Implementation of a pharmaceutical care program in the pharmacy area of a hospital care center
Implementao de um programa de assistncia farmacutica na rea da farmcia de um centro de atendimento hospitalar
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: m_concha@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Carrera Bioqumica y Farmacia, Grupo de Investigacin de Biomdica, Tecnologa y Atencin Farmacutica del Ecuador (GIBTAFEC). Riobamba, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
La responsabilidad de garantizar el uso adecuado de los medicamentos recae en los servicios de salud. No obstante, la falta de una gestin farmacutica eficiente, evidenciada por problemas de suministro y una limitada participacin del farmacutico en los eventos adversos farmacolgicos prevenibles, compromete la calidad y seguridad de la atencin al paciente. Por ello el presente trabajo tuvo por objetivo implementar un programa de atencin farmacutica en la farmacia del Centro Centro Hospitalario. Utilizando la metodologa con un enfoque mixto con un anlisis cualitativo observando los parmetros inherentes a la atencin farmacutica, a travs de una lista de verificacin y encuesta al personal de farmacia y cuantitativo porque se tabulo datos generales de las enfermedades prevalentes atendidas en consulta externa y los medicamentos registrados de enero-abril 2024. Se analiz cmo se llev a cabo el sistema de atencin farmacutica en el Centro Hospitalario, con el objetivo de determinar falencias en el proceso y proponer acciones de mejora mediante la elaboracin de un programa de atencin farmacutica activa segn la normativa vigente del Ministerio de Salud. Obteniendo como resultados de la implementacin del programa de atencin farmacutica un cumplimiento final del 61,13%. Aunque las actividades de dispensacin activa y educacin sanitaria alcanzaron altos niveles de cumplimiento, el seguimiento farmacoteraputico se qued rezagado con un 42,86%. Este bajo porcentaje se atribuye principalmente a la falta de completitud en los registros y a la distancia fsica entre la farmacia y la oficina de atencin farmacutica, lo cual desalienta a los pacientes y los lleva a abandonar el Centro Hospitalario. Concluyendo que la implementacin del programa de atencin farmacutica, desarrollado con acciones de mejora permitieron ajustarse a los lineamientos de calidad especificados por el MSP.
Palabras clave: Atencin farmacutica; farmacia hospitalaria; indicacin farmacutica; protocolo; dispensacin de medicamentos.
Abstract
The responsibility for ensuring the proper use of medications rests with health services. However, the lack of efficient pharmaceutical management, evidenced by supply problems and limited pharmacist involvement in preventable adverse drug events, compromises the quality and safety of patient care. Therefore, this study aimed to implement a pharmaceutical care program in the pharmacy of the Hospital Center. A mixed-method approach was used, with a qualitative analysis observing the parameters inherent to pharmaceutical care through a checklist and survey of pharmacy staff, and a quantitative analysis by tabulating general data on prevalent diseases treated in outpatient clinics and registered medications from January to April 2024. The implementation of the pharmaceutical care system at the Hospital Center was analyzed, with the aim of identifying shortcomings in the process and proposing improvement actions through the development of an active pharmaceutical care program in accordance with current Ministry of Health regulations. The final compliance rate for the pharmaceutical care program was 61.13%. Although active dispensing and health education activities achieved high levels of compliance, pharmacotherapy follow-up lagged behind at 42.86%. This low percentage is mainly attributed to incomplete records and the physical distance between the pharmacy and the pharmaceutical care office, which discourages patients and leads them to abandon the hospital. It was concluded that the implementation of the pharmaceutical care program, developed with improvement actions, allowed compliance with the quality guidelines specified by the MSP.
Keywords: Pharmaceutical care; hospital pharmacy; pharmaceutical indication; protocol; medication dispensing.
Resumo
A responsabilidade de garantir o uso adequado dos medicamentos dos servios de sade. No entanto, a falta de uma gesto farmacutica eficiente, evidenciada por problemas de fornecimento e pelo envolvimento limitado do farmacutico em eventos adversos a medicamentos prevenveis, compromete a qualidade e a segurana dos cuidados prestados aos doentes. Assim sendo, este estudo teve como objetivo implementar um programa de assistncia farmacutica na farmcia do Centro Hospitalar. Utilizou-se uma abordagem de mtodo misto, com anlise qualitativa observando os parmetros inerentes assistncia farmacutica atravs de checklist e questionrio junto da equipa da farmcia, e anlise quantitativa atravs da tabulao de dados gerais sobre doenas prevalentes atendidas em ambulatrios e medicamentos registados no perodo de janeiro a abril de 2024. A implementao do sistema de assistncia farmacutica no Centro Hospitalar foi analisada, com o objetivo de identificar deficincias no processo e propor aes de melhoria atravs do desenvolvimento de um programa de assistncia farmacutica ativa, de acordo com as normas vigentes do Ministrio da Sade. A taxa final de conformidade do programa de assistncia farmacutica foi de 61,13%. Embora as atividades de dispensa ativa e de educao para a sade tenham atingido nveis elevados de conformidade, o acompanhamento farmacoteraputico ficou aqum, com 42,86%. Esta baixa percentagem atribuda principalmente aos registos incompletos e distncia fsica entre a farmcia e o posto de assistncia farmacutica, o que desincentiva os doentes e os leva ao abandono do hospital. Concluiu-se que a implementao do programa de assistncia farmacutica, desenvolvido com aes de melhoria, permitiu o cumprimento das diretrizes de qualidade especificadas pelo PMS.
Palavras-chave: Assistncia farmacutica; farmcia hospitalar; indicao farmacutica; protocolo; dispensa de medicamentos.
Introduccin
A nivel de la farmacia hospitalaria se ha evidenciado un incremento en volumen y complejidad de los pacientes que son atendidos en las unidades de salud, adems, el desarrollo tecnolgico ha condicionado la comunicacin con el paciente y la monitorizacin de los tratamientos farmacolgicos, evidenciando la necesidad de implementar servicios asistenciales que garanticen el uso eficiente y seguro de los medicamentos (Morillo et al. 2024, pg. 2).
La Atencin Farmacutica (AF) es uno de los servicios asistenciales ms esenciales pues est integrada por la dispensacin de medicamentos, indicacin farmacutica, seguimiento farmacoteraputico, farmacovigilancia y educacin sanitaria, basada en un trabajo conjunto con los profesionales sanitarios. El objetivo es identificar problemas relacionados con los medicamentos (PRM) reales o potenciales, prevenir enfermedades y maximizar los beneficios de los tratamientos (MSP 2021, pg. 11).
A travs de la Atencin Farmacutica se pretende alcanzar mejores resultados en la farmacoterapia y a la vez mejorar la calidad de vida de los pacientes, por lo que se requiere la participacin activa del qumico/bioqumico farmacutico en cuanto al uso ptimo de medicamentos y seguimiento de los tratamientos, por lo tanto, el rol de este profesional de salud es esencial porque es el encargado de llevar a cabo los servicios asistenciales mencionados anteriormente (Pharm Care Espaa 2023, pg. 5).
En el caso de Ecuador, se estima que existe un retraso de 30 aos en la aplicacin de la atencin farmacutica, por lo que es imprescindible que todas las farmacias a nivel hospitalario implementen este servicio. Adems, se han evidenciado limitaciones en las reas de farmacia como el desconocimiento de las funciones del farmacutico, escaso personal y ausencia de planes estratgicos para desarrollar programas de seguimiento farmacoteraputico, adherencia teraputica, dispensacin activa, educacin sanitaria, conciliacin de medicamentos, farmacovigilancia y la promocin del uso racional de medicamentos (Cisneros 2023, pg. 58).
Materiales y mtodos
El presente estudio, de enfoque mixto, incluy un anlisis cualitativo mediante listas de verificacin y encuestas al personal de farmacia, y un anlisis cuantitativo de datos sobre enfermedades prevalentes y medicamentos registrados entre enero y abril de 2024. Con un nivel descriptivo, examin el sistema de atencin farmacutica en un centro hospitalario para identificar falencias y proponer mejoras alineadas con la normativa del Ministerio de Salud. De diseo no experimental y transversal, el estudio evalu el proceso en su entorno natural y se llev a cabo de mayo a julio de 2024.
Poblacin y Muestra
La poblacin de estudio estuvo conformada por el personal de farmacia y los datos estadsticos generales de las enfermedades prevalentes en consulta externa durante el perodo enero-abril 2024 y los principales grupos de medicamentos dispensados.
Criterios de inclusin:
Bioqumicos Farmacuticos
Auxiliares de Farmacia
rea de farmacia
Base estadstica general de enfermedades prevalentes de consulta externa.
Base de datos de los principales grupos de medicamentos dispensados para consulta externa.
Criterios de exclusin:
Personal que no est relacionado con el rea de Farmacia.
Datos de enfermedades prevalentes en los otros servicios del hospital.
Medicamentos dispensados para los otros servicios del hospital.
Mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin
Para el desarrollo de la presente investigacin se procedi en cuatro fases:
Anlisis de la situacin actual del sistema de atencin farmacutica en el Centro de atencin hospitalaria del cantn Colta
Para realizar el anlisis de la situacin actual del sistema de atencin farmacutica, se tuvo en cuenta los datos estadsticos generales del sistema del hospital, con el fin de analizar:
Enfermedades ms prevalentes durante el periodo enero-abril 2024 reportados en la base estadstica general de consulta externa.
Consumo de los grupos de medicamentos dispensados a pacientes pertenecientes a consulta externa reportados en el sistema informtico de la farmacia hospitalaria.
Posteriormente se elabor una lista de verificacin sobre el proceso en base al Manual de atencin farmacutica en las farmacias de la red de salud-2021 del MSP, considerando la:
Dispensacin activa
Seguimiento farmacoteraputico
Educacin sanitaria
Elaboracin de un programa de atencin farmacutica activa
Se elabor un protocolo de atencin farmacutica en la farmacia incluyendo los procesos de dispensacin activa, Seguimiento farmacoteraputica y Educacin sanitaria de acuerdo a la norma vigente Manual de atencin farmacutica en las farmacias de la red de salud-2021 del MSP, complementado a la vez con bibliografa de Norma tcnica de buenas prcticas a establecimientos farmacuticos-2022 , Norma Tcnica para el Control de la Emisin de la Receta Mdica, Prescripcin, Dispensacin y Expendio de Medicamentos de Uso y Consumo Humano-2023 y Normativa tcnica para el abastecimiento, emisin, entrega y uso de recetas especiales, y para el control de la prescripcin, dispensacin, ingresos, egresos y saldos de los medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y psicotrpicas-2022.
Implementacin del programa de atencin farmacutica en el rea de farmacia
Se socializ el protocolo de atencin farmacutica al personal de farmacia, mdicos, enfermeras y funcionarios administrativos mediante el uso de material didctico y luego se implement en el servicio de farmacia conjuntamente con las acciones correctivas con el fin de brindar un instrumento gua para el personal encargado de dicho proceso.
Evaluacin de la implementacin del programa de atencin farmacutica
Se aplic la lista de verificacin del proceso de atencin farmacutica utilizada en la fase de estudio, con el fin de verificar el grado de mejora en el cumplimiento de los lineamientos de calidad.
Fase I: Evaluar AF Fase II: Elaborar un programa de AF Fase III: Implementar el programa Fase IV: Evaluar implementacin
Ilustracin 1: Diagrama
de las fases del trabajo de investigacin
Realizado por: Sislema E., 2024
Resultados y discusin
Para realizar la evaluacin de la situacin actual del sistema de atencin farmacutica se realiz un anlisis de la base de datos sobre las enfermedades ms prevalentes y los medicamentos dispensados durante el perodo enero-abril 2024, posteriormente se aplic una lista de chequeo y encuesta al personal de farmacia obteniendo los siguientes resultados:
Prevalencia de enfermedades atendidas en consulta externa en el perodo enero- abril
2024
Se analiz la prevalencia de las enfermedades atendidas en consulta externa con el fin de determinar la afluencia de pacientes, principales patologas tratadas en consulta externa y a la vez identificar los grupos prioritarios a quienes podra ir dirigido el servicio de atencin farmacutica. A continuacin, se indican los resultados obtenidos:
Tabla 1: Prevalencia de enfermedades atendidas en consulta externa, perodo enero-abril 2024
CIE-10 |
Pacientes masculinos |
Pacientes femeninos |
Total |
% |
|
|||||
Rinofaringitis aguda (resfriado comn) |
J00X
|
73 |
79 |
152 |
22,49 |
|
||||
Faringitis aguda, no especificada |
J029
|
45 |
53 |
98 |
14,50 |
|
||||
Infeccin de vas urinarias, sitio no especificado |
N390
|
21 |
28 |
49 |
7,25 |
|
||||
Trastorno mixto de ansiedad y depresin |
F412 |
20 |
29 |
49 |
7,25 |
|
||||
Lumbago con citica |
M544 |
22 |
24 |
46 |
6,80 |
|
||||
Malestar y fatiga |
R53X |
18 |
25 |
43 |
6,36 |
|
||||
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso |
A09X |
16 |
25 |
41 |
6,06 |
|
||||
Clculo de la vescula biliar sin colecistitis |
K802 |
11 |
30 |
41 |
6,06 |
|
||||
Hiperlipidemia mixta |
E782 |
10 |
29 |
39 |
5,77 |
|
||||
Lumbago no especificado |
M545 |
6 |
33 |
39 |
5,77 |
|
||||
Otras enfermedades (diabetes mellitus, hipertensin arterial, etc.,) |
|
20 |
59 |
79 |
11,68 |
|
||||
Total |
262 |
414 |
676 |
100 |
||||||
38,76% |
61,24% |
|
||||||||
Como se indica en la tabla 1, al analizar las enfermedades ms prevalentes en consulta externa durante el perodo enero-abril 2024, se evidenci que las patologas del tracto respiratorio superior son las ms atendidas, rinofaringitis aguda (22,49%) y faringitis aguda (14,5%), seguido a su vez de las infecciones de las vas urinarias (7,25%) mientras que, las menos prevalentes fueron la hiperlipidemia mixta y lumbago no especificado con el 5,77% en cada caso. Adems, el 11,68% correspondi a otras enfermedades crnicas no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensin arterial entre otras que se presentaron con menor frecuencia en los pacientes de consulta externa.
La rinofaringitis aguda o conocida como resfriado comn es una enfermedad frecuente a nivel mundial, principalmente en la poblacin infantil (menores de 3 aos). En la mayora de casos es una enfermedad leve y autolimitada, donde los principales agentes causales son rinovirus, adenovirus, parainfluenza y actualmente tambin existe una prevalencia de casos de resfriado comn causados por coronavirus y SARS CoV-2 (Zafra 2023, pg. 7).
Es importante considerar que, al evaluar el gnero de los pacientes atendidos en la unidad de salud, el 61,24% correspondi a mujeres. Un anlisis sobre Condiciones que ponen de manifiesto la brecha sanitaria entre hombres y mujeres, menciona que, el gnero femenino presenta un 25% ms de probabilidad de presentar algn problema de salud respecto a los hombres, adems, suelen manifestar una sintomatologa ms extensa debido a diferencias biolgicas, genticas y en el comportamiento de la enfermedad (Whiting, 2024, pg. 1).
Medicamentos dispensados en el perodo Enero-Abril 2024
Se evaluaron los medicamentos dispensados en el perodo de estudio, con el objetivo de correlacionar las patologas tratadas en consulta externa con los grupos de medicamentos solicitados por los pacientes. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 2:
Tabla 1: Medicamentos dispensados en el perodo enero-abril 2024
Medicamento + forma farmacutica |
Cantidad dispensada |
% |
|
A |
Insulina accin intermedia lquido parenteral |
56 |
20,63 |
Butilescopolamina lquido parenteral
|
5 |
||
Complejo B lquido parenteral |
54 |
||
Lactulosa lquido oral |
15 |
||
Magaldrato con simeticona lquido oral |
27 |
||
Metformina slido oral |
2470 |
||
Omeprazol slido oral |
562 |
||
Nistatina lquido oral |
2 |
||
cido ascrbico lquido parenteral |
30 |
||
B |
Cloruro de sodio lquido parenteral |
72 |
5,64 |
cido flico slido oral |
120 |
||
cido acetilsaliclico slido oral |
680 |
||
Dextrosa en solucin salina lquido parenteral |
7 |
||
Fitomenadiona lquido parenteral |
2 |
||
C |
Enalapril slido oral |
2832 |
32,36 |
Amlodipino slido oral |
710 |
||
Espironolactona slido oral |
46 |
||
Furosemida slido oral |
135 |
||
Gemfibrozilo slido oral |
150 |
||
Losartn slido oral |
1178 |
||
D |
Betametasona lquido parenteral |
7 |
0,16 |
Clotrimazol semislido vaginal |
15 |
||
cido fusdico semislido cutneo |
3 |
||
G |
Metronidazol slido oral/lquido parenteral/slido vaginal |
491 |
4,82 |
Misoprostol slido oral |
1 |
||
Tamsulosina slido oral |
260 |
||
H |
Prednisona slido oral |
262 |
4,77 |
Oxitocina lquido parenteral |
6 |
||
Levotiroxina slido oral |
477 |
||
J |
Amoxicilina slido oral/slido oral polvo |
22 |
9,15 |
Amoxicilina+ ac. Clavulnico slido oral/slido oral polvo |
308 |
||
Azitromicina slido oral/slido oral polvo |
72 |
||
Ampicilina slido parenteral |
44 |
||
Cefalexina slido oral |
65 |
||
Ceftriaxona slido parenteral |
26 |
||
Cefazolina slido parenteral |
35 |
||
Clindamicina slido oral |
42 |
||
Ciprofloxacino slido oral |
76 |
||
Dicloxacilina slido oral/slido oral polvo |
62 |
||
Fosfomicina slido oral |
62 |
||
Fluconazol slido oral |
41 |
||
Nitrofurantona slido oral |
395 |
||
Aciclovir slido oral |
52 |
||
Cotrimoxazol slido oral |
104 |
||
Penicilina G slido parenteral |
23 |
||
L |
Metotrexato slido oral |
204 |
1,31 |
M |
Ibuprofeno slido oral/lquido oral |
1447 |
13,79 |
Diclofenaco slido oral/lquido parenteral |
475 |
||
Ketorolaco lquido parenteral |
230 |
||
N |
Amitriptilina slido oral |
185 |
5,75 |
cido valproico slido oral |
202 |
||
Carbamazepina slido oral |
550 |
||
Fluoxetina slido oral |
150 |
||
Gabapentina slido oral |
165 |
||
Haloperidol lquido parenteral |
6 |
||
Lamotrigina slido oral |
180 |
||
Lidocana sin epinefrina lquido parenteral |
1 |
||
Tramadol lquido parenteral/ lquido oral |
21 |
||
Paracetamol slido oral/lquido oral/ lquido parenteral |
613 |
||
Quetiapina slido oral |
79 |
||
P |
Albendazol slido oral/lquido oral |
5 |
0,04 |
Tinidazol slido oral |
2 |
||
R |
Ipratropio bromuro lquido para nebulizacin |
20 |
1,58 |
Loratadina slido oral/lquido oral |
221 |
||
Salbutamol lquido para nebulizacin |
5 |
||
TOTAL |
15611 |
100 |
En la tabla 2, se presentan los resultados de los medicamentos dispensados en el perodo enero-abril 2024, donde el 32,36% correspondieron al grupo teraputico C (sistema cardiovascular), destacando el enalapril, losartn , amlodipino, entre otros, seguido del grupo A (tracto alimentario y metabolismo) con el 20,63%. La elevada dispensacin de estos dos grupos de medicamentos puede deberse a que los pacientes con este tipo de enfermedades crnicas no transmisibles suelen llevar su tratamiento para 60 y 90 das, dependiendo la prescripcin del mdico, de modo que hay una alta rotacin de estos frmacos y como se indic en la tabla 1, dentro de otras enfermedades prevalentes destacan la hipertensin y la diabetes mellitus.
Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus siguen siendo los principales motivos de consulta en atencin primaria y llegan a causar una elevada tasa de mortalidad a nivel mundial. En el ao 2019 se reportaron 2 millones de personas que murieron con enfermedades cardiovasculares y alrededor de 284 mil muertes por diabetes mellitus, ya que estas patologas tienen un origen multifactorial, donde destacan factores no modificables (edad y el sexo) y modificables (tabaquismo, hipercolesterolemia, hipertensin arterial) (OPS, 2021, pg. 1).
Otro grupo teraputico prevalente fue el M (sistema msculo esqueltico) con el 13,79%, donde destac la dispensacin de ibuprofeno cuyo efecto es la reduccin de la inflamacin, lo cual est relacionado con el tratamiento de enfermedades como rinofaringitis y faringitis aguda, que fueron las principales patologas tratadas en consulta externa. Se considera al ibuprofeno como uno de los AINES ms empleados a nivel hospitalario ya que tratan la fiebre, dolor e inflamacin, principalmente en aquellas patologas del aparato respiratorio (Calle y Flores 2023, pg. 232).
Aplicacin de la lista de chequeo sobre atencin farmacutica
Dispensacin activa
Tabla 2: Evaluacin de la dispensacin activa de medicamentos
Parmetro |
Cumple |
No cumple |
El dispensador identifica quin utilizar el medicamento? |
X |
|
El dispensador establece una buena y permanente comunicacin con el paciente/usuario/cuidador para obtener informacin sobre sus caractersticas, problemas de salud y medicamentos que utiliza? |
X |
|
El dispensador verifica la validez de la receta y detecta problemas como: receta enmendada, falsificada, ilegible, vencida, duplicidades, datos errados, indicaciones confusas, duplicidades del tratamiento, etc.? |
X |
|
El dispensador identifica PRM o RNM durante la validacin de las prescripciones mdicas? |
|
X |
El dispensador evala los siguientes aspectos: alergias, contraindicaciones, duplicidades, interacciones clnicamente relevantes, enfermedades de base o si se administra otro medicamento o producto natural? |
|
X |
El dispensador verifica que el paciente conozca el objetivo del tratamiento, la forma de utilizar el medicamento, posologa y la duracin del tratamiento? |
|
X |
El dispensador verifica que los envases primario y secundario se encuentren en buenas condiciones? |
|
X |
Los medicamentos a dispensar son etiquetados con la cantidad, dosis, frecuencia, tiempo de tratamiento, fecha de reenvasado, nmero de lote y fecha de caducidad? |
|
X |
Para dispensar los medicamentos se usan empaques seguros (cajas o fundas), con el fin de conservar los mismos en buenas condiciones y evitar abolladuras o roturas por cadas? |
X |
|
El dispensador entrega los medicamentos informando sobre: posologa, duracin del tratamiento, posibles interacciones medicamentosas, efectos adversos, modo de conservacin y disposicin final de los productos? |
|
X |
Total |
40% |
60% |
Como se observa en la tabla 3, al avaluar la dispensacin activa de medicamentos se obtuvo un 60% de incumplimiento debido a que el dispensador no identificaba PRM o RNM, no se realizaba la evaluacin de aspectos como alergias, contraindicaciones, duplicidades, interacciones clnicamente relevantes, enfermedades de base, entre otros, no se preguntaba si el paciente conoce los objetivos del tratamiento, el personal de farmacia no verificaba si los envases de los medicamentos se encontraban en buen estado, no se etiquetaban los medicamentos ni se brindaba una informacin completa del tratamiento a los pacientes.
Segn el artculo Dispensacin como herramienta para lograr el uso adecuado de los medicamentos en atencin primaria, debido a que la dispensacin activa es una herramienta que garantiza el uso seguro y correcto de medicamentos, si no se aplica a nivel de las farmacias hospitalarias pueden presentarse diversas problemticas como falta de identificacin de PRM, errores de medicacin, contraindicaciones, interacciones, seleccin incorrecta del medicamento y falta de orientacin al paciente sobre su tratamiento, lo que conlleva a un uso incorrecto porque no se promueve la adherencia al tratamiento y un gasto al sistema de salud por el no cumplimiento de la terapia farmacolgica. (Rodrguez et al. 2020, pg. 2).
En Ecuador 2020, se realiz un estudio similar sobre Diseo de un sistema de dispensacin activa de medicamentos para pacientes de consulta externa del hospital Bsico Publio Escobar, donde se evalu el proceso de dispensacin obteniendo un incumplimiento del 52,08%, debido a que no se realizaba una correcta una correcta seleccin de los medicamentos (50%), no llevaban un registro seguro de la informacin (50%) y no brindaban informacin completa sobre el tratamiento farmacolgico como la duracin del tratamiento, interacciones medicamentosas y modo de conservacin a nivel domiciliario (75%) (Meneses 2020, pg. 44).
Tabla 3: Evaluacin de la atencin farmacutica
Parmetro |
Cumple |
No cumple |
En el servicio de farmacia cuentan con una gua o protocolo sobre atencin farmacutica? |
|
X |
La farmacia cuenta con equipamiento para toma de signos vitales y medidas antropomtricas, cuando no se disponga de esa informacin? |
|
X |
Se cuenta con un sistema de registro, procesamiento y resguardo de la informacin que garantice la confidencialidad de los datos? |
|
X |
Para el desarrollo de la atencin farmacutica se cuenta con una rea o espacio fsico adecuado, localizado en un lugar de fcil acceso, de preferencia cercano a los servicios de consulta externa? |
|
X |
Se cuenta con medios de comunicacin y conexin a internet para facilitar el acceso a la informacin necesaria? |
X |
|
Se cuenta con insumos suficientes para cumplir con la higiene de manos? |
X |
|
Para brindar este servicio se toma en consideracin grupos de pacientes prioritarios? |
|
X |
Los dispensadores estn capacitados en atencin farmacutica? |
X |
|
Total |
37,5% |
62,5% |
En la tabla 4, se presentan los resultados de la evaluacin de la atencin farmacutica, obteniendo un 62,5% de incumplimiento de los parmetros evaluados debido a que no se contaba con un protocolo del proceso, el equipamiento necesario, un sistema de registro confiable, un rea de almacenamiento de las historias farmacoteraputicas y no se brinda el servicio a grupos de pacientes prioritarios.
La implementacin de este servicio es de ayuda para la terapia farmacolgica de los pacientes, pues de acuerdo a un artculo sobre Atencin farmacutica: estrategias de implementacin y desarrollo, como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial, este servicio asistencial tiene diversos beneficios como controlar tratamientos farmacolgicos complejos en el caso de pacientes polimedicados o con enfermedades catastrficas. Otro aspecto importante es que el farmacutico al conocer el estilo de vida del paciente, adapta su tratamiento farmacolgico para reducir al mnimo la aparicin de PRM o errores de medicacin (Cisneros 2023, pg. 58). Segn el MSP, la atencin farmacutica es una actividad donde el qumico / bioqumico farmacutico asiste al paciente mediante un seguimiento teraputico, con el objetivo de verificar que se cumplan los resultados farmacolgicos previstos. Dentro de los requisitos mnimos necesarios para implementar atencin farmacutica se encuentra: rea individualizada, equipamiento de toma de medidas antropomtricas y signos vitales, sistema de registro de la informacin, rea de archivo, medios de comunicacin e insumos para cumplir las buenas prcticas de higiene (MSP 2021, pg. 22).
Tabla 4: Evaluacin del seguimiento farmacoteraputico
Parmetro |
Cumple |
No cumple |
El dispensador oferta el servicio de seguimiento farmacoteraputico en los pacientes con parmetros clnicos alterados o que presenten algn PRM potencial o real? |
|
X |
El farmacutico realiza la entrevista farmacutica para registrar la informacin general del paciente (nombre, direccin, hbitos, alergias)? |
|
X |
El farmacutico consulta al paciente sobre los medicamentos que usa (para qu toma, desde hace cunto tiempo lo usa, cunto toma, etc.,)? |
|
X |
El farmacutico realiza un anlisis del estado de situacin del paciente (parmetros biolgicos, farmacoterapia del paciente y panorama del estado de salud del paciente)? |
|
X |
El farmacutico interviene activamente en la farmacoterapia del paciente para resolver PRM y RNM reales o prevenir PRM y RNM potenciales? |
|
X |
El farmacutico disea un plan farmacoteraputico segn las necesidades de cada paciente, donde se registren los medicamentos en orden cronolgico? |
|
X |
El farmacutico realiza un plan de seguimiento mediante entrevistas sucesivas para evaluar la seguridad y adherencia al tratamiento farmacoteraputico? |
|
X |
Total |
0% |
100% |
Como se indica en la tabla 5, se evalu el proceso de seguimiento farmacoteraputico obteniendo un 100% de incumplimiento, debido a que en la farmacia no se fomentaba este servicio asistencial a los pacientes. Segn un artculo sobre Impacto del seguimiento farmacoteraputico en pacientes adultos mayores del Centro de Atencin Primaria II Oscar Fernndez Dvila, menciona que las consecuencias de no realizar el seguimiento farmacoteraputico a los pacientes puede causar un aumento de los PRM y RNM, afectando de este modo la efectividad teraputica e incluso poniendo en riesgo la seguridad de los pacientes (Arredondo y Cervantes 2020, pg. 14).
Tabla 5: Evaluacin de educacin sanitaria
Parmetro |
Cumple |
No cumple |
El farmacutico determina los grupos de usuarios a los cuales se les debe proporcionar informacin encaminada a promover estilos de vida saludable y prevenir la manifestacin de enfermedades? |
|
X |
El farmacutico planifica actividades educativas sobre salud o campaas peridicas para beneficio de los pacientes? |
|
X |
El farmacutico realiza explicaciones verbales a los pacientes o entrega documentos de fcil compresin con informacin educativa (folletos, trpticos, dpticos, guas, etc.)? |
|
X |
Total |
0% |
100% |
Segn el MSP, la educacin sanitaria es una actividad donde el farmacutico plantea diversas acciones educativas para fomentar hbitos saludables y prevenir la aparicin de enfermedades en los pacientes. Es importante que estos programas estn diseados ya sea para grupos prioritarios o de forma individualizada a los pacientes que lo requieran, donde se utilizar material didctico y educativo para explicar de forma concisa el tratamiento farmacolgico y las consecuencias de no cumplir con el mismo (MSP 2021, pg. 39).
Encuesta al personal de farmacia
Con el fin de conocer la percepcin del personal de farmacia sobre el servicio de atencin farmacutica en el Centro de atencin hospitalaria, se aplic una encuesta obteniendo los siguientes resultados:
Preguntas de la encuesta
La encuesta se efectu al personal de farmacia (2 bioqumicos farmacuticos y 1 auxiliar de farmacia) con preguntas referentes al servicio de atencin farmacutica
- Conoce qu es atencin farmacutica?
Ilustracin 2: Conocimiento sobre Atencin Farmacutica
Como se indica en la Ilustracin 2, al analizar si el personal de farmacia conoca sobre el servicio asistencial de atencin farmacutica, el 100% mencionaron que s posee conocimiento. De acuerdo al MSP, el personal encargado del servicio de atencin farmacutica sern los profesionales qumicos/bioqumicos farmacuticos, debido a poseen el conocimiento adecuado acerca de la provisin responsable de los tratamientos farmacolgicos, promover la adherencia teraputica, prevenir y reducir problemas relacionados con los medicamentos, etc., con el fin de mejoran la calidad de vida de los pacientes que acceden a dicho servicio (MSP 2021, pg. 11). Segn un estudio para medir la calidad de dispensacin en el hospital Mara Auxiliadora en Per, el personal tena conocimiento sobre Atencin Farmacutica sin embargo la falta de recursos y tiempo limitan la implementacin a nivel hospitalario. (Montano 2022, pg.9).
Ilustracin 3: Personal de Farmacia capacitado para Atencin Farmacutica
En la Ilustracin 3, se presentan los resultados sobre la capacitacin del personal de farmacia para brindar atencin farmacutica a los pacientes y el 67% indic que, si estn correctamente capacitados, mientras que el 33% no, ya que se requiere de un programa de formacin continua con el fin de brindar un servicio de calidad. El estudio sobre Calidad de dispensacin de medicamentos y satisfaccin del usuario en el Hospital Mara Auxiliadora, determin que el personal debe recibir capacitaciones sobre los servicios asistenciales , considerando conocimientos sobre farmacologa clnica, farmacocintica, farmacodinamia, interaccin medicamentosa, educacin para el paciente y habilidades de comunicacin las mismas que deben estar orientadas en beneficio del usuario y brindando un servicio de calidad (Huamn 2021, pg. 29).
- Cmo califica el actual rol del bioqumico farmacutico en la farmacia hospitalaria?
Ilustracin 4: Rol del farmacutico en la farmacia hospitalaria
Como se indica en la Ilustracin 4-3, el 100% del personal encuestado indic que el rol del bioqumico farmacutico es activo a nivel hospitalario, debido a que cumplen con diversos procesos asistenciales con los pacientes. En Ecuador 2023, se realiz un estudio sobre Diseo de un protocolo de atencin farmacutica activa en pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles en el servicio de farmacia del Hospital Bsico Pelileo, donde se encuest al personal de salud y se determin que el rol del farmacutico a nivel hospitalario es esencial debido a que se encarga de la gestin de medicamentos(seleccin, adquisicin, almacenamiento y distribucin) y optimizacin de los recursos, a la vez de proporcionar informacin sobre los tratamientos farmacolgicos, identificar PRM y realizan un seguimiento y control de las farmacoterapias de los pacientes (Gonzlez 2023, pg. 43).
- Seale el tipo de informacin que brinda al momento de dispensar un medicamento
Ilustracin 5: Tipo de informacin brindada en la dispensacin
En la Ilustracin 5, se presentan los resultados de la informacin que brinda el personal de farmacia al momento de dispensar un medicamento, donde el 100% indic que al entregar los medicamentos al paciente informan sobre la posologa (dosis, frecuencia, va de administracin y la duracin del tratamiento).
Segn el MSP, en la dispensacin de medicamentos el profesional farmacutico debe brindar al paciente la informacin mnima necesaria acerca de su tratamiento, incluyendo la dosificacin, frecuencia, va de administracin, duracin del tratamiento, interacciones farmacolgicas, posibles eventos adversos y modo de conservacin de los productos. (MSP 2021, pg. 30). En Ecuador 2020, se realiz una investigacin sobre Diseo de un sistema de dispensacin activa de medicamentos para pacientes de consulta externa del Hospital Bsico Publio Escobar, donde se determin que el personal brinda informacin sobre modo de uso del medicamento (pauta posolgica), sin embargo, en el 83,33% de las dispensaciones de medicamentos no se informa sobre interacciones medicamentosas, reacciones adversas, conservacin de medicamentos y medidas a tomar en cuenta en casos de olvido de dosis (Meneses 2020, pg. 51).
- Considera que en la farmacia se promueve el uso racional de medicamentos?
Ilustracin 6: Uso racional de medicamentos
Como se observa en la Ilustracin 6, al indagar sobre la promocin del uso racional de medicamentos en el servicio de farmacia, el 100% indic que, si se fomenta en los pacientes el uso correcto de la medicacin, con el fin de garantizar la adherencia al tratamiento y el xito teraputico. De acuerdo al MSP, la implementacin del servicio de atencin farmacutica garantiza el uso adecuado de la medicacin y la seguridad del paciente, por lo que la intervencin oportuna de los farmacuticos reduce el uso irracional de medicamentos, largas estancias hospitalarias, uso de tratamientos ms costosos etc., (MSP 2021, pg. 13). En Costa Rica 2021, se realiz un estudio sobre Promocin de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacuticos de la CCSS, donde indica que a nivel hospitalario existe una alta tasa de dispensaciones inadecuadas, de modo que no se promueve el uso racional de la medicacin. Por esto, los farmacuticos deben asegurar la calidad de los productos, seguir directrices clnicas donde se sustenten los criterios para la seleccin, dosificacin y administracin de medicamentos, e instruir a los pacientes de forma clara sobre el uso de la terapia farmacolgica pues esto evita el desperdicio de medicamentos y reduce los costos asociados a tratamientos innecesarios. (Fernndez 2021, pg. 13).
- Planifica actividades educativas sobre la salud o campaas peridicas para beneficio de los pacientes?
Ilustracin 7: Planificacin de actividades educativas para los pacientes
En la Ilustracin 7, se presentan los resultados acerca de las actividades educativas llevadas a cabo en el servicio de farmacia y el 100% indic que no se realizan actividades de educacin sanitaria enfocadas en el beneficio de los pacientes. Segn el MSP, es indispensable que los servicios de farmacia elaboren acciones educativas que estn dirigidas a los pacientes y la comunidad con el objetivo de prevenir patologas, promover hbitos saludables, brindar informacin til sobre los medicamentos y as llegar a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas (MSP 2021, pg. 18). En Mxico 2021, se llev a cabo un anlisis sobre Educacin sanitaria para la prevencin de enfermedades: revisin de la literatura, determinando que a nivel hospitalario no se brinda por los recursos limitados, alta demanda de atencin en las farmacias, sobrecarga de trabajo, falta de formacin especfica y habilidades comunicativas, sin embargo, los beneficios de su aplicacin se veran reflejados en adherencia teraputica, xito de los tratamiento farmacolgicos y uso racional de la medicacin (Gitirana et al. 2021, pg. 134).
- Considera importante la implementacin de un protocolo de atencin farmacutica en el rea de farmacia?
Ilustracin 8: Implementacin de un protocolo de atencin farmacutica
Como se indica en la Ilustracin 4-7, al indagar en el personal de farmacia si es importante implementar un protocolo de atencin farmacutica, el 100% indic que s es esencial contar con un documento que sirva de gua para el desarrollo de las actividades inherentes a la atencin farmacutica. De acuerdo al MSP, dentro de las competencias del farmacutico encargado del servicio de atencin farmacutica est la elaboracin, aplicacin y el seguimiento de protocolos y manuales sobre las siguientes actividades: dispensacin de medicamentos, seguimiento farmacoteraputico, indicacin farmacutica, educacin sanitaria y farmacovigilancia, por lo que es indispensable que los documentos elaborados se ajusten a las necesidades de cada unidad de salud (MSP 2021, pg. 25). En Chile 2020, se realiz un estudio sobre Elaboracin de un protocolo de atencin farmacutica en Cesfam Lorenzo Arenas, donde se determin que el 100% del personal consider esencial contar con un protocolo sobre este servicio asistencial, pues al brindar un servicio de calidad no solo beneficia a los pacientes, tambin los farmacuticos experimentan una mayor satisfaccin en su trabajo y a la vez el protocolo fomenta la formacin continua y la actualizacin de conocimientos. El protocolo abord procesos como el seguimiento farmacoteraputico, conciliacin de medicamentos, dispensacin activa y gestin farmacutica. (Escobar 2020, pg. 4).
Socializacin del programa de atencin farmacutica al personal
Tras realizar el diseo del protocolo de atencin farmacutica, se realiz la socializacin del mismo con el personal de salud del Centro de atencin hospitalaria, incluyendo a mdicos, personal de enfermera y farmacuticos. En la socializacin se abordaron todos los parmetros inherentes a atencin farmacutica (dispensacin activa, seguimiento farmacoteraputica, y educacin sanitaria).
Evaluacin de la implementacin del programa de atencin farmacutica
El protocolo de atencin farmacutica fue implementado en el Centro de atencin hospitalaria despus de tres meses se evaluo el impacto del mismo en el cumplimiento de los lineamientos de calidad especificados por la ARCSA.
Tabla 11: Anlisis del cumplimiento inicial y final de la implementacin del protocolo de
atencin farmacutica
Parmetro |
tems evaluados |
Cumplimiento inicial |
Cumplimiento final |
Dispensacin activa |
10 |
40% |
60% |
Atencin farmacutica |
8 |
37,5% |
75% |
Seguimiento farmacoteraputico |
7 |
0% |
42,86% |
Educacin sanitaria |
3 |
0% |
66,67% |
TOTAL |
28 |
19,38% |
61,13% |
En la evaluacin del protocolo de atencin farmacutica, se alcanz un cumplimiento del 61,13%. La dispensacin activa mostr un aumento del 20% en su evaluacin final, aunque factores como la alta demanda y la falta de tiempo limitaron el abordaje de interacciones medicamentosas y recomendaciones de conservacin. La atencin farmacutica mejor del 37,5% al 75%, pero la ubicacin remota del rea destinada gener incomodidad en los pacientes, impactando la continuidad del servicio. El seguimiento farmacoteraputico tuvo un incremento del 42,86%, aunque problemas como registros incompletos y cambios de turno dificultaron su implementacin permanente. En cuanto a educacin sanitaria, el diseo de protocolos y materiales informativos increment el cumplimiento final, resaltando la importancia de un enfoque integral en atencin farmacutica segn el MSP. Sin embargo, barreras como la falta de regulaciones, tiempo limitado e infraestructura adecuada afectan su implementacin efectiva, siendo necesarias acciones coordinadas entre instituciones y polticas nacionales para fortalecer este servicio clnico (Lugo et al., 2019).
Conclusiones
El anlisis inicial del sistema de atencin farmacutica en el Hospital Bsico Dr. Publio Escobar revel una prevalencia significativa de enfermedades respiratorias, como el resfriado comn (22,49%), que se correlacionaba con la alta dispensacin de ibuprofeno, un medicamento del grupo principal anatmico de sistema msculo-esqueltico. Al aplicar una lista de chequeo del proceso de atencin farmacutica, se identific un cumplimiento inicial del 19,38%, evidenciando deficiencias en la dispensacin activa, el seguimiento farmacoteraputico y la educacin sanitaria.
Para abordar estas limitaciones, se dise un programa de atencin farmacutica basado en el "Manual de atencin farmacutica en las farmacias de la red de salud" del Ministerio de Salud Pblica (MSP). Este programa incluy tres parmetros fundamentales: dispensacin activa, seguimiento farmacoteraputico y educacin sanitaria, los cuales fueron adaptados a las necesidades especficas del hospital con el propsito de optimizar los servicios asistenciales.
La implementacin del programa en la farmacia del hospital implic acciones de mejora alineadas con los lineamientos de calidad del MSP. Estas acciones permitieron personalizar el servicio en funcin de las particularidades teraputicas de cada paciente, logrando avances significativos en la prestacin del servicio asistencial.
Posteriormente, se evalu la efectividad de la implementacin del programa, alcanzando un cumplimiento final del 61,13%. Si bien las actividades de dispensacin activa y educacin sanitaria lograron altos niveles de desempeo, el seguimiento farmacoteraputico mostr un cumplimiento ms bajo, de apenas el 42,86%. Este resultado se atribuy principalmente a la falta de registros completos y a la distancia fsica entre la farmacia y la oficina de atencin farmacutica, factores que desincentivaron a los pacientes y ocasionaron un abandono prematuro del hospital.
En conclusin, la implementacin del programa de atencin farmacutica represent un avance significativo, aunque persistieron desafos especficos en el seguimiento farmacoteraputico que requieren estrategias adicionales para optimizar el sistema y mejorar la adherencia de los pacientes al tratamiento.
Referencias
1. ARREDONDO, Liseth & CERVANTES, Juan. Impacto del seguimiento farmacoteraputico en pacientes adultos mayores con hipertensin arterial del Centro de Atencin Primaria II Oscar Fernndez Dvila. (2020). 2, Per: Fondo Editorial, Revista Mdica Basadrina, Vol. 14.
2. CALLE, Tania & FLORES, Carlos. Comparacin: acetaminofn vs ibuprofeno para el tratamiento de los sntomas en pacientes con infeccin por SARS-CoV-2. (2023). 16, La Paz : Vive Revista de Salud, Scielo, Vol. 6.
3. 3CHUQUISALA, Gabriela & FRANCO, Noralma. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas altas en nios menores de 5 aos en un Centro de Atencin Primaria. [En lnea]. (2022). Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19200/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-780.pdf.
4. CISNEROS, Steeven. Atencin farmacutica:estrategias de implementacin y desarrollo,como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial. (2023). 1, Tulcn : Gaceta Mdica JBG, 2023, Vol. 1.
5. CUBRERA, Vernica. Evaluacin del Seguimiento Farmacoteraputico en Pacientes Ambulatorios Diabticos Tipo 2, Centro Atencin Primaria I de Essalud Pichanaki -2018. [En lnea]. (2020). Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/180/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
6. ESCOBAR, Jonathan. Elaboracin de un protocolo de atencin farmacutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular en CESFAM Lorenzo Arenas. [En lnea] (2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/items/bd89ba83-f453-4906-a554-f94c7b0cd248.
7. FANDEZ, Pablo. Evaluacin del programa de atencin farmacutica del CESFAM Villa Nongun. [En lnea] (2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/items/aaa455e0-9074-47e3-9570-ad994469a278.
8. FERNANDEZ, Carmen. Promocin de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacuticos de la CCSS. 2021.
9. GARCA, Constanza. Diagnstico de los procesos de dispensacin de medicamentos en farmacia ambulatoriaespecialidades Hospital Penco Lirqun. [En lnea].(2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/handle/11594/6596.
10. GARCA, Diego. Papel del Servicio de Seguimiento Farmacoteraputico en la notificacin de reacciones adversas y actualizacin de datos de seguridad basados en la evidencia. Desarrollo de caso clnico.4, Barcelona : Pharm Care Esp, (2023), Scielo Espaa, Vol. 25.
11. GITIRANA, Mario; et al. Educacin sanitaria para la prevencin de enfermedades: revisin de la literatura. (2021), Revista Cientfica Multidisciplinar Ncleo del Conocimiento, Vol. 8.
12. GMEZ, Jess. La indicacin farmacutica, un servicio profesional farmacutico para reforzar la vertiente clnica y asistencial de la farmacia. [En lnea]. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/indicacion-farmaceutica-servicio-profesional-farmaceutico-reforzar-vertiente-0.
13. GONZLEZ, Joanna.Diseo de un Protocolo de Atencin Farmacutica activa en pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles para el servicio de farmacia del Hospital Bsico Pelileo. (Trabajo de titulacin) (Pregrado). Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/20463/1/20T01847.pdf.
14. LPEZ-NOGUERA; et. al. Evolucin del Proyecto 2020 de la Sociedad Espaola de Farmacia Hospitalaria en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. Espaa : Farmacia Hospitalaria, (2022), Scielo, Vol. 46.
15. LUGO, Toribio; et al. Barreras que impiden la implementacin efectiva de la Atencin Farmacutica. 4, Paraguay: Ars Pharmaceutica, (2019), Vol. 60, pgs. 199-204.
16. MEGRET-DESPAIGNE, Rosario; et al. Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes de Santiago de Cuba hospitalizados. 2, s.l. : Ars Pharm, (2023), Scielo, Vol. 64.
17. MENESES, Liliana. Diseo De Un Sistema De Dispensacin Activa De Medicamentos Para Pacientes De Consulta Externa Del Hospital Bsico Publio Escobar. (Trabajo de titulacin) (Pregrado). Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2020. Disponible en: https://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14246/1/56T00929.pdf.
18. MOLINA, Emilio. Procedimiento de atencin farmacutica a pacientes externos. [En lnea].(10 de Enero de 2022). Disponible en: https://www.hospitaltorrecardenas.es/wp-content/uploads/2022/09/P0018_-PROCEDIMIENTO-DE-ATENCI%C3%93N-FARMAC%C3%89UTICA-A-PACIENTES-EXTERNOS.pdf.
19. MONTANO, Karina. Calidad de dispensacin de medicamentos y satisfaccin del usuario externo atendido en el Hospital Mara Auxiliadora, 2022. [En lnea] (2022). Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/8913/T061_41748660_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
20. MORILLO, Alejandro; et al. Anlisis de la evolucin de la atencin farmacutica al paciente externo en los servicios de farmacia hospitalaria en Espaa tras la puesta en marcha y desarrollo de la iniciativa MAPEX. (Trabajo de titulacin) (Pregrado). Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2021.
21. MORILLO, Ramn; et al. Implementation of pharmaceutical care through Telepharmacy: A guide for professionals and patients. Madrid : s.n., (2022), Farmacia Hospitalaria, Vol. 46.
22. MSP. Atencin farmacutica en las farmacias de la red pblica integral de salud,red privada complementaria y en las farmacias privadas. [En lnea] 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Manual-atenfar-3er-supl.-R.O.-463-01-06-2021.pdf.
23. OPS. Carga de enfermedad por diabetes. [En lnea]. (2021). Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedad-por-diabetes.
24. PHARMACEUTICAL CARE ESPAA. Atencin Farmacutica es una actuacin clnica individualizada. [En lnea]. (2023). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2794-11402023000200001.
25. QUISHPE; et. al. Tratamiento farmacolgico de las infecciones urinarias en pacientes adultos. 2, (31 de Julio de 2023), Revista CuatrimestralConecta Libertad, Vol. 7.
26. RECONDE, Deimy & PENA, Mara. Las regularidades tericas de los protocolos de actuacin de enfermera como resultado cientfico enfermero. 2, La Habana : Scielo, (2019), Ene, Vol. 13.
27. REYES, Amrico. Trastornos de ansiedad guia practica para diagnostico y tratamiento. [En lnea].(2020). Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf.
28. RODRGUEZ; et al. La dispensacin como herramienta para lograr el uso adecuado de los medicamentos en atencin primaria. La Habana : Rev Cubana Med Gen Integr, (2020), Scielo.
29. RUZ, Jess & CALDERN, Beatriz. Atencin farmacutica en los servicios de urgencias. 3, Barcelona : Elsevier, (2023), Vol. 47, pgs. 97-99.
30. SEFH.Variability in Activity and Results From Drug Assessments by Pharmacy and Therapeutics Committees in Spanish Hospitals6, Espaa: Elsevier, (2019), Vol. 35.
31. TOAQUIZA , Norma; et al. Dispensacin activa dirigido a pacientes de comunidades de la Provincia Chimborazo-Ecuador. 30, Riobamba : ProScienses, (2020), Revista de Produccin,Ciencias e Investigacin, Vol. 4.
32. WHITING, Kate. Condiciones que ponen de manifiesto la brecha sanitaria entre hombres y mujeres. World Economic Forum. Disponible en: https://es.weforum.org/stories/2024/03/5-afecciones-que-ponen-de-manifiesto-la-brecha-sanitaria-entre-hombres-y-mujeres/.
33. ZAFRA, Martha. Infecciones de las vas respiratorias. Disponible en: https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-XI-n3-2023/2023-n3-6-28_Tema-de-revision-Infecciones-de-las-vias-respiratorias.pdf.
34. ZUMBA, Liveth. La satisfaccin del usuario y el posicionamiento del Hospital Bsico Dr. Publio Escobar en la poblacin del Cantn Colta. (Trabajo de titulacin) (Pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2023. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11619/1/Zumba%20Guerra%2c%20L%20%282023%29%20La%20Satisfacci%c3%b3n%20del%20Usuario%20y%20El%20Posicionamiento%20del%20Hospital%20B%c3%a1sico%20Dr.%20Publio%20Escobar%20en%20la%20Poblaci%c3%b3n%20del%20Cant%c3%b
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/