Modelos de intervención educativa para potenciar competencias socioemocionales en estudiantes con discapacidad intelectual
Resumen
El presente artículo ofrece una revisión sistemática de la literatura científica sobre programas psicopedagógicos orientados al fortalecimiento de habilidades socioemocionales en jóvenes con discapacidad intelectual, con énfasis en el contexto ecuatoriano y en su aplicación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). A partir del análisis de 26 estudios seleccionados bajo el protocolo PRISMA, se identificaron estrategias eficaces como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnología asistiva y talleres de autorregulación emocional. La investigación se enmarca en los principios de la inteligencia emocional, la educación inclusiva y los modelos ecológicos del desarrollo humano. Los resultados revelan que estos programas mejoran la autoestima, adaptación social y bienestar emocional de los estudiantes. No obstante, se evidencian desafíos como la escasa formación docente, la falta de recursos adaptativos y la débil articulación entre universidad, familia y comunidad. Se concluye que los programas psicopedagógicos con enfoque integral, culturalmente contextualizados y sostenidos por políticas institucionales inclusivas, son esenciales para garantizar el desarrollo humano y educativo de esta población. Esta revisión constituye una base sólida para diseñar modelos replicables que respondan a los principios de equidad, justicia social y sostenibilidad en la educación superior ecuatoriana.
Palabras clave
Referencias
Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 401–416. https://doi.org/10.1080/13603110802504903
Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQ-i): Technical manual. Multi-Health Systems.
Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford University Press.
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Carbonell, J. (2015). La educación es política: Escuela democrática y cambio social. Octaedro.
CASEL. (2020). Framework for systemic social and emotional learning (SEL). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning.
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135–168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Epstein, J. L. (2011). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools (2nd ed.). Westview Press.
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2021). Emotional intelligence and emotional education in school. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 41(4), 431–447. https://doi.org/10.1080/01443410.2021.1878205
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García-Fernández, C. M., Jiménez-Rodrigo, M. L., & García-Fernández, J. (2020). Programas basados en la inteligencia emocional en jóvenes con discapacidad: Una revisión sistemática. Revista de Psicopedagogía, 46(2), 121–136.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 3–10. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
Iturralde Landires, A. (2020). Inclusión educativa y desarrollo socioemocional en jóvenes con discapacidad intelectual: Estudio de caso en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial Suplemento 417. Ecuador.
Macias, R. (2023). Implementación de programas psicopedagógicos para jóvenes con discapacidad intelectual: Experiencias piloto en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Revista Ecuatoriana de Educación Inclusiva, 2(1), 45–58.
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227–238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
Ministerio de Educación de Ecuador. (2013). Lineamientos para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2024). Plan de fortalecimiento de la educación inclusiva. Quito, Ecuador.
ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Riehl, C. J. (2000). The principal’s role in creating inclusive schools for diverse students. Review of Educational Research, 70(1), 55–81. https://doi.org/10.3102/00346543070001055
Rourke, B. P., & Fuerst, D. E. (1991). Neuropsychology of learning disabilities: Essentials of subtype analysis. Guilford Press.
Shakespeare, T. (2006). Disability rights and wrongs. Routledge.
Thomas, J. W., & Mergendoller, J. R. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO.
UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Revista de Filosofía, 26, 213–239.© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9927
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/