Competencias digitales en docentes de zonas rurales: Brechas y propuestas
Resumen
El presente artículo tuvo como objetivo analizar la situación actual de las competencias digitales de los educadores que laboran en instituciones educativas rurales de los cantones Jipijapa y Paján, en la provincia de Manabí, Ecuador, la investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con el apoyo de métodos cuali-cuantitativos, asimismo se realizó un estudio de tipo descriptivo y de campo, empleando como instrumento el cuestionario semiestructurado aplicado a una población de 350 con una muestra representativa de 183 educadores de cuatro instituciones educativas rurales: Unidad Educativa El Anegado, Escuela de Educación Básica 9 de Octubre (Puerto Cayo), Escuela PCEI 30 de Octubre (Paján) y la Unidad Educativa 27 de Octubre (Parroquia Lascano); los datos revelaron que un 62.8% de los encuestados mostraron en desacuerdo respecto a sentirse capacitados para integrar eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus prácticas pedagógicas, lo cual refleja un bajo desarrollo de competencias tecnologías en estos entornos rurales. En consecuencia, se planeta una solución formativa que consiste en implementar una estratega pedagógica que involucre las TIC aun en condiciones de limitada conectividad, esto como punto de partida hacia una educación más equitativa e inclusiva, donde la brecha tecnológica no continue ampliando las desigualdades sociales.
Palabras clave
Referencias
Betancur, M. (2023). La formación del docente y la educación híbrida para acortar la brecha digital en contextos rurales. Punto Cunorte, (17), 13-42.
Cabero, J., Barroso, J., & Palacio, A. (2021). Evaluación de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes mediante juicio de expertos según el Marco DigCompEdu. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67).
Galindo, F., & Ballén, A. (2023). El Desarrollo Profesional Docente para el fortalecimiento de la competencia digital en prácticas pedagógicas en educación básica: Una revisión sistemática. Boletín Redipe, 12(2), 100-114.
Gómez, D. A. (2019). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en México. Región y sociedad, 31.
Hernández, D., Sánchez, P., & Giménez, F. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 105-120.
Hidalgo, M., & Cejudo, M. (2023). El modelo DIGCOMPEDU como base de la competencia digital docente en el contexto de una universidad latinoamericana. Edmetic, 12(2), 1-17.
Jacovkis, J., Parcerisa, L., & Herrera, G. (2024). ¿ A quién educan las plataformas digitales? Equidad y ética educativa en un contexto de post pandemia. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e30444-e30444.
Latorre, M., Cruz, J., & González, M. (2022). Estres laboral, salud mental y disponibilidad tecnológica en una muestra mexicana de docentes universitarios. Uaricha, Revista de Psicología, 20(Monográfico), 43-57.
Méndez, A. (2024). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES PARA ESTUDIANTES DE DOCENCIA. Nuevos escenarios de la docencia universitaria Entornos híbridos y pedagogías emergentes, 180.
Meyerhofer, R., & González, J. (2024). Percepciones docentes sobre las competencias digitales y su uso para el bienestar digital: un análisis mixto sobre la ampliación del marco DigCompEdu. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (87), 115-133.
Minda, L., Lino, K., & Toala, K. (2024). Análisis de las herramientas digitales pedagógicas utilizadas en la educación superior tecnológica. Sinergia Académica, 7(Especial 3), 551-565.
Pin, J. B. (2024). Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Rural de Ecuador. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(18), 237-259.
Prado, E., Gomez, R., & Rappoport, S. (2021). Análisis de la competencia digital docente en el alumnado del grado de educación primaria de dos universidades estatales. Journal of Supranational Policies of Education, (14), 71-93.
Puga, R. U. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestría en educación. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (79), 272-286.
Vásquez, G., Indacochea, J., & Forty, R. (2020). Educación virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconómica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí del cantón Jipijapa. Polo del conocimiento, 5(10), 798-823.
Vigil, L., Torres, S., & Huarcaya, R. (2021). Desafíos en la formación continua docente: Una revisión sistemática. . Revista Científica Pakamuros, 9(4).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9920
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/