Metodologías activas en la enseñanza activas de las matemáticas

Jorge Mauricio Gudiño Bonilla, Alexandre Cecilia Quevedo Cajape, Valeria Isabel Cuenca Bermeo, Wellington Dimas Espinoza Guerrero

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo examinar el uso de metodologías activas en la enseñanza de las matemáticas, a fin de determinar su influencia en el desarrollo de competencias lógicas-matemáticas y su efecto en la construcción de aprendizajes significativos en los estudiantes. A partir de una revisión teórica, se examinaron investigaciones y enfoques pedagógicos que respaldan la efectividad de estas estrategias. La metodología empleada consistió en un análisis documental de fuentes académicas en español, publicadas desde el año 2018 al 2025, lo que permitió identificar tendencias, beneficios y desafíos relacionados con su aplicación. Siendo la problemática ¿Qué factores inciden en que, pese a los avances teóricos y las propuestas didácticas innovadoras, muchos estudiantes sigan percibiendo las matemáticas como una disciplina abstracta, compleja y alejada de su realidad cotidiana? A través de la discusión, se evidencia que las metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas, la resolución colaborativa y el uso de contextos reales pueden transformar significativamente la experiencia de aprendizaje, siempre que exista una adecuada formación docente y condiciones institucionales favorables.


Palabras clave


Metodologías activa; Enseñanzas de las matemáticas; aprendizaje significativo; Innovación educativa; Formación docente y Participación estudiantil.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Docentes 2.0, 7(1), 65-80. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27

Camacho Navarro, A., & Salinas García, R. J. (2022). Estrategia basada en la evaluación auténtica para el desarrollo de competencias digitales en la formación inicial docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo Educativo, 12(24). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672022000100007&script=sci_arttext

Castillo Noboa, E. M., & Santillán Lima, J. C. (2023). Transformación de la Educación Matemática en el Siglo XXI: Tendencias y Desafíos. Tesla Revista Científica, 3(1), e179-e179. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/179

Clavijo Cáceres, D. (2018). Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Espacios, 39(20), 17. http://ww.w.revistaespacios.com/a18v39n20/a18v39n20p22.pdf

Cifuentes Muñoz, A. (2019). Tendencias en metodología de investigación en Psicoterapia: Una aproximación epistemométrica. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 15(2), 201-210. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982019000200002&script=sci_arttext

Flores Macías, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista latinoamericana de psicoterapia existencial, 17, 17-23.

Fuenmayor Vielma, A. M., Romero Rincón, Y. J., & Manjarrez Pontón, C. A. (2022). DISPOSICIÓN ACTITUDINAL DEL DOCENTE DESDE LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA ESCUELA Y LA VIDA. Arbitrada. Indexada en REVENCYT: Índice y Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología bajo el Código RVA038. Indexada en LATINDEX bajo el folio 21954 Soporte en línea. Indexada en REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico. Versión digitalizada: http://arje. bc. uc. edu. ve Publicación Semestral. Unidad de Investigación de Postgrado de la Dirección de Postgrado, 16(30), 24. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje30/arje30.pdf#page=23

García Acosta, J. G., & García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000200022&script=sci_arttext

García Rodríguez, M. D. P., Llamas, J. M. C., Gónzález Falcón, I., & Gómez Hurtado, I. (2024). 20 años sobre el Impacto de la Investigación Educativa en la Práctica. Algunas Recomendaciones y Propuestas de Mejora. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(1), 121-140. https://pdfs.semanticscholar.org/65bb/b14a48559cff7f5656a5a409065f675cd725.pdf

Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Hurtado Talavera, F. J. (2020). Fundamentos metodológicos de la investigación: El génesis del nuevo conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662985006/563662985006.pdf

Imbernon Muñoz, F., & Canto Herrera, P. J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, (41), 2-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2013000200010&script=sci_abstract&tlng=pt

Jiménez Bajaña, S. R., Peñafiel Salcedo, D. A., Pérez Baquerizo, M. E., Tamayo Aguilar, D. J., Angulo Paredes, O. P., & Crespo Peñafiel, M. F. (2024). Innovación en la Enseñanza de Matemáticas en la Educación Superior Estrategias Didácticas Efectivas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 19-35. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14480

Landívar De la Torre, J. R., Torres Villamar, J. V., Larrosa Lino, A. P., Zorrilla Pantaleón, E. E., & Vera Sotomayor, S. A. (2025). Metodologías activas en la enseñanza de las matemáticas: Revisión y perspectivas integradas. Ciencia y Educación, 6(3), 19-32. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/789

Lara Robayo, C. F., Punina Soto, M. D. L. M., Pazmiño Andaluz, I. C., Garcés Escalante, Y. M., Alvear Vargas, C. D. C., Proaño Cruz, M. C., Coronado Salinas, J. E., Gómez Muñoz, L. D. P., Gómez Muñoz, V. H., & Núñez Lescano, J. M. (2024). Efectividad de las metodologías activas en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(1), 1728-1748. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9282003

Macias Galeas, I. P. (2024). Innovación educativa en el siglo XXI: revolucionando el aula. Yachana Revista Científica, 13(2), 98-118. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/925

Medina Otavo, N. L. (2022). Ambientes de aprendizaje en la educación matemática: una mirada a la educación pública (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral, Universidad Santo Tomás]. https://repository. usta. edu. co/handle/11634/48317). https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SantoToma2_0cca0fdb1df3f8f0fe331d6ddd85d1db/Details

Morales López, S., Hershberger del Arenal, R., & Acosta Arreguín, E. (2020). Evaluación por competencias: ¿cómo se hace? Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(3), 46-56. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422020000300046&script=sci_arttext

Romero Rueda, P. E., & Garzón Lenis, D. A. (2023). Fortalezas y desafíos en la articulación del currículo por competencias y las metodologías activas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9284-9297. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6032

Vázquez Recio, R., Picazo Gutiérrez, M., & López Gil, M. (2021). Estudio de casos e innovación educativa: un encuentro hacia la mejora educativa. Investigación en la Escuela, (105). https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/16044

Vélez Córdova, J. D. R., & Arteaga Pita, I. G. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en el aprendizaje significativo de la asignatura de Matemáticas. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5114




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9942

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/