Hábitos nutricionales para el desarrollo cognitivo en los niños/as de 24 a 36 meses de CDI “Lunita”
Resumen
El presente artículo, tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los hábitos nutricionales y el desarrollo cognitivo en los niños de 24 a 36 meses; para lo cual, se utilizó una investigación de tipo mixta, a través del uso de técnicas cualitativas como la revisión bibliográfica de fuentes con probidad académica y la entrevista, y de técnicas cuantitativas como la encuesta y una prueba de factores cognitivos. La revisión bibliográfica permitió identificar principios fundamentales como el hecho de que los hábitos nutricionales desarrollados en la primera infancia perduran a lo largo de la vida del ser humano. Además, estudios similares han coincidido que existe una relación fuerte entre los hábitos nutricionales saludables y el alto nivel de desarrollo de las habilidades cognitivas. Los hallazgos alcanzados a través de la aplicación de las pruebas cualitativas como las encuestas aplicadas a los padres y el test de factores cognitivos a los 18 estudiantes comprueban que existe una relación positiva y significativamente estadística, entre los hábitos nutricionales y el desarrollo cognitivo de los niños de 24 a 36 meses, especialmente en lo que respecta a la frecuencia de comidas, consumo de frutas y la ingesta de alimentos saludables. Finalmente, que por el contrario la ingesta de alimentos procesados afecta negativamente el desarrollo de dichas habilidades intelectuales.
Palabras clave
Referencias
Alcívar Rodríguez, M. G., & Ubillus Saltos, S. P. (2024). Educación alimentaria para la prevención de problemas de salud en niños de educación Inicial. Revista Científica Sinapsis, 24(1). https://www.itsup.edu.ec/myjournal/index.php/sinapsis/article/view/1021
Barreto Ascona, J. I., & Lezcano Mencia, A. (2023). Análisis y fundamentación de los diseños de investigación: explorando los enfoques cuantitativos, cualitativos y mixtos basados en Creswell & Creswell (2018). Revista UNIDA Científica, 7(2), 110-117. https://revistacientifica.unida.edu.py/publicaciones/index.php/cientifica/article/view/179
Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano, M., Sevilla Alarcón, M., Vicuña Monar, L., & Calderón Cisneros, J. (2017). Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador. FACSALUD-UNEMI, 1(1), 34-39. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/580
Boimvaser, N., Ravelli, S., Gioria, E., & Gornati, F. (2018). Extensión, docencia e investigación como estrategia para abordar la Educación Alimentaria Nutricional en el nivel inicial. Revista de Extensión Universitaria+ E, (9), 251-265. https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172838018.pdf
Caguas Juca, M. C., & Torres Peñafiel, J. S. (2023). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo. Polo del Conocimiento, 8(4), 991-1003. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5482
Calceto Garavito, L., Garzón, S., Bonilla, J., & Cala Martínez, D. (2019). Relación del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los niños en la primera infancia. Revista ecuatoriana de neurologia, 28(2), 50-58. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000200050
Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
FAO, FIDA, OPS, PMA & UNICEF. (2023). América Latina y el Caribe–Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional, 2022. https://openknowledge.fao.org/items/df8da791-4b6f-4782-a089-c9adb8f44802
García Cernaz, S., & Florencia Gómez, M. (2018). Consideraciones epistemológicas y éticas en la investigación con niños. Journal of Developmental Processes, 2(2), 67-90.
García Chávez, C. K., & Taco Vega, J. M. (2025). Impacto de la desnutrición crónica infantil en el desarrollo cognitivo en niños y niñas. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 8(15), 526-542. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/408
Girón Vélez, J. F., Gómez Crúz, M. C., Garcia Martinez, V., Ramirez Marmolejo, E. S., & Ruiz Dictto, L. C. (2023). Diferencias de los hábitos alimenticios en estudiantes del área de la salud que residen solos y estudiantes que residen con su núcleo familiar (Bachelor's thesis, Medicina). https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3934
Gómez Delgado, P. D., González Prada, V., Hortua Hernández, J. F., & Vega Gamboa, J. A. (2023). Factores influyentes en la adopción de alimentación saludable en la primera infancia. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/b56f9784-ccab-42be-9cbf-9be906f0ae0e
González Roselló, A. K., Herrera Lemus, I., Fernández Olivera, J., & González Tejera, A. (2023). Un análisis de la neuroeducación desde las teorías pedagógicas de piaget, vygotsky, bandura y montessori. GADE: Revista Científica, 3(2), 313-325.
Jardí Piñana, C. (2018). Efecto de la alimentación infantil sobre el desarrollo antropométrico y neuroconductual del niño (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
Llatance Ruiz, I. D. P., Ruiz Celi, R. D., Vicuña Peri, L. A., Rodríguez Vega, J. L., & Esteban Espinoza, D. (2024). Neuroeducación infantil temprana: integrando la neurociencia al proceso de aprendizaje en la primera infancia: una revisión sistemática. Educa-UMCH, (24), 78-93. https://portal.amelica.org/ameli/journal/359/3595065006/html/
Loor Loor, S. E. (2022). Estimulación temprana y desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los niños de educación inicial de una institución educativa-Ecuador, 2021. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/UCVV_1960adf78988a3d79f7dc5b4dd5db783
Luna Hernández, J. A., Hernández Arteaga, I., Rojas Zapata, A. F., & Cadena Chala, M. C. (2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Cubana de Salud Pública, 44, 169-185. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185
Martínez, C., Araujo, I., Lingor, N., Richard, J., & Pironio, V. M. (2022). Guía alimentaria para la población ecuatoriana de 0 a 5 años. de Nutrición, E., & de General Viamonte, M. GUÍA ALIMENTARIA. https://generalviamonte.gob.ar/sites/default/files/guia_alimentaria_2023.pdf
Medina Romero, M. Á., Hurtado Tiza, D. R., Muñoz Murillo, J. P., Ochoa Cervantez, D. O., & Izundegui Ordóñez, G. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo. https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/book/118
Mercado Piedra, J. A., & Coronado Manqueros, J. M. (2021). El muestreo y su relación con el diseño metodológico de la investigación. Manual de temas nodales de la investigación cuantitativa. Un abordaje didáctico, 81. https://centro-investigacion-innovacion-educativa.bravesites.com/files/documents/306aa3ba-3be8-4e59-ab4d-51508f7513c6.pdf#page=82
NU. CEPAL, N. (2018). El derecho a la alimentación saludable de los niños y niñas de América Latina y el Caribe. https://www.sidalc.net/search/Record/dig-cepal-11362-43369/Description
Ocaña Noriega, J. R., & Sagñay Llinin, G. S. (2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Polo del conocimiento, 5(12), 240-251. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2044
Pinto Hernández, A. (2024). La importancia de la alimentación balanceada, durante la primera infancia en niños de 1 a 3 años. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/185549/1/UPN144LIEPIAN2024.pdf
Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en lingüística: Una introducción. Ediciones Akal.
Ríos Marín, L. J., Chams Chams, L. M., Valencia Jiménez, N. N., Hoyos Morales, W. S., & Díaz Durango, M. M. (2022). Seguridad alimentaria y estado nutricional en niños vinculados a centros de desarrollo infantil. Hacia la Promoción de la Salud, 27(2), 161-173. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772022000200161&script=sci_arttext
Rivadeneira Pacheco, J. L., Barrera Argüello, M. V. & De la Hoz Suárez, A. I. (2020). Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. E-IDEA Revista de ciencias empresariales, 2 (4), 17-25. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/19
Sandoval Illescas, K. M. (2019). Enfoque de la determianción social de la malnutrición infantil en niños y niñas que acuden a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del MIES, en la Adminstración Zonal Quitumbe, en el año 2018 (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6994
Suárez Villa, M., Borré Ortiz, Y. M., Expósito, M. Y., & Pérez Almagro, M. D. C. (2020). Prácticas educativas en salud: eje fundamental en el desarrollo de la primera infancia en centros de desarrollo integral. Revista Salud Uninorte, 36(1), 325-341. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522020000100325&script=sci_arttext
Toapanta Llugsha, G. A., & Machado Gacitúa, J. C. (2025). Impacto de la nutrición en el neurodesarrollo de la primera infancia. Revista Científica de Salud BIOSANA, 5(3), 110-126. https://soeici.org/index.php/biosana/article/view/610
Vélez Villavicencio, C., & Cusme Zambrano, L. Y. (2024). Alimentación neurosaludable y destrezas cognitivas en la Primera Infancia. http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3778
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9940
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/