Desarrollo de competencias socioemocionales en educación básica: fundamentos, enfoques y prácticas pedagógicas

Mirian Beatriz Campos Perlaza, Decy Elizabeth Gallon Quiñónez, Deysi Alexandra Orrala Quintero, Génesis Lissette Angulo Orrala

Resumen


El presente artículo aborda la importancia de integrar el desarrollo de competencias socioemocionales en la educación básica como un componente esencial de la formación integral de los estudiantes. Frente a desafíos actuales relacionados con la convivencia escolar, el bienestar emocional y el ejercicio de una ciudadanía activa, se plantea la necesidad de reformular los enfoques pedagógicos desde una perspectiva emocional. El objetivo principal del estudio es analizar los fundamentos conceptuales, los enfoques metodológicos y las prácticas pedagógicas que sustentan el desarrollo de competencias socioemocionales en educación básica. Por ello, se realizó una investigación cualitativa de tipo documental, mediante revisión bibliográfica sistemática de fuentes académicas publicadas entre el 2018 y 2025, seleccionadas según criterios de actualidad, relevancia y rigor científico. Los resultados se organizaron en 5 ejes temáticos: fundamentos teóricos, enfoques pedagógicos, prácticas educativas, condiciones institucionales y retos emergentes. Entre los hallazgos clave se destaca la necesidad de incorporar el aprendizaje emocional de forma transversal en el currículo escolar, fortalecer la formación docente en este ámbito y promover metodologías activas que desarrollen habilidades como la empatía, la autorregulación y la resolución de conflictos. La discusión del estudio enfatiza que las competencias socioemocionales deben ser asumidas como parte estructural del currículo de las políticas educativas, dado su impacto es el bienestar personal, la salud mental y la convivencia democrática de los estudiantes. En conclusión, el fortalecimiento de estas competencias es esencial para responder a las exigencias educativas del siglo XXI y construir una sociedad más empática, resiliente y cohesionada, donde la dimensión emocional tenga un lugar protagónico en la educación.


Palabras clave


Competencias socioemocionales; Educación básica; Educación emocional; Práctica pedagógica; Enfoques integral y Formación docente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta Faneite, S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes. https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/478

Acuña, B. N., Escobar, Y. J., & Agudelo Giraldo, M. A. (2020). Educación emocional y espiritual: un desafío para la escuela del siglo XXI. Revista Cedotic, 5(2), 34-55.

Aldana Sánchez, J. E., Calla Vásquez, K. M., Lozano Lozano, M., & Silva Cocunubo, R. H. (2021). La convivencia escolar basada en la inteligencia emocional desarrolla habilidades. UCV Hacer, 10(4), 11-26. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/1980

Arias Odón, F. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470

Berrocal, P. F., & Cabello, R. (2021). inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienesta. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043

Bisquerra, R. (2020). Psicología positiva y competencias emocionales.

Buriticá, L. J. J. (2021). FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA E IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRACTICA EDUCATIVA. EDUCA, 0(1). http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/EDUCA/article/view/9555

Cordero Durango, L. L., Joven Cadena, L. E., Rios Mejia, J. F., Pájaro Castillo, P., Herrera Herrera, L. F., Vergara, F., & López Gallego, D. A. (2024). Educación emocional: desafíos y oportunidades para la educación de calidad. Colección de Procesos Investigativos del Doctorado en Ciencias de la Educación, 13. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d98d78a5-188e-4fbf-a3bd-8b4967b49d2c/content#page=14

Delgado Villalobos, M., & López Riquelme, G. O. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo: una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/121

El PE+DLUE (Programa Erasmus+ de la Unión Europea). (2020). In Emotion INTELIGENCIA EMOCIONAL, Herramienta Educativa para el Desarrollo de competencias claves. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Fernandez-Berrocal/publication/375651304_INEMOTION_Inteligencia_emocional_Herramienta_educativa_para_el_desarrollo_de_competencias_clave/links/6565f297ce88b870311b8ab6/INEMOTION-Inteligencia-emocional-Herramienta-educativa-para-el-desarrollo-de-competencias-clave.pdf

Fallas Gabuardi, V. M. (2022). La incorporación del aprendizaje social y emocional en nuestras aulas. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 281–302. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/112

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

García Franchini, C., Alvarado Arellano, M., & Cruz Rodríguez, M. A. (2024). COMPETENCIAS DOCENTES COMO SOPORTE PARA UNA EDUCACIÓN 2030. ANFEI Digital, 16, 18. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/933

González Plate, L. I., & Sepúlveda Gallardo, C. B. (2021). Investigación documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrónica Educare, 25(3), 567-582. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582021000300567&script=sci_arttext

Guaña Loachamin, M. M. (2022). Importancia del espacio escolar y los recursos didácticos en el desarrollo socio-emocional en la educación infantil (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22040

Herrera Rodríguez, J. I., Barberi Ruiz, O. E., & Cuichan Cabezas, L. (2021). El proceso de enseñanza y aprendizaje de jóvenes y adultos, una mirada desde la educación popular y la pedagogía crítica. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES-ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf#page=137

Lacoba Morte, R. (2018). La mediación escolar como estrategia para resolver conflictos y alternativa para reducir el acoso escolar. Supervisión 21: revista de educación e inspección, (49), 3. https://usie.es/wp-content/uploads/2018/07/SP21-49-Art%C3%83%C2%ADculo-Mediacion-escolar-como-estrategia-LACOMA.pdf

Lascano Quispe, C., Matías Roca, G., Parra González, S., & Pita Vera, G. (2025). El bienestar emocional en la comunidad educativa: un pilar para el éxito académico y personal. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 276-286. https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/182

Milana, M. y Verona, U. de. (2018). El trabajo de la UNESCO sobre la educación de personas adultas y la educación como bien común: Aportes y reflexiones. Revista lusófona de educação, (42), 147–160. https://www.redalyc.org/journal/349/34958008011/34958008011.pdf

Molina Isaza, L., & Nova Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897809

Nieto, A., Sánchez Rosas, J., & Gómez Iñiguez, C. (2024). Identificando el rol de la inteligencia emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 47-56. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103423000291

Núñez García, D. (2021). El Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales en la Formación Docente: Una Propuesta de Intervención para la Formación del Profesorado de E.S.O. Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/25123

Opertti, R. (2017). 15 claves de análisis para apuntalar la agenda educativa 2030. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5591

Rodríguez Hernández, M. M. (2024). APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA MEDIANTE EL DIÁLOGO Y EL ARTE EN UNA PRIMARIA PÚBLICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19 (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO).

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862021000300107&script=sci_arttext

Sánchez Camacho, R., & Grane, M. (2022). Instrumentos de Evaluación de Inteligencia Emocional en Educación Primaria: Una Revisión Sistemática. Journal of Psychology & Education/Revista de Psicología y Educación, 17(1). https://www.rpye.es/pdf/214.pdf

Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Estrategias de educación emocional en las aulas de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 9-19. https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/140

Souza, L. K. D. (2019). Investigación con análisis cualitativo de datos: conociendo el Análisis Temático. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(2), 51-67. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1809-52672019000200005&script=sci_abstract&tlng=es

Suárez Cretton, X., & Castro Méndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relación con el rendimiento académico. Revista de psicología, 40(2), 879–904. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472022000200879&script=sci_arttext&tlng=pt

Torres Gómez, M. F. (2019). Educación para la paz y formación profesional: aproximación desde la investigación documental. Praxis & Saber, 10(22), 143-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592019000100143&script=sci_arttext

Valenzuela Santoyo, A. D. C., & Portillo Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1–15. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000300228&script=sci_arttext




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9941

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/