Impacto nutricional y microbiológico de pan elaborado con harinas de quinua, haba, chocho y maíz

Michael Roberth Villalva Guevara, Paúl Roberto Pino Falconí, Telmo Marcelo Zambrano Núñez, Efraín Rodrigo Romero Machado

Resumen


El presente trabajo analiza el impacto nutricional y microbiológico del pan elaborado con harinas de quinua, haba, chocho y maíz, en el contexto de la creciente demanda de productos saludables y funcionales en la industria alimentaria. El objetivo principal de la investigación fue evaluar las propiedades nutricionales y la calidad microbiológica de diferentes formulaciones de pan, a fin de identificar alternativas más saludables para el consumidor. La metodología empleada fue experimental con un enfoque cuantitativo, en la cual se manipularon las proporciones de las harinas vegetales en tres formulaciones de pan. Se realizaron análisis nutricionales para determinar el contenido de proteínas, grasas, fibra y humedad, y pruebas microbiológicas para evaluar la seguridad alimentaria. Los resultados obtenidos mostraron que la formulación TO1 presentó el mayor contenido de proteína, mientras que TO2 destacó por su mayor contenido de fibra cruda. Todas las formulaciones fueron libres de microorganismos patógenos, asegurando su calidad microbiológica. Estos hallazgos sugieren que las harinas vegetales pueden ser una opción viable para mejorar el perfil nutricional del pan, contribuyendo al desarrollo de productos panaderos más saludables y funcionales en el mercado.


Palabras clave


Impacto nutricional; análisis microbiológico; harinas alternativas; panificación; calidad alimentaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilera, Y. (2009). Harinas de leguminosa desidratadas. En Y. Aguilera, Harinas de leguminosa desidratadas.

Álvarez, C. A. (2011). Metología de la Investigacion Cuantitativa y Cualitativa. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Aranaz, E. (2019). Modernist Bread. The Cooking Lab.

Augusto, H. G. (2016). UTILIZACIÓN DE PREFERMENTOS EN LA ELABORACIÓN DE PAB DE MOLDE BLANCO PARA EXTENDER SU TIEMPO DE VIDA UTIL. USIL, 98.

Bayas Villacís, S. H. (2015). Uso de harina de haba en la elaboración de pan con alto contenido de nutrientes.

Benayad, A. (2020). Evaluación Nutricional y tecnología de harinas enriquecidas con trigo duro y haba, y calidad sensorial del pan compuesto desarrollado. Madrid: Revista Saudi de Ciencias Biológicas .

Carrera, K., & Montiel, D. (Marzo de 2015). Estudio de factibilidad para la elaboración de la harina integral a base de la semilla Espelta en Latacunga, provincia de Cotopaxi y su comercialización en la ciudad de Guayaquil.

Castrillo, C. J. (2024). Paradigma Positivista. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Chafla, W. (08 de julio de 2022). Caracterizacion de la harina de arróz (Oryza Sativa) para su utilizacion en la industria de la panificación.

Costa. (2012). Contibución del modelo ABC en la toma de decisiones: El caso universidades. Cuad, Contab.

Cyted. (Marzo de 2025). Temas en tecnología de alimentos. Obtenido de Cyted: https://www.cyted.org/

Espinoza Eusebio, L., & Ludeña Ávalos, F. (2018). Evaluación de la calidad del pan de molde. DSpace, 268.

Galarza, C. R. (2021). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN. Quito: Diseños de investigación experimental.

Luna, J. L. (2025). Diseño de Investigación. México: Anáhuac.

Myhrvold, N. (2019). Modernist Bread: Ingrediente.

Nidia, D. (2005). En D. Nidia, Fundamentos de nutrición parenteral (págs. 13-15). Colombia - Bogotá: 7ma edición.

Parillo, A. J., Cáceres, V. C., & Quispe, V. I. (2016). Efecto del enriquecido y fortificado con hierro y ácido linolénico en el pan blanco. Investig. Altoandin., 10.

Pérez, R. (2020). La industria harinera en el ecuador y el posible uso de la harina a basedel bagazo de cerveza como producto sustituto. Conectividad, 8-17.

Pino, S. P. (2019). Calidad Microbiológica del Pan: Bacillus Cereus. Nutrición humana y dietética.

Reinheimer, C., Gonzales, B., & Zanitti, L. (2004). Sistema de costeo basado en actividades: Implementacion de modelo ABC en una pyme como herramienta de gestion. Santa fe, Argentina.

Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria.

Wonsang Valle, C. J. (2011). Croissant pan enriquecido y saborizado con cebolla y sal de cebolla. DSpace ESPOL, 28.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9909

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/