Cultivos alternativos a partir de producción de biomasa y fenoles del hongo Pleurotus Ostreatus, con base en materias primas de bajo costo y residuos agroindustriales

Ana Kristin Epinosa Palma

Resumen


Pleurotus ostreatus es un hongo lignícola saprófito conocido como hongo ostra, posee una gran adaptabilidad y versatilidad para tolerar temperaturas hasta los 32 °C. Su cultivo por lo general se realiza en medios sólidos, sin embargo, el cultivo en medio líquido ha demostrado tener grandes ventajas mejorando su desarrollo. Por lo mencionado, se presenta una investigación que tuvo como objetivo general optimizar un medio de cultivo alternativo con base en residuos agroindustriales y materias primas de bajo costo para la producción de biomasa y fenoles a partir del hongo Pleurotus ostreatus. Se aplicaron métodos de cultivo, analíticos y estadísticos para evidenciar los parámetros adecuados que permitan tener un incremento en la producción de biomasa y fenoles en medios sumergidos por un periodo de tiempo de fermentación de 10 días. Los resultados demostraron durante el tiempo de validación del medio de cultivo sumergido el cual tenía todos los nutrientes, pH, concentraciones de carbono y nitrógeno adecuadas para el crecimiento del hongo de las variedades Gris y Rosa, mostrando que existe una diferencia significativa cuando se utiliza como fuente de sustrato al salvado de trigo. En la variedad Gris el valor p fue de 2.2 𝑥10−6 para la biomasa, para los fenoles se obtuvo un valor de p de 3.571 𝑥10−7. Para la variedad Rosa se obtuvo el valor de p de 2.2 𝑥10−6 para la biomasa y para los fenoles el valor de p fue de 3.617 𝑥10−6 en el análisis ANOVA. Además, se demostró que el incremento del pH genera una disminución en el crecimiento de la biomasa de las dos variedades analizadas en este estudio, ya que se evidencia un crecimiento de biomasa a partir del 4to día culminando el 8vo día y manteniendo rangos de crecimiento bajos. Se concluye, con base en los resultados obtenidos que, el suministro de salvado de trigo como fuente de carbono influye de manera positiva en la producción de metabolitos secundarios como lo son los fenoles, además, por su 4 composición natural este actúa como fuente de nitrógeno, sin embargo, el utilizar fuentes de nitrógeno alternativas demuestran que existe un incremento en el crecimiento de micelio de las variedades Gris y Rosa para la obtención de metabolitos de interés.


Palabras clave


Hongo ostra; Pleurotus ostreatus; Alimentación; Biomasa; Fenoles; Cultivo Liquido; Agroindustrial.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Akter, M., Halawani, R., Ayed, F., y Taleb, A. (2022). Utilization of Agro-Industrial Wastes for the Production of Quality Oyster Mushrooms. Sustainability, 14(2). doi:https://www.mdpi.com/2071-1050/14/2/994

Arévalo, S. (2016). Optimización de la producción del agente de biocontrol candida sake (CPA-1). In Universitat de Lleida (pp. 1–18). https://acortar.link/9mx25J

Ayşenur, Y., Sibel, Y., Ceyhun, K., y Can, Z. (2016). Total Phenolics, Flavonoids, Tannin Contents and Antioxidant Properties of Pleurotus ostreatus Cultivated on Different Wastes and Sawdust. International Journal of Secondary Metabolite, 4(1), 1–9. https://doi.org/10.21448/ijsm.252052

Beltrán Delgado, Y., Morris Quevedo, H., Domínguez, O. D., Batista Corbal, P., y Llauradó Maury, G. (2021). Mycochemical composition and antioxidant activity of pleurotus ostreatus mushroom in different growth stages. Acta Biológica Colombiana, 26(1), 89–98. https://doi.org/10.15446/abc.v26n1.84519

Bettin, F., Da Rosa, L. O., Montanari, Q., Calloni, R., Gaio, T. A., Malvessi, E., Da Silveira, M. M., y Dillon, A. J. P. (2011). Growth kinetics, production, and characterization of extracellular laccases from Pleurotus sajor-caju PS-2001. Process Biochemistry, 46(3), 758–764. https://doi.org/10.1016/j.procbio.2010.12.002

Chaquilla-Quilca, G., Balandrán Quintana, R. R., Mendoza-Wilson, A. M., y Mercado-Ruiz, J. N. (2018). Propiedades y posibles aplicaciones de las proteínas de salvado de trigo. CienciaUAT, 12(2), 137. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v12i2.883

Confortin, F. G., Marchetto, R., Bettin, F., Camassola, M., Salvador, M., y Dillon, A. J. P. (2008). Production of Pleurotus sajor-caju strain PS-2001 biomass in submerged culture. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology, 35(10), 1149–1155. https://doi.org/10.1007/s10295-008-0394-x

Contreras, N., Del Olmo, M., García, R., y Vidal, G. (2022). Pleurotus Spp., producción, cultivo y propiedades. 81-106. https://acortar.link/jbFKYi

Ferrer-Romero, J. C., María Mas-Diego, S., Beltrán-Delgado, Y., Rodríguez-Quiala, Y., Joaquín, H., y Quevedo, M. (2019). Optimization of medium composition for the production of Pleurotus ostreatus biomass and phenols in submerged fermentation with response surface methodology.

Ferrer-Romero, J. C., Mas-Diego, S. M., Beltrán-Delgado, Y., Morris-Quevedo, J., y Díaz-Fernández, U. (2016). Estudio cinético de la producción de biomasa y compuestos fenólicos por Pleurotus ostreatus en fase sumergida. Scielo.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación. Florencia: Centro Mundial de Investigaciones y Estudios Prospectivos. https://acortar.link/OrGtvd

Guillén-Navarro, G. K., Márquez-Rocha, F. J., y Sánchez-Vázquez, J. E. (2014). Producción de biomasa y enzimas ligninolíticas por Pleurotus ostreatus en cultivo sumergido. Revista Iberoamericana de Micología, 15(4), 302–306.

Huang. (2010). Determinación de metabolitos secundarios a partir de la cepa nativa cv15nd aislada del páramo cruz verde, Departamento de Cundinamarca. 9(1), 76–99.

Jeannette Nieto, I., y Chegwin A, C. (2010). Influencia del sustrato utilizado para el crecimiento de hongos comestibles sobre sus características nutraceúticas. Revista Colombiana de Biotecnología, XII(1), 169–178.

Kumar, K. (2020). Nutraceutical Potential and Processing Aspects of Oyster Mushrooms. Current Nutrition y Food Sciencce, 16, 3-14. doi:http://dx.doi.org/10.2174/1573401314666181015111724

Mariano, Á. (2015). Manejo Básico de Statistica 7. 1–11.

Marina, D., Avella, G., Alberto, C., García, O., y Cisneros, A. M. (2008). Medición de Fenoles y Actividad Antioxidante en Malezas Usadas para Alimentación Animal. Simposio de Metrología, 1–5. http://cenam.mx/simposio2008/sm_2008/memorias/M2/SM2008-M220-1108.pdf

Melanouri, E. M., Dedousi, M., y Diamantopoulou, P. (2022). Cultivating Pleurotus ostreatus and Pleurotus eryngii mushroom strains on agro-industrial residues in solid-state fermentation. Part I: Screening for growth, endoglucanase, laccase and biomass production in the colonization phase. Carbon Resources Conversion, 5(1), 61–70. https://doi.org/10.1016/j.crcon.2021.12.004

Meléndez, J., Castillo, S., Peña, Y., y Yépez, T. (2015). Degradación de compuestos fenólicos en efluentes simulados por acción de la enzima lacasa obtenida a partir del hongo Pleurotus Ostreatus (Degradation of Phenolic compounds in simulated effluents by action of the enzyme laccase obtained from fungus Pleuro.

Mumpuni, A., Ekowati, N., Purnomowati, P., y Purwati, E. S. (2017). Growth and Protein Content Establishment of Pleurotus ostreatus on Liquid and Solid Medium. Biosaintifika: Journal of Biology y Biology Education, 9(3), 572. https://doi.org/10.15294/biosaintifika.v9i3.11660

Navarro, P. (2018). Recuperación de proteínas del proceso de fabricación de extractos de malta para la elaboración de un concentrado proteico. 93. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153365

Nieto, J., y Chegwin, C. (2010). Efecto del sustrato en hongos nutraceúticos169Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XII No. 1 Julio 2010 169-178 169Influencia del sustrato utilizado para el crecimiento de hongos comestibles sobre sus características nutraceúticas. Revista Colombiana de Biotecnología, 169-178. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/15631

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Programa Mundial de Alimentos; Organización Mundial de la Salud. (2024). El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo. Financiación para acabar con el hambre la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas. Roma. https://acortar.link/SwEq6q

Organización de las Naciones Unidas. (2018). Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://acortar.link/QhBzd5

Pérez, B., y Castañeda, S. (2016). Propagación in vitro de orquídeas nativas como una contribución para la conservación ex situ. Biotecnología Vegetal, 16(3), 143–151.

Petre, M. (2015). Mushroom Biotechnology: Developments and Applications. In Mushroom Biotechnology: Developments and Applications. Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/C2014-0-03106-1

Ricco, R. A., Agudelo, I. J., y Wagner, M. L. (2015). Métodos empleados en el análisis de los polifenoles en un laboratorio de baja complejidad. Lilloa, 52(2), 161–174. http://www.lillo.org.ar/revis/lilloa/2015-52-2/07.pdf

Rodríguez-Ortiz, G., García-Aguilar, J. Á., Leyva-López, J. C., Ruiz-Díaz, C., Enríquez-Del Valle, J. R., y Santiago-García, W. (2019). Structural biomass and by compartments of Pinus Patula regeneration in clearcutting sites. Madera y Bosques, 25(1). https://doi.org/10.21829/myb.2019.2511713

Salmones, D. (2018). Pleurotus djamor, un hongo con potencial aplicación biotecnológica para el neotrópico. Scientia Fungorum, 46, 73–85. https://doi.org/10.33885/sf.2017.46.1177

Sánchez, I. (2012). Nutrientes y compuestos bioactivos del trigo: fibra y polifenoles

Serna, C. P., Cadavid, A. S., Armando, A., Vega, S., Alberto, B., y Rojano, R. (2006). Establecimiento de un medio de cultivo sumergido para una cepa nativa de un hongo Poliporal Establishment of a submerged culture medium for a native strain of a Poliporal mushroom. VIII, 5–13.

Tesfay, T., Godifey, T., Mesfin, R., y Kalayu, G. (2020). Evaluation of waste paper for cultivation of oyster mushroom (Pleurotus ostreatus) with some added supplementary materials. AMB Express, 10(1). https://doi.org/10.1186/s13568-020-0945-8

Vamanu, E. (2012). Biological activities of the polysaccharides produced in submerged culture of two edible Pleurotus ostreatus mushrooms. Journal of Biomedicine and Biotechnology, 2012. https://doi.org/10.1155/2012/565974

Varnero María T, Quiroz Madelaine S, y Á. C. H. (2010). Utilización de residuos forestales lignocelulósicos para producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus). Información Tecnológica, 21(2), 13–20. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4154it.09

Vera, M. E. F. (2021). Evaluación de la capacidad antioxidante del hongo ostra (Pleurotus ostreatus).

Zaragoza Monroy, A. R., Moreno Hernández Duque, J. L., Rodríguez, M. G., y Guevara Lara, F. (2009). Análisis de los compuestos fenólicos de los hongos comestibles huitlacoche (Ustilago maydis) y setas (Pleurotus ostreatus) y evaluación de algunas de sus posibles propiedades nutracéuticas. Quinto Congreso Estatal “La Investigación en el Posgrado.”




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9923

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/