do versionantes para expressar a necessidade de aprofundar os aspectos inerentes abordagem que dada ao processo comunitrio. Entre os pensamentos finais destaca o compromisso real das pessoas para direcionar processos imersos autogestionadas no respeito, justia, paz, equidade e tica e promover o trabalho voluntrio sob o conceito de uma cultura organizacional com um novo quadro de relaes Troca

Palavras-chave: Desenvolvimento emergente; economia solidria popular.

Introduccin

En el mundo globalizado de hoy, se ha impuesto una sociedad capitalista, conformando una economa y una sociedad financiarizada, virtualizada y desmaterializada (Schujman, 2004), en el que se cercena lo pactado en la asuncin universal establecido en la Carta internacional de Derechos Humanos, con pensamiento neoliberal y feroz en el tratamiento del mercado y la distribucin y comercializacin de los productos, lo cual repercute directamente en el consumo y la creacin de empleos.

En tales circunstancias, se origina la organizacin de un sector cuya premisa es cubrir inicialmente las necesidades alimentarias y econmicas sin adscribirse a los entes pblicos o privados en Amrica Latina con la presencia de La Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), a partir de la praxis de sus pueblos como un espacio alternativo de recuperar empresas, redes de comercializacin de la economa domstica, agricultura familiar rural y urbana, y muchas otras manifestaciones econmicas de solidaridad, reciprocidad y don que se renuevan y se modifican permanentemente entendida dentro de un concepto polismicos de Economa popular, Economa del Trabajo, Economa Solidaria y Economa Comunitaria (Chaves, Monzn et al., 2012: 23).

A partir del 2008, se generaron cambios polticos en Ecuador que consistieron inicialmente en la aprobacin de la nueva constitucin de Montecristi que es la carta Magna por la que se rige el pas, la cual trajo consigo la estatizacin del sistema econmico social y solidario con el reconocimiento al ser humano como sujeto y fin, ampliamente dispuesto en su artculo 283 al propender una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

Adicionalmente, se crean instituciones como la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria (SEPS) y el Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria (IEPS), junto a leyes, normas y reglamentos como la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS) y el Reglamento General de la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario que contextualizan jurdicamente la puesta en prctica de la economa asumida en la nacin para la distribucin equitativa, respeto a la entidad cultural, autogestin, equidad de gnero, comercio justo, responsabilidad social y ambiental, bsqueda del bien comn y la prelacin del trabajo sobre el capital, tal y como se dispone en la LOEPS (2011: 3).

A pesar de esta legislacin y los esfuerzos del estado, son muy pocas las empresas de la ciudad de manta, Ecuador que se dedican a explotar la economa popular y solidaria de manera correcta y profunda; por eso, a juicio de los investigadores es a todas luces urgente y necesario un modelo sencillo de fcil lectura y aplicacin para los interesados que permita comprender las tcticas estratgicas de gestin desde la autonoma y empoderamiento popular y solidario, emergido desde la nueva significacin de los sujetos involucrados.

Bajo esa perspectiva, se estudia la categora Economa Popular Solidarias con el objetivo de realizar el contraste de terico durante el proceso interpretativo. Para Robbins (1932), la economa es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacin entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. Este vnculo permite al individuo realizar actividades que les acerque a la obtencin de bienes y beneficios con herramientas que se adecuan para ello.

Entonces, la Economa popular es el conjunto de actividades econmicas organizadas por los pobladores segn Nyssens (2005:9). Es decir, un despliegue de personas miembros de una localidad especfica que se integran para participar en el desarrollo econmico, endgeno, inclusivo, autogestionario y sustentable de un espacio geogrfico dado que pertenece al pueblo con arraigo en su identidad, en asociacin y colaboracin colectiva como actores sociales en resistencia al sistema hegemnico para avanzar hacia una economa plural.

Por su parte, en el siglo XIX la economa solidaria surge a partir de las organizaciones de forma cooperativa, asociativa y de ahorro y crdito, para dar respuesta a las necesidades econmicas de la poblacin (Guridi et al, 2014:15), en el que se incorpora el conjunto de emprendimientos de produccin, transformacin, comercializacin y servicios de grupos de personas (Arcos et al, 2011: 9), con la firme intencin de afianzar el crecimiento territorial y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En este orden la LOEPS (2011), define la economa solidaria como:

La forma de organizacin econmica, donde sus integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de produccin, intercambio, comercializacin, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basadas en relaciones de solidaridad, cooperacin y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armona con la naturaleza, por sobre la apropiacin, el lucro y la acumulacin de capital.

En palabras de (De Melo 2004:397), la solidaridad que tenemos que desarrollar es una solidaridad decolonizadora, interclasista hacia el otro (pobre, o racial e ideolgicamente diferente), incluso hacia las dems formas de vida (la naturaleza) para afianzar una economa transformadora que reivindica la praxis alternativa que se construye partir de la economa popular de las unidades domsticas, del mbito local y regional, para transitar por las actividades asociadas que se expresan en la economa solidaria, para poder construir otra economa y alejarse de una vez por todas del colonialismo eurocntrico.

Materiales y Mtodos

En el presente estudio se emple el paradigma cualitativo, en el cual el pensamiento y la realidad estn intrnsecamente ligados dado que se tiene la conviccin sobre una situacin modelada y construida por la razn de acuerdo a un fenmeno en el cual se le imprime una perspectiva propia que abre la posibilidad para conocerla. En ese sentido, Flores y Tabn (2006), la definen como un proceso de valoracin que parte de la fuerza cognitiva del indagador, que simultneamente se expresa en un lenguaje intersubjetivo que desata sendas de discusin, persuasin y consenso; siempre y cuando los nuevos aspectos comprendidos y mostrados revelen un nuevo orden y una nueva significacin para los interlocutores.

A su vez, est configurado con un diseo emergente construido a la medida en que se avanz la investigacin en atencin a lo expuesto por Payares (2008), cuando afirma que el problema inicial de la investigacin, va reformulando constantemente una confirmacin sobre los datos recogidos, contribuyendo a la interpretacin del fenmeno y cuando se encuentran en desajustes importantes.

Asimismo, se trabaj con el mtodo la fenomenolgico, el cual enfatiza la vuelta a la reflexin y a la intuicin para describir y clasificar las experiencias, tal como, es vivida, y se configura como conciencia (Morse, 1994). De all, que este enfoque permiti describir y comparar lo terico y prctico de la economa popular solidaria, ya que permite acceder a la descripcin de esos escenarios desde la perspectiva de los que han sentido la vivencia cuyo valor y significacin pone de manifiesto la solucin de los problemas planteados.

El enfoque fenomenolgico de la presente investigacin es emprico porque involucra un regreso a la experiencia para obtener descripciones comprensivas que proporcionan las bases para un anlisis estructural reflexivo que retrata las esencias de la prctica. Busca descubrir y dilucidar los fenmenos de comportamiento como ellos se manifiestan por si mismos en su percepcin inmediata (Van Kaam, 1966, p.15). En ese orden de ideas, la perspectiva fenomenolgica tiene una especial relevancia epistemolgica, al valorar los nexos de interdependencia que tienen los elementos constituyentes de una entidad y los nexos de diferentes realidades, considerando adems la interpretacin como relativa y provisional; por tanto, la realidad necesita ser enfocada desde muchos ngulos diferentes para poder ser ilustrada y dilucidada adecuadamente.

Atendiendo a las consideraciones anteriores, Giorgi (1985:69), seala los dos niveles descriptivos del enfoque fenomenolgico emprico: Nivel I: los datos originales estn comprendidos por simples descripciones obtenidas a travs de preguntas y dilogos abiertos y cerrados. Nivel II: el investigador describe las estructuras de la experiencia basados en el anlisis reflexivo e interpretacin de la investigacin de los relatos o historia de los participantes. En los trminos de Giorgi, primero se narran las voces de los informantes y luego se caracterizan esas expresiones desde la praxis del investigador.

La tcnica utilizada para recabar la informacin, fue la entrevista semiestructurada a travs de guion como instrumento de indagacin. Segn Palella y Martins (2006:123) es una tcnica destinada a obtener informacin confiable de varias personas, a travs de un dilogo. Esta conversacin contribuye a la aportacin de datos de inters que enriquecen el estudio. Los informantes Clave son 4 sujetos que son propietarios de empresas que cohabitan en distintas zonas populares de la ciudad de Manta, Ecuador, por ser entes que estn relacionados directamente con el rea de conocimiento o especialidad de la categora a evaluar. Sandn (2010). Es decir, son los que generan el mayor cumulo de informacin valiosa, porque permiten evaluar de manera cualitativa los contextos prcticos del estudio a travs de las interacciones.

La tcnica de anlisis es la hermenutica mediante el descubrimiento de los significados de las cosas Martnez (1996), pues, a travs de los testimonios recibidos de los informantes como sujeto del objeto a investigar en una directa interaccin los autores pidieron realizar un ejercicio exegtico que junto a la praxis del tema les permiti la introspeccin, interpretacin y comprensin del tpico en estudio en el que finalmente subyace la creacin de un modelo emergente para la economa popular solidaria.

Hallazgos

Las apreciaciones de los entrevistados muestran una clara imagen que sobre la gestin de la economa solidaria posen los informantes. Ellos manifiestan que algunas personas se involucran con las comunidades para sus intereses particulares o lo que es lo mismo, como trampoln para hacer carrera poltica y hacerse popular, hecho que genera desconfianza. Expresan adems, que no se resisten a los cambios si eso conlleva a la mejora econmica pero a los ojos de los investigadores, es notoria la desmotivacin que remite la merma de sus mbitos de accin en cualquier intento por mejorar los procesos y funciones especficas para incrementar la participacin ciudadana como parte de la organizacin social

Por ello, urge implementar un modelo de desarrollo para la economa popular y solidaria emergido de la resignificacin de los versionantes al expresar la necesidad de profundizar los aspectos inherentes al abordaje que se le da al proceso econmico comunitario en aras de fortalecer mecanismos de relacin entre ellos mismos y los entes externos, con el cual se aspira elevar la potencialidad de acciones para resolver situaciones complejas en el colectivo.

En ese sentido, los investigadores han creado un modelo que se presenta a continuacin para trascender a las tcticas estratgicas de gestin desde la autonoma y empoderamiento popular; el mismo est compuesto por 4 ejes denominaos: Sensibilizacin, Formacin, Accin y Seguimiento. Asimismo dos niveles, de Arranque y Operativo, en ese orden que finalmente se subyugan al alcance de los objetivos, partiendo de sus dos pilares que son Economa Popular y Economa Solidaria de manera transversal. (Ver Imagen 1).

Objetivo General

Fomentar intercambios sociales con sentido crtico y participativo de la ciudadana en materia de poltica constructiva, popular y solidaria con miras a la transformacin democrtica a travs del dialogo y la cooperacin de los miembros de la comunidad.

Objetivos Especficos

        Fortalecer el sentido de lo pblico.

        Contribuir al desarrollo de los principios de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia e imparcialidad y participacin ciudadana en la toma de decisiones.

        Constituir un espacio de interlocucin entre la ciudadana.

        Servir como insumo para ajustar proyectos y planes de accin de manera que responda a las necesidades y demandas de la comunidad.

        Integrar los aportes y propuestas de la ciudadana, una vez conocidas, validadas y concertadas con la interaccin interinstitucional.

        Facilitar a la ciudadana la participacin en la planeacin y control del desarrollo de los planes, proyectos y programas comunitarios e institucionales.

Metas

        Identificar el perfil econmico del territorio.

        Fomentar la participacin e informacin de la ciudadana en los asuntos locales.

        Crear un mecanismo para la de promocin del desarrollo econmico endgeno y local.

        Administrar efectivamente los recursos propios.

        Establecer contactos con niveles del gobierno.

        Promover la creacin de pequeas empresas.

        Aumentar la productividad comunitaria.

Imagen 1. Modelo de Desarrollo emergente para la economa Popular Solidaria

Fuente: Autores (2019). Elaboracin propia.

Reflexin Final

Dada la capacidad de redimensin de la gestin que el modelo sugiere se propone tcitamente la resolucin de problemas y/o necesidades en situaciones problematizadas de la comunidad, para generar impacto en la colectividad, de tal forma que las actividades que se despliegan desde este mbito estn orientadas principalmente a integrar acciones desde diferentes perspectivas para enfrentar multidisciplinariamente e intersectorialmente los problemas y las situaciones que an permanecen sin resolver a nivel de la comunidad.

A pesar de que an persiste la existencia de muchas y muy variadas situaciones de desapego y falta de empata, este modelo puede iniciar un compromiso real de los pobladores por dirigir procesos autogestionarios, inmersos en el respeto, la justicia, la paz, la equidad y tica e impulsando el trabajo voluntario bajo la concepcin de una cultura organizativa con un nuevo esquema de relaciones de intercambio ganar- ganar y alcanzar un mximo de organizacin y disciplina de control y seguimiento efectivo de la economa sustentable con la aplicacin inmediata y sostenida del mismo.

Referencias Bibliogrficas

Alburquerque, F. (2004). Elementos para repensar el concepto de autogestin Albuquerque,

Chaves, R. (2007). La economa social como enfoque metodolgico, como objeto de estudio y como disciplina cientfica. En Vuotto, M. (comp) Economa Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias histricas. Ed. Altamira. Buenos Aires.

Constitucin de la republica de Ecuador (2008).

De Melo Lisboa, A. (2004). Mercado Solidario. En La otra economa. Cattani, A. (Organizador). Ed. UNGS, Fundacin OSDE y Altamira. Buenos Aires.

Flores O., Tabn. (2006). Evaluacin pedaggica y cognicin. Colombia. McGRAW-HILL Interamericana S.A.

Giorgi, A. (1985). Fenomenologa y psicolgica. Pittsburgh. Duchisne University Press.1985

Guridi, L. y Mendiguren, J. (2014). La Economa Social y Solidaria, y el Desarrollo Humano local 2 edicin Transformando los territorios desde la economa solidaria. Herramientas para el impulso de polticas pblicas locales proyecto de REAS Euskadi ISBN: 978-84-945538-6-8

Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria (2011).

Martnez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin. 2 edic. Mxico: Trillas

Morse, J. (1994) El diseo de la Investigacin Cualitativa. Editorial. Oaks, California: SAGE

Nyssens, M. (1997). El germen de una economa solidaria: Otra visin de la economa popular. El caso de Santiago de Chile. CIRIEC Espana: revista de economia pblica, social y cooperativa, (25), 63.

Payares, L. (2008). Plan de capacitacin docente basado en estrategias de enseanza y toma de decisiones para la unidad curricular fsica general para el IUTAG.

Robbins, L. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significacin de la ciencia econmica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

Sandn (2010), Investigacin Cualitativa en Educacin; Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de Espaa S.A

Schujman, M. S. y Comps. Economa social y solidaria: praxis, vivencias e intenciones / Mario S. Schujman; Paulo Peixoto de Albuquerque; Kelly C. Pereyra, Karina Tomatis. - 1 ed. - Rosario. Ediciones Del Revs, (2014) 464 p. ISBN 978-987-29098-5-7

Van Kaam, A. L. (1966). Phenomenal analysis exemplified by a study of the experience of 'really feeling understood'. Journal of Individual Psychology, v.15, n.1, p.66-72.

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/