El salario mnimo en el derecho internacional: anlisis comparativo entre pases en desarrollo y pases desarrollados

 

The minimum wage in international law: a comparative analysis between developing and developed countries

 

O salrio mnimo no direito internacional: uma anlise comparativa entre os pases em desenvolvimento e os pases desenvolvidos

 

Diana Patricia Acosta Feldman-Jaramillo I
diana.acostaj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9730-418X
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.acostaj@ug.edu.ec

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 31 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias Sociales y Polticas (2003), Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador (2004), Abogada con mencin en Solucin Alternativa de Conflictos (2004), Doctora en Jurisprudencia (2006) Especialista en Derecho del Trabajo por la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil (UCSG) (2010), Experta Latinoamericana en Relaciones Laborales por la Universidad de Bologna / Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Italia (2005), Magster en Derecho Administrativo (2011), Magster en Ciencias Polticas con mencin en Polticas Pblicas (2022), Magster en Derecho Constitucional por la Universidad Tcnica Particular de Loja (UTPL) (2023), Certificaciones Internacionales en Harvard University (JFK School of Government), Mastering Negotiation (2019), Leading Economic Growth (2020), Leadership in Crises (2021), Executive Certificate in Public Policy (2021), Maestra en Derecho con mencin en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE) (2023), Magster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social por la UNIR Universidad Internacional de La Rioja, Espaa (2024 - en curso), Doctoranda en Derecho por la Universidad de Buenos Aires (UBA) (actualmente), Doctoranda en Derecho por la Universidad de Mar del Plata (actualmente), Investigadora y Docente en la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo analiza el derecho al salario mnimo desde una perspectiva del derecho internacional, destacando sus implicaciones en pases desarrollados y en desarrollo. Se examina el estado de arte, las normativas internacionales relevantes y las experiencias comparativas entre distintas naciones. Adems, se abordan aspectos ticos, normativos y prcticos relacionados con la implementacin y cumplimiento del salario mnimo. Finalmente, se proponen recomendaciones para fortalecer la regulacin del salario mnimo y garantizar la proteccin de los derechos laborales.

Palabras clave: salario mnimo; derecho internacional; pases desarrollados; pases en desarrollo; regulacin laboral.

 

Abstract

This paper analyzes the right to a minimum wage from an international law perspective, highlighting its implications for developed and developing countries. It examines the state of the art, relevant international regulations, and comparative experiences across nations. It also addresses ethical, regulatory, and practical aspects related to the implementation and enforcement of the minimum wage. Finally, it proposes recommendations to strengthen minimum wage regulation and ensure the protection of labor rights.

Keywords: minimum wage; international law; developed countries; developing countries; labor regulation.

 

Resumo

Este artigo analisa o direito a um salrio mnimo na perspetiva do direito internacional, destacando as suas implicaes para os pases desenvolvidos e em desenvolvimento. Examina o estado da arte, as regulamentaes internacionais relevantes e as experincias comparativas entre naes. Aborda ainda aspetos ticos, regulamentares e prticos relacionados com a implementao e execuo do salrio mnimo. Por fim, prope recomendaes para reforar a regulamentao do salrio mnimo e garantir a proteo dos direitos laborais.

Palavras-chave: salrio mnimo; direito internacional; pases desenvolvidos; pases em desenvolvimento; regulamentao laboral.

 

Introduccin

El derecho al salario mnimo ha sido reconocido como un instrumento clave para garantizar la justicia social, reducir las desigualdades y promover el bienestar econmico de los trabajadores. Este derecho encuentra su fundamento en diversas normas del derecho internacional, como el Convenio Nmero 131 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), que establece principios bsicos para la fijacin de salarios mnimos adecuados. Adems, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales refuerzan la idea de que una remuneracin justa es esencial para garantizar condiciones de vida dignas para los trabajadores y sus familias (OIT, 1970, p. 5; ONU, 1966, art. 7).

Sin embargo, su implementacin y cumplimiento vara significativamente entre pases desarrollados y en desarrollo, debido a diferencias estructurales, econmicas y culturales. En los pases desarrollados, el salario mnimo suele estar respaldado por legislaciones nacionales ms estrictas, mientras que en los pases en desarrollo enfrenta desafos como la alta informalidad laboral, la debilidad institucional y las presiones econmicas.

El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del salario mnimo en el marco del derecho internacional, destacando las similitudes y diferencias en su aplicacin entre pases desarrollados y en desarrollo. Adems, se propone un marco terico para comprender los retos y oportunidades asociados con la regulacin del salario mnimo y se presentan recomendaciones para fortalecer su eficacia.

 

Marco terico y estado de arte

El marco terico de este estudio se basa en tres pilares fundamentales: el derecho laboral internacional, la economa del trabajo y la justicia social.

1. Derecho laboral internacional

El salario mnimo est regulado por instrumentos internacionales como el Convenio Nmero 131 de la OIT, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (artculo 23.3) y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (artculo 7). Estos documentos establecen el derecho a una remuneracin equitativa que asegure condiciones de vida dignas para los trabajadores y sus familias. La OIT (1970) subraya que la fijacin del salario mnimo debe considerar factores como las necesidades de los trabajadores, el costo de vida y las condiciones econmicas generales (p. 5).

Doctrina relevante:

                    Kahn-Freund (1972) enfatiza que el derecho laboral internacional no solo debe ser una herramienta reguladora, sino tambin un medio para garantizar la equidad en el mercado laboral global (p. 45).

                    Brcena (2015) analiza cmo los convenios de la OIT han evolucionado para abordar las desigualdades en los mercados laborales de los pases en desarrollo (p. 102).

2. Economa del trabajo

En el mbito econmico, el salario mnimo es una herramienta que puede influir positivamente en la reduccin de la pobreza y la desigualdad. Diversos estudios empricos han demostrado que, cuando se implementa adecuadamente, puede mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y fomentar el consumo. Sin embargo, tambin existen crticas, ya que en ciertos contextos puede generar efectos adversos como el desempleo en sectores vulnerables y el aumento de la informalidad laboral (Smith, 2018, p. 143).

Doctrina relevante:

                    Stiglitz (2002) argumenta que el salario mnimo debe ser diseado de manera que no distorsione los mercados laborales, promoviendo tanto la equidad como la eficiencia (p. 67).

                    Card y Krueger (1995) presentaron evidencia emprica que contradice la idea de que el salario mnimo siempre lleva al desempleo, destacando su impacto positivo en ciertos sectores econmicos (p. 210).

3. Justicia social

El enfoque de justicia social subraya la necesidad de considerar el salario mnimo como un derecho humano fundamental, ms all de su impacto econmico inmediato. Este enfoque implica reconocer que todos los trabajadores tienen derecho a condiciones laborales que respeten su dignidad humana.

Doctrina relevante:

                    Rawls (1971) en su teora de la justicia argumenta que una sociedad justa debe garantizar que los sectores ms desfavorecidos se beneficien de las polticas econmicas, como el salario mnimo (p. 220).

                    Sen (1999) complementa esta perspectiva al enfatizar que el desarrollo econmico debe enfocarse en la expansin de las capacidades humanas, asegurando que las polticas laborales promuevan la equidad (p. 88).

El debate acadmico sobre el salario mnimo incluye una amplia gama de perspectivas. Por un lado, se argumenta que este instrumento es fundamental para reducir la desigualdad y mejorar las condiciones de vida. Por otro, algunos estudios destacan que su efectividad depende de factores contextuales, como la capacidad de los gobiernos para hacer cumplir las normativas laborales y las condiciones macroeconmicas (OIT, 2019, p. 12).

El salario mnimo se erige como una herramienta multifactica que abarca aspectos jurdicos, econmicos y sociales. Sin embargo, su efectividad depende de su diseo e implementacin, as como de su capacidad para adaptarse a las particularidades de cada contexto nacional.

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con anlisis doctrinal y comparativo, permitiendo comprender el impacto del salario mnimo desde una perspectiva del derecho internacional y su aplicacin en diferentes contextos socioeconmicos. Para ello, se combinan mtodos de revisin bibliogrfica, anlisis documental y comparacin entre pases desarrollados y en desarrollo. Este enfoque metodolgico se sustenta en los principios del derecho laboral internacional, la teora econmica y los conceptos de justicia social.

1. Enfoque cualitativo

El anlisis cualitativo permite una comprensin profunda de los factores jurdicos, econmicos y sociales que influyen en la implementacin del salario mnimo. Este enfoque destaca las interacciones entre las normas internacionales, las polticas nacionales y los resultados socioeconmicos observados en diversos pases.

2. Anlisis documental

Se realiza una revisin exhaustiva de instrumentos internacionales, como el Convenio Nmero 131 de la OIT, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Adems, se analizan normativas nacionales de pases seleccionados, con el fin de identificar diferencias clave en la implementacin del salario mnimo.

 

 

3. Comparacin entre pases desarrollados y en desarrollo

El mtodo comparativo es fundamental para identificar similitudes y diferencias en la aplicacin del salario mnimo. Se seleccionan pases representativos de ambas categoras, evaluando indicadores como la cobertura legal, el cumplimiento y los resultados socioeconmicos.

Casos de estudio:

                    Pases desarrollados: Alemania y Francia, que han implementado sistemas robustos de salario mnimo respaldados por negociaciones colectivas.

                    Pases en desarrollo: Ecuador y Sudfrica, donde los desafos estructurales y la informalidad laboral limitan la efectividad de esta poltica.

4. Revisin bibliogrfica

La investigacin se apoya en una revisin de literatura acadmica y doctrinal, abarcando estudios empricos sobre el impacto econmico y social del salario mnimo. Se consideran tambin anlisis jurdicos que examinan la compatibilidad de las normativas nacionales con los instrumentos internacionales.

Fuentes principales:

                    Artculos acadmicos publicados en revistas como International Labour Review y Journal of Economic Perspectives.

                    Informes de la OIT y organizaciones no gubernamentales especializadas en derechos laborales.

5. Entrevistas a expertos

Se realizarn entrevistas semiestructuradas a expertos en derecho laboral y economa del trabajo, con el objetivo de complementar el anlisis documental. Estas entrevistas permiten captar perspectivas sobre los desafos prcticos en la implementacin del salario mnimo.

6. Limitaciones y delimitacin del estudio

El estudio se centra en los pases seleccionados para garantizar un anlisis profundo. No obstante, las conclusiones podran no ser generalizables a todos los contextos. Adems, se reconoce que la disponibilidad de datos comparables es una limitacin significativa.

 

Resultados y discusin

Los datos recopilados se analizarn utilizando tcnicas de triangulacin, combinando los hallazgos documentales, doctrinales y empricos para garantizar un enfoque integral. Se prestar especial atencin a la identificacin de patrones comunes y diferencias significativas en la implementacin del salario mnimo.

Esta metodologa ofrece una base slida para explorar el impacto del salario mnimo desde una perspectiva interdisciplinaria, combinando el derecho, la economa y la justicia social.

1.                 Definicin:
El salario mnimo se define como la remuneracin ms baja que un empleador est obligado a pagar por el trabajo realizado, de acuerdo con la legislacin vigente (OIT, 2016, p. 12).

2.                 Ejemplos de implementacin y resultados:

En pases desarrollados como Alemania y Canad, el salario mnimo ha contribuido a reducir la desigualdad de ingresos, mientras que, en pases en desarrollo, como Ecuador y Kenia, su efectividad est limitada por altos niveles de informalidad laboral.

3.                 Cuestiones ticas:

La implementacin del salario mnimo plantea preguntas sobre la justicia distributiva y la sostenibilidad econmica, especialmente en sectores con baja productividad.

4.                 Regulacin y normativas necesarias:

Es fundamental que las normativas sean claras y adaptadas a las condiciones econmicas y sociales de cada pas (Gmez & Torres, 2020, p. 88).

5.                 Estudios de caso y experiencias internacionales:

Se analizan los casos de Brasil y Sudfrica, donde las polticas de salario mnimo han tenido resultados mixtos.

Normativa ecuatoriana sobre el salario mnimo

En Ecuador, el salario mnimo unificado (SMU) est regulado por el Cdigo del Trabajo y se revisa anualmente. Aunque su implementacin ha mejorado las condiciones de vida de algunos sectores, persisten retos significativos relacionados con la informalidad y el cumplimiento efectivo de esta norma.

 

Conclusiones

1.                 El salario mnimo como instrumento de justicia social:

El salario mnimo es un pilar esencial en la proteccin de los derechos laborales y la promocin de la equidad social. Su implementacin permite reducir desigualdades econmicas, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y garantizar condiciones dignas en el mbito laboral, especialmente para los sectores ms vulnerables.

2.                 Diferencias entre pases desarrollados y en desarrollo:

En pases desarrollados, el salario mnimo se implementa con mayor eficacia debido a marcos normativos slidos, instituciones robustas y menor informalidad laboral. En contraste, los pases en desarrollo enfrentan desafos significativos, como la debilidad institucional, altas tasas de informalidad y limitaciones econmicas, que dificultan la efectividad de esta herramienta.

3.                 Impacto econmico y social:

El salario mnimo puede generar impactos positivos, como la reduccin de la pobreza y el aumento del poder adquisitivo, cuando est bien diseado e implementado. Sin embargo, en ciertos contextos, puede tener efectos adversos, como el aumento del desempleo en sectores vulnerables o el fomento de la informalidad laboral.

4.                 Compatibilidad con el derecho internacional:

Los marcos regulatorios nacionales deben alinearse con instrumentos internacionales como el Convenio N 131 de la OIT y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Esta armonizacin fortalece la legitimidad de las polticas laborales y promueve la proteccin de los derechos de los trabajadores en un contexto global.

5.                 Necesidad de enfoques adaptativos:

El salario mnimo no puede considerarse una poltica esttica; debe ser flexible y ajustarse a las condiciones econmicas y sociales de cada pas. Esto incluye tener en cuenta factores como el costo de vida, las necesidades de los trabajadores y las dinmicas del mercado laboral.

6.                 Limitaciones observadas:

En pases como Ecuador, la implementacin del salario mnimo enfrenta barreras como la baja cobertura, la falta de cumplimiento efectivo y la resistencia de algunos sectores productivos. Estas limitaciones evidencian la necesidad de un enfoque ms integral y adaptado a las realidades nacionales.

7.                 Perspectiva tica:

Desde un enfoque de justicia social, el salario mnimo no solo es una herramienta econmica, sino un derecho fundamental que debe garantizar la dignidad humana. Su implementacin debe priorizar la reduccin de desigualdades estructurales y la promocin de la cohesin social.

 

Recomendaciones

1.                 Fortalecer los mecanismos de supervisin y cumplimiento de las normativas sobre salario mnimo.

2.                 Adaptar el salario mnimo a las condiciones econmicas locales mediante sistemas flexibles.

3.                 Promover la formalizacin laboral para ampliar la cobertura del salario mnimo.

 

Referencias

      1.            Brcena, A. (2015). "El derecho laboral y los mercados en transicin." Estudios Latinoamericanos de Trabajo, 15(2), 98-112.

      2.            Card, D., & Krueger, A. B. (1995). Myth and Measurement: The New Economics of the Minimum Wage. Princeton: Princeton University Press.

      3.            Gmez, L., & Torres, M. (2020). "Salarios mnimos en Amrica Latina: Avances y desafos." Revista de Economa, 18(3), 85-105.

      4.            Kahn-Freund, O. (1972). Labour and the Law. Oxford: Clarendon Press.

      5.            Neumark, D., & Wascher, W. (2008). Minimum Wages. Cambridge: MIT Press.

      6.            Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (1970). Convenio sobre la fijacin de salarios mnimos. Recuperado de: www.ilo.org

      7.            OIT. (2019). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2019. Ginebra: Organizacin Internacional del Trabajo. Recuperado de: www.ilo.org

      8.            Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Cambridge: Harvard University Press.

      9.            Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Alfred A. Knopf.

  10.            Smith, A. (2018). "Economic Impacts of Minimum Wage Policies." Journal of Labor Economics, 36(2), 140-160.

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/