Implementación de un programa de atención farmacéutica en el área de farmacia de un centro de atención hospitalaria
Resumen
La responsabilidad de garantizar el uso adecuado de los medicamentos recae en los servicios de salud. No obstante, la falta de una gestión farmacéutica eficiente, evidenciada por problemas de suministro y una limitada participación del farmacéutico en los eventos adversos farmacológicos prevenibles, compromete la calidad y seguridad de la atención al paciente. Por ello el presente trabajo tuvo por objetivo implementar un programa de atención farmacéutica en la farmacia del Centro Centro Hospitalario. Utilizando la metodología con un enfoque mixto con un análisis cualitativo observando los parámetros inherentes a la atención farmacéutica, a través de una lista de verificación y encuesta al personal de farmacia y cuantitativo porque se tabulo datos generales de las enfermedades prevalentes atendidas en consulta externa y los medicamentos registrados de enero-abril 2024. Se analizó cómo se llevó a cabo el sistema de atención farmacéutica en el Centro Hospitalario, con el objetivo de determinar falencias en el proceso y proponer acciones de mejora mediante la elaboración de un programa de atención farmacéutica activa según la normativa vigente del Ministerio de Salud. Obteniendo como resultados de la implementación del programa de atención farmacéutica un cumplimiento final del 61,13%. Aunque las actividades de dispensación activa y educación sanitaria alcanzaron altos niveles de cumplimiento, el seguimiento farmacoterapéutico se quedó rezagado con un 42,86%. Este bajo porcentaje se atribuye principalmente a la falta de completitud en los registros y a la distancia física entre la farmacia y la oficina de atención farmacéutica, lo cual desalienta a los pacientes y los lleva a abandonar el Centro Hospitalario. Concluyendo que la implementación del programa de atención farmacéutica, desarrollado con acciones de mejora permitieron ajustarse a los lineamientos de calidad especificados por el MSP.
Palabras clave
Referencias
ARREDONDO, Liseth & CERVANTES, Juan. Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Centro de Atención Primaria II Oscar Fernández Dávila. (2020). 2, Perú: Fondo Editorial, Revista Médica Basadrina, Vol. 14.
CALLE, Tania & FLORES, Carlos. Comparación: acetaminofén vs ibuprofeno para el tratamiento de los síntomas en pacientes con infección por SARS-CoV-2. (2023). 16, La Paz : Vive Revista de Salud, Scielo, Vol. 6.
3CHUQUISALA, Gabriela & FRANCO, Noralma. Prevalencia de infecciones respiratorias agudas altas en niños menores de 5 años en un Centro de Atención Primaria. [En línea]. (2022). Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19200/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-780.pdf.
CISNEROS, Steeven. Atención farmacéutica:estrategias de implementación y desarrollo,como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial. (2023). 1, Tulcán : Gaceta Médica JBG, 2023, Vol. 1.
CUBRERA, Verónica. Evaluación del Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Ambulatorios Diabéticos Tipo 2, Centro Atención Primaria I de Essalud – Pichanaki -2018. [En línea]. (2020). Disponible en: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/180/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
ESCOBAR, Jonathan. Elaboración de un protocolo de atención farmacéutica dirigido a pacientes del programa cardiovascular en CESFAM Lorenzo Arenas. [En línea] (2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/items/bd89ba83-f453-4906-a554-f94c7b0cd248.
FAÚNDEZ, Pablo. Evaluación del programa de atención farmacéutica del CESFAM Villa Nonguén. [En línea] (2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/items/aaa455e0-9074-47e3-9570-ad994469a278.
FERNANDEZ, Carmen. Promoción de uso racional de medicamentos desde los servicios farmacéuticos de la CCSS. 2021.
GARCÍA, Constanza. Diagnóstico de los procesos de dispensación de medicamentos en farmacia ambulatoria–especialidades Hospital Penco – Lirquén. [En línea].(2020). Disponible en: https://repositorio.udec.cl/handle/11594/6596.
GARCÍA, Diego. Papel del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en la notificación de reacciones adversas y actualización de datos de seguridad basados en la evidencia. Desarrollo de caso clínico.4, Barcelona : Pharm Care Esp, (2023), Scielo España, Vol. 25.
GITIRANA, Mario; et al. Educación sanitaria para la prevención de enfermedades: revisión de la literatura. (2021), Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento, Vol. 8.
GÓMEZ, Jesús. La indicación farmacéutica, un servicio profesional farmacéutico para reforzar la vertiente clínica y asistencial de la farmacia. [En línea]. Disponible en: https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/indicacion-farmaceutica-servicio-profesional-farmaceutico-reforzar-vertiente-0.
GONZÁLEZ, Joanna.Diseño de un Protocolo de Atención Farmacéutica activa en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles para el servicio de farmacia del Hospital Básico Pelileo. (Trabajo de titulación) (Pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/20463/1/20T01847.pdf.
LÓPEZ-NOGUERA; et. al. Evolución del Proyecto 2020 de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en un Servicio de Farmacia Hospitalaria. España : Farmacia Hospitalaria, (2022), Scielo, Vol. 46.
LUGO, Toribio; et al. Barreras que impiden la implementación efectiva de la Atención Farmacéutica. 4, Paraguay: Ars Pharmaceutica, (2019), Vol. 60, págs. 199-204.
MEGRET-DESPAIGNE, Rosario; et al. Problemas relacionados con los medicamentos en pacientes de Santiago de Cuba hospitalizados. 2, s.l. : Ars Pharm, (2023), Scielo, Vol. 64.
MENESES, Liliana. Diseño De Un Sistema De Dispensaciòn Activa De Medicamentos Para Pacientes De Consulta Externa Del Hospital Bàsico Publio Escobar. (Trabajo de titulación) (Pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2020. Disponible en: https://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/14246/1/56T00929.pdf.
MOLINA, Emilio. Procedimiento de atención farmacéutica a pacientes externos. [En línea].(10 de Enero de 2022). Disponible en: https://www.hospitaltorrecardenas.es/wp-content/uploads/2022/09/P0018_-PROCEDIMIENTO-DE-ATENCI%C3%93N-FARMAC%C3%89UTICA-A-PACIENTES-EXTERNOS.pdf.
MONTANO, Karina. Calidad de dispensación de medicamentos y satisfacción del usuario externo atendido en el Hospital María Auxiliadora, 2022. [En línea] (2022). Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/8913/T061_41748660_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
MORILLO, Alejandro; et al. Análisis de la evolución de la atención farmacéutica al paciente externo en los servicios de farmacia hospitalaria en España tras la puesta en marcha y desarrollo de la iniciativa MAPEX. (Trabajo de titulación) (Pregrado). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2021.
MORILLO, Ramón; et al. Implementation of pharmaceutical care through Telepharmacy: A guide for professionals and patients. Madrid : s.n., (2022), Farmacia Hospitalaria, Vol. 46.
MSP. Atención farmacéutica en las farmacias de la red pública integral de salud,red privada complementaria y en las farmacias privadas”. [En línea] 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Manual-atenfar-3er-supl.-R.O.-463-01-06-2021.pdf.
OPS. Carga de enfermedad por diabetes. [En línea]. (2021). Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace/carga-enfermedad-por-diabetes.
PHARMACEUTICAL CARE ESPAÑA. Atención Farmacéutica es una actuación clínica individualizada. [En línea]. (2023). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2794-11402023000200001.
QUISHPE; et. al. Tratamiento farmacológico de las infecciones urinarias en pacientes adultos. 2, (31 de Julio de 2023), Revista Cuatrimestral“Conecta Libertad, Vol. 7.
RECONDE, Deimy & PENA, María. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. 2, La Habana : Scielo, (2019), Ene, Vol. 13.
REYES, Américo. Trastornos de ansiedad guia practica para diagnostico y tratamiento. [En línea].(2020). Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf.
RODRÍGUEZ; et al. La dispensación como herramienta para lograr el uso adecuado de los medicamentos en atención primaria. La Habana : Rev Cubana Med Gen Integr, (2020), Scielo.
RUÍZ, Jesús & CALDERÓN, Beatriz. Atención farmacéutica en los servicios de urgencias. 3, Barcelona : Elsevier, (2023), Vol. 47, págs. 97-99.
SEFH.Variability in Activity and Results From Drug Assessments by Pharmacy and Therapeutics Committees in Spanish Hospitals6, España: Elsevier, (2019), Vol. 35.
TOAQUIZA , Norma; et al. Dispensación activa dirigido a pacientes de comunidades de la Provincia Chimborazo-Ecuador. 30, Riobamba : ProScienses, (2020), Revista de Producción,Ciencias e Investigación, Vol. 4.
WHITING, Kate. Condiciones que ponen de manifiesto la brecha sanitaria entre hombres y mujeres. World Economic Forum. Disponible en: https://es.weforum.org/stories/2024/03/5-afecciones-que-ponen-de-manifiesto-la-brecha-sanitaria-entre-hombres-y-mujeres/.
ZAFRA, Martha. Infecciones de las vías respiratorias. Disponible en: https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-XI-n3-2023/2023-n3-6-28_Tema-de-revision-Infecciones-de-las-vias-respiratorias.pdf.
ZUMBA, Liveth. La satisfacción del usuario y el posicionamiento del Hospital Básico Dr. Publio Escobar en la población del Cantón Colta. (Trabajo de titulación) (Pregrado). Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2023. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11619/1/Zumba%20Guerra%2c%20L%20%282023%29%20La%20Satisfacci%c3%b3n%20del%20Usuario%20y%20El%20Posicionamiento%20del%20Hospital%20B%c3%a1sico%20Dr.%20Publio%20Escobar%20en%20la%20Poblaci%c3%b3n%20del%20Cant%c3%b
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9903
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/