Seguridad clínica hospitalaria: un desafío para los profesionales de salud y pacientes

Cristhian P. Triviño-Ibarra, Hernán D. Toro-Barrera, Hugo J. Saltos-Giler, Julio C. Cedeño-Quijije, María D. Párraga-Zambrano, Mercedes M. Vicuña-Castro

Resumen


Una de las características que deben poseer toda organización es la seguridad y el ambiente laboral en la cual se desenvuelven sus empleados. Es por ello que la búsqueda de una cultura de seguridad hace incrementar una calidad de la misma. Aunado a esto si se aplica estándares internacionales a través de sistemas de gestión incrementará el bienestar de los trabajadores. Los centros hospitalarios no escapan de esta realidad y más porque hay presencia de riesgos que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los profesionales de la salud y pacientes. El control de la seguridad y la calidad de la misma se manifiesta a través de una excelente atención a los pacientes que acuden a estos centros asistenciales. Es por ello, que el objetivo general de esta investigación es analizar la importancia de la seguridad clínica hospitalaria para los profesionales y pacientes. La metodología utilizada se basó en investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultaron que se obtuvieron se reflejaron a través de los análisis de los servicios de salud, la calidad de los mismos y el riesgo que pueden padecer los que forman parte de estos lugares. Como conclusión se determinó que la seguridad de los centros hospitalarios dependerá del conocimiento e identificación de los riesgos que puedan padecer los profesionales y pacientes que están dentro de estos sitios asistenciales, por lo que controlar los errores y fallos que puedan suceder repercute directamente en la disminución de los riesgos ya que habrá pocos efectos adversos para ello.


Palabras clave


Seguridad; Calidad; Riesgos; Efectos Adversos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aibar, C., & Aranaz, J. (2003). ¿ Pueden evitarse los sucesos adversos relacionados con la atención hospitalaria? In Anales del sistema sanitario de Navarra (Vol. 26, No. 2). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud., 195-209.

Almeida Vera, L., & Almeida Vera, L. (2014). Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria de salud. Medisan, 18(8), 1170-1183.

Aranaz, J. M., Aibar, C., Galán, A., Limón, R., Requena, J., Álvarez, E. E., & Gea, M. (2006). La asistencia sanitaria como factor de riesgo: los efectos adversos ligados a la práctica clínica. Gaceta sanitaria, 20, 41-47.

Batista Pereda, Y., Yera Alós, I. B., Martínez Martín, M. I., Pérez Jiménez, D., & Aranda Canosa, S. (2016). El análisis de la situación de salud hospitalaria: herramienta para la gestión de hospitales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Revista Médica Electrónica, 38(4), 530-542.

Betancourt, O. (1999). Salud y Seguridad en el Trabajo. Quito - Ecuador: OPS, OMS–FUNSAD.

Borges, A. (1998). Personal de Enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo. Salud de los Trabajadores, 6(2), 113-119.

Calabrese, G. (2005). Riesgos biológicos y ambientales. Revista Argentina de Anestesiología, 235, 235-252.

Castañeda Lara, A. G. (2012). Evaluación de los riesgos relativos a la manipulación de pacientes en la unidad del centro quirúrgico del Hospital Provincial Docente Ambato. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.

Domínguez, Y. A. (2015). Evaluación de conocimientos y practicas sobre bioseguridad, Hospital IESS Ibarra, Agosto 2014. Revista Desafíos, 9(2), 25-39.

Echemendía Tocabens, B. (2011). Definiciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(3), 470-481.

Egea, F. R., Vecina, S. T., & Borras, M. R. (2011). Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias, 23, 356-364.

Espinosa, V., de la Torre, D., Acuña, C., & Cadena, C. (2017). Los recursos humanos en salud según el nuevo modelo de atención en Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública, 41, e52., 1-5.

Fuentes, R. C. (2016). El Sistema Nacional de Salud de Ecuador: Estudiarlo para mejorarlo. Alternativas, 17(2), 60-64.

Galván, H. R., Moctezuma, J. M., Dolci, G. F., & López, D. O. (2016). De la idea al concepto en la calidad en los servicios de salud. Revista Conamed, 17(4), 172-175.

García, M. (2003). La responsabilidad civil del médico en el Ecuador. Quito - Ecuador: Recuperado de http://www. bioetica. org. ec/articulos/articulo_responsabilidad_civil. pdf.

Giménez-Júlveza, T., Hernández-García, I., Aibar-Remón, C., Gutiérrez-Cíac, I., & Febrel-Bordejéd, M. (2017). Cultura de la seguridad del paciente en directivos y gestores de un servicio de salud. Gac Sanit., 31(5), 423–426.

Giovanella, L., Almeida, P. F., Vega Romero, R., Oliveira, S., & Tejerina Silva, H. (2015). Panorama de la Atención Primaria de Salud en Suramérica: concepciones, componentes y desafíos. Saúde em Debate, 39, 300-322.

González, I. B., Melo, N. A., & Limón, M. L. (2015). El clima organizacional y su relación con la calidad de los servicios públicos de salud: diseño de un modelo teórico. Estudios gerenciales, 31(134), 8-19.

INEC-CSS. (30 de Mayo de 2019). Cuentas satelite de los servicios de salud (CSS). 2007-2014. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuentas_Satelite_Salud/1_Presentacion_CSS_2007-2014.pdf

INEC-RAS. (30 de Mayo de 2019). Regístro estadístico de recursos y actividades de salud. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Recursos_Actividades_de_Salud/RAS_2017/Principales_Resultados_%28RAS%29.pdf

Jaramillo, M. N., & Pérez, J. I. (2017). Calidad del cuidado enfermero en un centro quirúrgico: Experiencia en un hospital de Ibarra, Ecuador. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 2(4), 132-136.

Jovell, A. J., Rubio, M. D., Maldonado, L. F., & Blancafort, S. (2006). Nuevo rol del paciente en el sistema sanitario. Atención primaria, 38(4), 234-237.

Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS, 4, 1-22.

León Román, C. A. (2006). La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado. Revista Cubana de enfermería, 22(3), 1-7.

Lucio, R., Villacrés, N., & Henríquez, R. (30 de Mayo de 2019). Sistema de salud de Ecuador. Obtenido de salud pública de méxico / vol. 53, suplemento 2 de 2011: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53suppl2/s177-s187/es

Mancilla, J. C. (2013). Gasto público en salud en el Ecuador. Medicina, 18(1), 53-60.

Martel Aguirre, P. (2015). Aplicación de normas de bioseguridad del profesional de enfermería en centro quirúrgico. Lima - Perú: Trabajo de Grado - Universidad de San Martín de Porras, FACULTAD DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA.

MSP. (2015). Norma Técnica de Seguridad del Paciente. Cuenca - Ecuador: Coordinación Zonal de Salud 6, Hospital Vicente Corral Moscoso.

Muiño Míguez, A., Jiménez Muñoz, A. B., Pinilla Llorente, B., Durán García, M. E., Cabrera Aguilar, F. J., & Rodríguez Pérez, M. P. (2007). Seguridad del paciente. In Anales de medicina interna. Vol. 24, No. 12, 602-606.

Naranjo Ferregut, J. A., Delgado Cruz, A., Rodríguez Cruz, R., & Sánchez Pérez, Y. (2014). Consideraciones sobre el modelo de atención integral de salud del Ecuador. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 375-381.

Natura, F., & Zabala, L. M. (1997). Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Quito, Ecuador. Fundación Natura, Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios.

Neveu, A., & Matus, P. (2007). Residuos hospitalarios peligrosos en un centro de alta complejidad. Revista médica de Chile, 135(7), 885-895.

Osorio, A. G., & Álvarez, C. V. (2013). La Atención Primaria de Salud: desafíos para su implementación en América Latina. Atención primaria, 45(7), 384-392.

Otero López, M. J. (2003). Errores de medicación y gestión de riesgos. Revista española de salud pública, 77, 527-540.

Plaza Moreira, J. (2012). Fortalecimiento de las normas de bioseguridad en hospitales y centros de salud del Ecuador para la obtención de un modelo sanitario seguro. Guayaquil - Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil.

Quinto–Mosquera, Y., Pérez, L. M., & Arias, J. A. (2013). Conocimientos y prácticas de los trabajadores de un hospital sobre el manejo de residuos hospitalarios, Chocó, Colombia, 2012. Revista Médicas UIS, 26(1)., 9-20.

Ramos Domínguez, B. N. (2005). Calidad de la atención de salud: Error médico y seguridad del paciente. Revista Cubana de Salud Pública, 31(3), 239-244.

Revuelta, J. F., & Mingorance, M. B. (2011). Conceptos básicos sobre seguridad clínica: definición e importancia del problema. Revista Enfermería del Trabajo, 1(4), 221-228.

Santos, P. S., & Sierra, J. P. (2014). Los servicios de emergencias médicas en el Ecuador: una tarea pendiente. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 32(3), 58-69.

Seguel, F., & Valenzuela, S. (2014). Relación entre la fatiga laboral y el síndrome burnout en personal de enfermería de centros hospitalarios. Enfermería universitaria, 11(4) , 119-127.

Urbina Laza, O. (2011). Competencias de Enfermería para la seguridad del paciente. Revista Cubana de Enfermería, 27(3), 239-247.

Vázquez Belizón, Y. E., González Aguilera, J. C., González Pompa, J. A., García, S., & Lázaro, A. (2013). Factores de riesgo de infección intrahospitalaria en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Medisan, 17(8), 3068-3076.

Zapata López, C. D. (2014). Sistemas de gestión de calidad y aplicación en los servicios hospitalarios de salud pública del Ecuador. Quito - Ecuador: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO.

Zula Majín, N. (2015). Seguridad de los pacientes durante la atención de enfermería en el servicio de emergencias del Hospital de Los Valles de la ciudad de Quito, de julio a diciembre 2014. Guayaquil, Ecuador: Trabajo de Grado - Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i5.977

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/