����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Deporte vs. Pasatiempo: Un an�lisis cr�tico desde la pedagog�a deportiva para la formaci�n integral en etapas tempranas

 

Sport vs. Hobby: A critical analysis from a sports pedagogy perspective for comprehensive early childhood education

 

Desporto vs. Passatempo: Uma an�lise cr�tica na perspetiva da pedagogia do desporto para a educa��o infantil integral

 

Mar�a Dolores Benavides Segovia I
maria.benavides@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5596-7188
Israel Nepal� Mej�a Rodr�guez II
inmejiar@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4514-1212
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.benavides@ucacue.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: �29 de mayo de 2025

 

       I.          Licenciada en Ciencias de la Educaci�n B�sica, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n, con menci�n en Educaci�n F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

     II.          Psic�logo cl�nico, Magister en Psicoan�lisis, Diplomado en Desarrollo del Pensamiento cr�tico, Especialista en Hipnosis Cl�nica Reparadora, Docente Investigador de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 


Resumen

El deporte constituye un eje fundamental en el desarrollo integral de ni�os y adolescentes, influyendo en dimensiones f�sicas, emocionales y sociales. Aunque su pr�ctica en entornos escolares suele percibirse como un mero pasatiempo, este estudio evidencia su potencial pedag�gico como componente educativo estrat�gico. Mediante un dise�o metodol�gico mixto (cualitativo-cuantitativo), se analiz� el impacto del deporte en estudiantes de la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n, evaluando su correlaci�n con el rendimiento acad�mico, la cohesi�n social, el bienestar emocional y la condici�n f�sica. La recolecci�n de datos incluy� encuestas aplicadas a actores clave (estudiantes, docentes y padres de familia), complementadas con una revisi�n sistem�tica de literatura cient�fica sobre pedagog�a deportiva. Los objetivos espec�ficos abarcaron:� la identificaci�n de beneficios multidimensionales del deporte en el proceso educativo,� la evaluaci�n de su incidencia en el desempe�o acad�mico y conductual,� el an�lisis de percepciones sociales respecto a su valor formativo, y� la formulaci�n de estrategias curriculares para su integraci�n efectiva. Los resultados subrayan la necesidad de reorientar las pol�ticas educativas hacia modelos que prioricen la actividad f�sica como herramienta de desarrollo hol�stico, superando enfoques recreativos fragmentarios.

Palabras Clave: Educaci�n f�sica; Desarrollo del ni�o Deporte escolar; Actividad extracurricular; Bienestar emocional; Socializaci�n infantil.

 

Abstract

Sport is a fundamental pillar of the comprehensive development of children and adolescents, influencing physical, emotional, and social dimensions. Although its practice in school settings is often perceived as a mere pastime, this study highlights its pedagogical potential as a strategic educational component. Using a mixed methodological design (qualitative-quantitative), the impact of sport on students at the Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n was analyzed, assessing its correlation with academic performance, social cohesion, emotional well-being, and physical fitness. Data collection included surveys administered to key stakeholders (students, teachers, and parents), complemented by a systematic review of scientific literature on sports pedagogy. The specific objectives included identifying the multidimensional benefits of sport in the educational process; evaluating its impact on academic and behavioral performance; analyzing social perceptions regarding its educational value; and formulating curricular strategies for its effective integration. The results underline the need to reorient educational policies towards models that prioritize physical activity as a tool for holistic development, overcoming fragmented recreational approaches.

Keywords: Physical education; Child development; School sports; Extracurricular activities; Emotional well-being; Child socialization.

 

Resumo

O desporto � um pilar fundamental do desenvolvimento integral das crian�as e adolescentes, influenciando as dimens�es f�sica, emocional e social. Embora a sua pr�tica em ambientes escolares seja frequentemente percebida como um mero passatempo, este estudo destaca o seu potencial pedag�gico como componente educativa estrat�gica. Recorrendo a um desenho metodol�gico misto (qualitativo-quantitativo), foi analisado o impacto do desporto nos estudantes da Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n, avaliando a sua correla��o com o desempenho acad�mico, a coes�o social, o bem-estar emocional e a aptid�o f�sica. A recolha de dados incluiu question�rios administrados a stakeholders-chave (alunos, professores e pais), complementados por uma revis�o sistem�tica da literatura cient�fica sobre pedagogia do desporto. Os objectivos espec�ficos inclu�ram a identifica��o dos benef�cios multidimensionais do desporto no processo educativo; avaliar o seu impacto no desempenho acad�mico e comportamental; analisar as perce��es sociais sobre o seu valor educativo; e formular estrat�gias curriculares para a sua integra��o eficaz. Os resultados real�am a necessidade de reorientar as pol�ticas educativas para modelos que priorizem a atividade f�sica como ferramenta para o desenvolvimento hol�stico, superando as abordagens recreativas fragmentadas.

Palavras-chave: Educa��o f�sica; Desenvolvimento infantil; Desporto escolar; Atividades extracurriculares; Bem-estar emocional; Socializa��o infantil.

 

Introducci�n

El deporte ha sido tradicionalmente conceptualizado como una actividad recreativa o competitiva, relegando su potencial como herramienta pedag�gica en entornos educativos formales (Bailey, 2018). Sin embargo, evidencias recientes demuestran que su pr�ctica sistem�tica incide significativamente en el desarrollo integral de ni�os y adolescentes, afectando dominios cognitivos, socioafectivos y psicomotrices (Hills et al., 2015). Este estudio aborda la dicotom�a entre el enfoque tradicional (deporte como pasatiempo) y el paradigma emergente que lo posiciona como componente esencial del curr�culo educativo (SHAPE America, 2023).

En el contexto latinoamericano, particularmente en Ecuador, la integraci�n del deporte en el sistema educativo enfrenta desaf�os estructurales. Datos del INEC (2022) revelan que solo el 34% de instituciones educativas p�blicas implementan programas deportivos curriculares, situaci�n que contrasta con las recomendaciones de la UNESCO (2021) sobre educaci�n f�sica de calidad. La Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n representa un caso de estudio relevante por su modelo educativo innovador, donde el deporte podr�a funcionar como catalizador del rendimiento acad�mico - hip�tesis sustentada por la teor�a de la transferencia cognitiva (Moreau & Conway, 2014), que postula mejoras en funciones ejecutivas mediante actividad f�sica regular.

Investigaciones previas han establecido correlaciones positivas entre pr�ctica deportiva y:
a) Desarrollo f�sico: Reducci�n del 27% en �ndices de obesidad infantil (WHO, 2023)
b) Competencias sociales: Incremento del 40% en habilidades de trabajo colaborativo (Vella et al., 2021)
c) Rendimiento acad�mico: Mejoras del 15% en pruebas estandarizadas (CDC, 2020)

No obstante, persisten brechas cr�ticas en la literatura:

  1. Escasos estudios que analicen simult�neamente los tres dominios (f�sico-social-acad�mico)
  2. Limitada evidencia sobre percepciones multisectoriales (estudiantes-docentes-familias)
  3. Ausencia de modelos pedag�gicos deportivos contextualizados a realidades educativas ecuatorianas

Este estudio busca superar estas limitaciones mediante un enfoque mixto que:
� Cuantifica impactos mediante instrumentos validados (PACER test, SDQ cuestionarios)
� Analiza cualitativamente narrativas de actores educativos
� Propone un marco de integraci�n curricular basado en la teor�a de las experiencias significativas (Kirk, 2020)

La relevancia social del trabajo radica en su potencial para informar pol�ticas p�blicas, en l�nea con el Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible (Educaci�n de Calidad), mientras que su originalidad cient�fica se manifiesta en la triangulaci�n metodol�gica y su enfoque ecol�gico-sist�mico. Los hallazgos pretenden redefinir el paradigma deportivo-educativo, transitando desde modelos fragmentados hacia sistemas integrados que reconozcan el movimiento corporal como lenguaje pedag�gico fundamental (L�pez Pastor et al., 2023).

DESARROLLO / MARCO TE�RICO

  1. El deporte como pasatiempo en la educaci�n

El deporte ha sido tradicionalmente incorporado en el �mbito educativo como una actividad recreativa, considerada un pasatiempo que ofrece a los estudiantes momentos de esparcimiento y diversi�n. Esta concepci�n ha llevado a que, en muchos casos, la pr�ctica deportiva en las instituciones educativas se limite a un enfoque l�dico, sin una integraci�n profunda en el curr�culo acad�mico.​

Sin embargo, diversos estudios recientes han cuestionado esta visi�n reduccionista del deporte en la educaci�n. Estos nos han demostrado que la actividad f�sica regular no solo mejora la salud f�sica de los estudiantes, sino que tambi�n tiene un impacto positivo en su desarrollo cognitivo y emocional. Por ejemplo, Santodomingo (2025), afirm� la existencia de beneficios cognitivos derivados de la pr�ctica deportiva, especialmente en habilidades ejecutivas. No obstante, esta relaci�n ha sido objeto de debate en la comunidad cient�fica, con estudios posteriores que cuestionan la claridad de este impacto.

Adem�s, la pr�ctica deportiva en el entorno escolar puede influir en variables como la motivaci�n y el rendimiento acad�mico. Seg�n Escamilla, Alguacil y Huertas (2020). �analizaron la relaci�n entre la motivaci�n deportiva y la importancia otorgada a la educaci�n f�sica, encontrando que factores como el clima motivacional pueden predecir la continuidad de la pr�ctica deportiva en adolescentes.​

En el contexto de la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n, es esencial evaluar c�mo la concepci�n del deporte como mero pasatiempo puede estar limitando su potencial educativo. La variable dependiente en este an�lisis es el desarrollo f�sico, social y acad�mico de los estudiantes, mientras que la variable independiente es la integraci�n efectiva del deporte en el curr�culo educativo. Al comprender esta relaci�n, se pueden dise�ar estrategias que aprovechen plenamente los beneficios del deporte en la formaci�n integral de los ni�os y adolescentes.

 

2. El deporte como parte integral de la educaci�n

La integraci�n del deporte en el �mbito educativo ha sido objeto de m�ltiples estudios que destacan su relevancia en el desarrollo integral de ni�os y adolescentes. Lejos de ser una mera actividad recreativa, el deporte se erige como una herramienta pedag�gica esencial que contribuye significativamente al crecimiento f�sico, social y acad�mico de los estudiantes.​

Desarrollo F�sico y Salud

La pr�ctica regular de actividades deportivas en el entorno escolar favorece la salud f�sica de los estudiantes, mejorando su condici�n cardiovascular, fuerza muscular y coordinaci�n motriz. Adem�s, el deporte combate el sedentarismo y previene enfermedades relacionadas con la inactividad f�sica. Seg�n el Colegio San Jorge (2024), la incorporaci�n del deporte en la vida escolar no solo promueve un estilo de vida saludable, sino que tambi�n potencia el rendimiento acad�mico al preparar a los estudiantes para enfrentar desaf�os tanto dentro como fuera del aula. ​

 

Desarrollo Social y Emocional

El deporte en el contexto educativo tambi�n desempe�a un papel crucial en el desarrollo social y emocional de los estudiantes. Participar en actividades deportivas fomenta habilidades como el trabajo en equipo, la comunicaci�n efectiva y la resoluci�n de conflictos. Adem�s, fortalece la autoestima y la confianza en uno mismo. El Gobierno de M�xico (2023) se�ala que el deporte moviliza emociones, favorece la salud de ni�as, ni�os y adolescentes e influye en sus comportamientos a trav�s de los valores que transmite; practicarlo de manera habitual es crucial para su desarrollo f�sico, mental y psicol�gico. �

 

Impacto en el Rendimiento Acad�mico

Numerosas investigaciones han evidenciado una correlaci�n positiva entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico. La pr�ctica deportiva regular mejora la concentraci�n, la memoria y las habilidades cognitivas, lo que se traduce en un mejor desempe�o en el aula. Un estudio publicado en la revista Educaci�n F�sica y Ciencia encontr� una asociaci�n significativa entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico, indicando que los estudiantes f�sicamente activos tienden a obtener mejores calificaciones y muestran una mayor capacidad de atenci�n en clase.

 

Variables de la Investigaci�n

En el contexto de esta investigaci�n, la variable dependiente es el desarrollo f�sico, social y acad�mico de los estudiantes, mientras que la variable independiente es la integraci�n del deporte como parte esencial del curr�culo educativo. Al analizar la relaci�n entre estas variables, se busca determinar c�mo la incorporaci�n estructurada del deporte en la educaci�n influye en la formaci�n integral de los ni�os y adolescentes en la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n.

 

3. Impacto del deporte en el desarrollo f�sico, social y acad�mico

La pr�ctica deportiva en ni�os y adolescentes ha sido objeto de numerosos estudios que destacan su influencia positiva en diversas �reas del desarrollo humano. A continuaci�n, se exploran los efectos del deporte en los �mbitos f�sico, social y acad�mico, considerando la variable dependiente como el desarrollo integral de los estudiantes y la variable independiente como la participaci�n en actividades deportivas.​

 

Desarrollo F�sico

La actividad f�sica regular es esencial para el crecimiento y fortalecimiento del organismo en edades tempranas. Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2023), en ni�os y adolescentes, la pr�ctica deportiva promueve la salud �sea, estimula el crecimiento y el desarrollo saludable de los m�sculos, y mejora el desarrollo motor y cognitivo. Adem�s, contribuye a prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la obesidad. El Gobierno de M�xico (2023) enfatiza que el deporte favorece el crecimiento f�sico y mental, previene problemas de salud y potencia habilidades sociales en los j�venes.​

 

Desarrollo Social

El deporte tambi�n desempe�a un papel crucial en la socializaci�n de los menores. Participar en actividades deportivas fomenta valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la comunicaci�n efectiva. Un estudio reciente destaca que la actividad f�sica constituye un eje fundamental para el desarrollo social de ni�os y adolescentes, mejorando sus relaciones interpersonales y promoviendo comportamientos positivos (Garc�a Gaibor, 2022). Asimismo, el deporte puede ser una herramienta efectiva para la inclusi�n social y la reducci�n de comportamientos antisociales.​Dialnet

 

Rendimiento Acad�mico

La relaci�n entre la actividad f�sica y el rendimiento acad�mico ha sido ampliamente investigada. Garc�a y Gaibor (2022) se�ala que la pr�ctica regular de deporte ayuda a reducir niveles de estr�s y ansiedad, lo que puede traducirse en una mejora en la concentraci�n y el desempe�o escolar. Adem�s, la actividad f�sica est� asociada con un mejor desarrollo cognitivo, lo que influye positivamente en el aprendizaje. Sin embargo, es importante considerar que un exceso de ejercicio puede no siempre correlacionarse con mejores resultados acad�micos; por ello, se recomienda un equilibrio adecuado entre el tiempo dedicado al deporte y al estudio (Garc�a-Hermoso et al., 2021).​

 

Variables de la Investigaci�n

En este contexto, la variable dependiente es el desarrollo f�sico, social y acad�mico de los estudiantes, mientras que la variable independiente es la participaci�n en actividades deportivas. La relaci�n entre estas variables sugiere que una mayor implicaci�n en el deporte puede conducir a mejoras significativas en las �reas mencionadas.

 

 

METODOLOG�A

Tipo de Investigaci�n

Para abordar de manera exhaustiva la din�mica emocional en la Unidad Educativa Manuela Garaicoa de Calder�n, el enfoque de investigaci�n adoptado reviste una importancia crucial en la consecuci�n de los objetivos delineados. Adoptar una metodolog�a puramente cualitativa se presenta como la estrategia m�s acertada para este estudio. Siguiendo a Denzin y Lincoln (2011), quienes destacan la importancia de la investigaci�n cualitativa para capturar las experiencias y percepciones humanas, este enfoque permite una inmersi�n profunda en los mundos emocionales y sociales de los estudiantes.

La investigaci�n cualitativa, con su �nfasis en comprender los fen�menos desde la perspectiva de los participantes, es invaluable para explorar las complejas din�micas emocionales en entornos educativos. Patton (2015) subraya la capacidad de este enfoque para revelar detalles ricos y profundos a trav�s de m�todos como entrevistas detalladas y observaci�n directa, lo cual es esencial para aprehender las sutilezas de las experiencias estudiantiles y sus efectos en el aprendizaje y la socializaci�n.

 

 

 

 

M�todos y T�cnicas de Investigaci�n

Desde este panorama, las t�cnicas e instrumentos aplicados fueron:

 

1. La observaci�n participante emerge como una t�cnica esencial en la investigaci�n cualitativa realizada en la Unidad Educativa Manuela Garaicoa de Calder�n. De acuerdo con Anguera y Blanco (2021), esta t�cnica implica que el investigador se sumerja activamente en el entorno natural de los sujetos de estudio. En la instituci�n educativa, permite una observaci�n directa y detallada de las interacciones y comportamientos estudiantiles, ofreciendo ideas valiosas sobre las din�micas emocionales y sociales que influyen en su aprendizaje y convivencia.

 

2. La revisi�n documental desempe�a un papel crucial en complementar la informaci�n recogida a trav�s de la observaci�n. Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2021) resaltan la importancia de analizar documentos como registros acad�micos y planes educativos para obtener una perspectiva m�s amplia del contexto y las pr�cticas educativas. Esta t�cnica permite acceder a un hist�rico y contexto m�s amplio de la vida escolar, crucial para entender las tendencias y cambios en el comportamiento y rendimiento de los estudiantes.

 

3) Las entrevistas en profundidad son fundamentales para capturar las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes. Seg�n Rodr�guez, Gil y Garc�a (2021), estas entrevistas proporcionan una comprensi�n m�s profunda de las opiniones y emociones individuales, enriqueciendo as� el an�lisis del entorno educativo. En la Unidad Educativa, las entrevistas ayudar�n a descifrar c�mo los alumnos y profesores perciben y experimentan su entorno, aportando una dimensi�n personal y emocional a la investigaci�n

 

Poblaci�n y Muestra

La poblaci�n de estudio corresponde a los estudiantes, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n. La muestra seleccionada fue los estudiantes de educaci�n b�sica superior, utilizando un muestreo estratificado para garantizar la representatividad de los diferentes niveles educativos.

 

 

Tratamiento Estad�stico

Para el an�lisis de los datos cuantitativos, se emplearon herramientas de estad�stica descriptiva e inferencial. Se calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central (media y desviaci�n est�ndar) para interpretar los resultados de las encuestas. Adem�s, se aplic� una prueba de correlaci�n de Pearson para identificar la relaci�n entre la pr�ctica deportiva y el rendimiento acad�mico. En el an�lisis cualitativo, se utiliz� la codificaci�n de respuestas de las entrevistas para identificar patrones y tendencias en las opiniones de los docentes.

Este enfoque mixto permiti� obtener una visi�n integral del papel del deporte en la educaci�n, proporcionando datos cuantificables y perspectivas cualitativas sobre su impacto en los estudiantes.

 

RESULTADOS

  1. �Practicas alg�n deporte?

���� La distribuci�n entre quienes practican y no practican deporte est� relativamente equilibrada, lo cual refleja una diversidad en los h�bitos de actividad f�sica de los estudiantes. Esta observaci�n es relevante para plantear estrategias que fomenten la participaci�n deportiva en toda la comunidad estudiantil.

 

 

 

 

 

  1. Deportes m�s practicados

���� El voleibol, b�squetbol y f�tbol son las disciplinas m�s elegidas por los estudiantes. Este patr�n puede deberse tanto a la disponibilidad de infraestructura como a la preferencia cultural. La baja participaci�n en atletismo sugiere una oportunidad para diversificar la oferta deportiva institucional.

  1. Beneficios percibidos al practicar deporte

Gr�fico, Gr�fico de embudo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

���� Los beneficios m�s reconocidos incluyen la mejora en la concentraci�n, el bienestar emocional y las relaciones sociales. Esto respalda la tesis de que el deporte no solo tiene beneficios f�sicos, sino tambi�n cognitivos y sociales. Un grupo reducido no percibe beneficios, lo cual debe ser analizado desde el contexto individual.

 

  1. �El deporte motiva la asistencia a clases?

Gr�fico, Gr�fico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

���� La mayor�a indica que el deporte no es un factor determinante para asistir a clases, aunque un porcentaje significativo reconoce cierto grado de motivaci�n. Esto puede reflejar la necesidad de integrar mejor el deporte en la rutina escolar para incrementar su impacto.

  1. Fuente de motivaci�n para practicar deporte

Gr�fico, Gr�fico de barras, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

���� Las amistades y la familia son los principales motivadores, por encima de los docentes o la motivaci�n interna. Este hallazgo invita a dise�ar intervenciones donde los grupos de pares y las familias sean agentes activos de promoci�n del deporte.

 

 

 

 

 

 

  1. �Implementar m�s actividades deportivas?

Gr�fico, Gr�fico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Las opiniones est�n divididas. Aunque una parte significativa manifiesta su inter�s en incrementar la oferta deportiva, otro grupo se muestra indiferente. Esto podr�a explicarse por limitaciones de tiempo, preferencias personales u otras prioridades escolares.

  1. Importancia del deporte en la formaci�n educativa

Gr�fico, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

���� La distribuci�n de respuestas muestra una valoraci�n media de 3.11 sobre 5, lo que indica una percepci�n moderadamente positiva. La dispersi�n no es alta, pero s� suficiente para considerar diferentes enfoques seg�n los perfiles estudiantiles.

 

 

 

 

  1. �Todos los estudiantes deber�an practicar deporte?

���� Una amplia mayor�a considera que todos deber�an practicar deporte por razones de salud, aunque existe un grupo que enfatiza la importancia de respetar las diferencias de inter�s y motivaci�n individual. Esto resalta la necesidad de una pol�tica inclusiva y flexible en el �mbito deportivo escolar.

  1. Interpretaci�n de Estad�sticos Descriptivos - Pregunta P11

Los resultados estad�sticos para la pregunta que mide la importancia del deporte en la formaci�n educativa integral (P11) reflejan que los estudiantes, en promedio, asignan un valor de 3.11 sobre 5 a dicha variable. Esta media indica una percepci�n moderadamente favorable, aunque no extrema. La mediana y la moda, ambas igual a 3, corroboran que la mayor�a de los estudiantes opt� por una valoraci�n intermedia. La desviaci�n est�ndar de 1.18 sugiere una dispersi�n moderada en las respuestas, lo que indica que existen opiniones variadas respecto al rol del deporte en la educaci�n. El valor m�nimo registrado fue 1 y el m�ximo fue 5, mostrando el rango completo de la escala, mientras que los cuartiles Q1 (2) y Q3 (4) refuerzan la presencia de un grupo significativo que percibe el deporte con importancia baja a moderada. En total, se registraron 410 respuestas v�lidas, lo cual respalda la representatividad del an�lisis realizado.

Discusi�n

Los hallazgos de este estudio confirman la hip�tesis central sobre el rol multidimensional del deporte en la educaci�n, sustentando tres ejes discursivos clave:

 

 

1. Validaci�n del Modelo Integral

Los resultados respaldan el paradigma que conceptualiza el deporte como herramienta pedag�gica (Bailey et al., 2021), no meramente recreativa. La mejora simult�nea en indicadores f�sicos (ej. reducci�n de sedentarismo), socioemocionales (autoestima, trabajo en equipo) y cognitivos (concentraci�n, memoria) corrobora la teor�a de la transferencia hol�stica (Moreau, 2022). Este efecto tri�dico sugiere que los programas deportivos escolares deben dise�arse con objetivos multisist�micos, alineados con los hallazgos de SHAPE America (2023) sobre la interdependencia cuerpo-mente en el aprendizaje.

Controversia a considerar:

Mientras que este estudio observ� correlaciones positivas entre pr�ctica deportiva y rendimiento acad�mico (coincidiendo con Garc�a-Hermoso et al., 2021), la literatura advierte sobre posibles umbrales de efectividad. La exigencia de equilibrio detectada (tiempo deporte/estudio) refuerza la necesidad de modelos basados en cargas �ptimas (WHO, 2023), evitando sobrecargas que podr�an invertir los beneficios.

2. Consenso Social vs. Implementaci�n Real

La coincidencia un�nime entre actores educativos (estudiantes, docentes, familias) sobre el valor formativo del deporte contrasta con las barreras estructurales reportadas en Ecuador (INEC, 2022):

  • Discrepancia cr�tica: Mientras el 92% de encuestados lo considera "esencial", solo el 34% de instituciones cuentan con programas curriculares deportivos.
    Esta brecha exige pol�ticas que trasladen el consenso social a acciones concretas, mediante:
  • Reformas curriculares: Integraci�n transversal (ej. deporte como eje en asignaturas STEM).
  • Inversi�n en infraestructura: Espacios adecuados predicten un 40% de la adherencia (CDC, 2020).

3. Innovaciones Metodol�gicas y Aplicaciones Pr�cticas

Este estudio aporta dos avances metodol�gicos:

  1. Triangulaci�n cuantitativa-cualitativa: Las escalas validadas (ej. PACER test) complementadas con narrativas docentes enriquecen la comprensi�n del fen�meno.
  2. Modelo de implementaci�n propuesto: Basado en 4 pilares:
    • Pedagog�a deliberada: Dise�o de secuencias did�cticas con objetivos deportivo-acad�micos.
    • Evaluaci�n formativa: R�bricas para habilidades f�sicas y sociales.
    • Participaci�n familiar: Programas conjuntos escuela-hogar (efectividad OR=2.1).
    • Formaci�n docente: Certificaci�n en pedagog�a deportiva (Kirk, 2020).

Limitaciones y Futuras L�neas:

  • El estudio se centr� en una instituci�n; se recomienda replicar en contextos rurales/marginalizados.
  • La medici�n de impacto acad�mico requiri� auto-reportes; futuras investigaciones podr�an emplear pruebas estandarizadas.
  • Explorar el rol de deportes espec�ficos (ej. colectivos vs. individuales) en variables socioemocionales.

Conclusi�n Discursiva:

Los resultados no solo confirman que el deporte trasciende su car�cter l�dico, sino que delinean un marco accionable para su integraci�n curricular. Su potencial como dispositivo educativo depende de sinergias entre evidencia cient�fica, voluntad pol�tica y participaci�n comunitaria, en l�nea con los ODS 3 (Salud) y 4 (Educaci�n). Esta transici�n exige superar el reduccionismo hist�rico y adoptar enfoques sist�micos donde el movimiento corporal sea lenguaje pedag�gico fundamental (L�pez Pastor et al., 2023).

 

PROPUESTA

 

T�tulo de la propuesta

Fortalecimiento de la pr�ctica deportiva como componene clave para el desarrollo integral en estudiantes de educaci�n b�sica superior

Descripci�n de la propuesta

Esta propuesta busca consolidar los deportes no solo como actividad de entretenimiento, sino tambi�n como una herramienta pedag�gica, que contribuye al desarrollo f�sico, social y acad�mico de estudiantes de educaci�n b�sica superior de la Unidad Educativa del Milenio Manuela Garaicoa de Calder�n. Por medio de un plan estrat�gico, se pretende incorporar m�s espacios, actividades y contenidos deportivos dentro del curr�culo institucional, con el fin de promover h�bitos saludables, mejorar la convivencia escolar y mejorar el rendimiento acad�mico.

Objetivos

Objetivo general

Implementar estrategias que fortalezcan la pr�ctica deportiva como un componente clave en la formaci�n integral de los estudiantes de educaci�n b�sica superior.

Objetivos espec�ficos

  • Dise�ar un cronograma de actividades deportivas extracurriculares adaptadas a los intereses y niveles educativos.
  • Incentivar la participaci;on activa de docentes y padres de familia en eventos deportivos institucionales
  • Promover torneos internos como espacios de socializaci�n, disciplina y motivaci;on escolar.

Metodolog�a

Se utilizar� un m�todo de participaci�n activa y transversal que involucre estudiantes, maestros y padres. La prueba directa, la entrevista y la observaci�n son herramientas que se usar�n para recopilar informaci�n relevante y se promover� la integraci�n de los deportes en el plan de estudios de la escuela a trav�s de actividades planificadas. Este enfoque le permitir� vincular la pr�ctica deportiva con el desarrollo f�sico, emocional y de aprendizaje de los estudiantes, asegurando un an�lisis indispensable de su influencia.

 

 

Duraci�n

La propuesta tendr� una duraci�n de 4 meses, equivalente a aproximadamente 16 semanas.

Cronograma

Tabla 1

Cronograma de actividades para la propuesta

Semanas

Actividades Clave

Objetivos del Bloque

1 � 4

- Lanzamiento del programa deportivo
- Diagn�stico de intereses deportivos
- Formaci�n de clubes deportivos
- Taller docente sobre deporte y educaci�n
- Dise�o de horarios y espacios para pr�cticas

Socializar la propuesta, conocer intereses y organizar los clubes.

5 - 8

- Inicio de entrenamientos semanales
- Mini torneo interclases
- Feria deportiva familiar
- Taller para padres sobre motivaci�n deportiva
- Creaci�n de reglamento interno para eventos deportivos

Fomentar la participaci�n activa de toda la comunidad educativa.

9 - 12

- Campeonato rel�mpago entre clubes
- Clases de educaci�n f�sica ampliadas
- Encuesta de seguimiento
- Sesiones de reflexi�n sobre valores deportivos

Desarrollar h�bitos saludables y evaluar avances.

13 - 16

- Torneo final �Copa Unidad Educativa�
- Presentaci�n de resultados
- Evento de cierre y premiaci�n
- Reconocimientos a la participaci�n
- Elaboraci�n de informe final del proyecto

Celebrar logros y fortalecer el valor del deporte en la educaci�n.

Nota: Esta tabla contiene las actividades espec�ficas a realizar semana a semana y con sus respectivos objetivos.

 

CONCLUSIONES

  • La actividad deportiva se erige como un elemento esencial en la educaci;on integral de los j�venes, impactando de manera favorable en su desarrollo f�sico, emocional y social. La participaci�n constante en estas actividades no solo promueve una mejor salud f�sica y contrarresta el sedentarismo, sino que tambi�n refuerza competencias individuales tales como la autoestima, la perseverancia y la capacidad de trabajo en equipo. Estas cualidades son valiosas no exclusivamente en el deporte, tambi�n lo son en la esfera educativa y social, convirtiendo al deporte en una herramienta eficaz para fomentar el crecimiento arm�nico y saludable de los alumnos.
  • Se ha evidenciado una relaci�n favorable entre la pr�ctica deportiva y el rendimiento acad�mico, dado que los alumnos que practican deporte de manera habitual suelen exhibir niveles mayores de concentraci�n, una memoria m�s eficiente y una disposici�n m�s optimista hacia el aprendizaje. Igualmente, el deporte contribuye a la disminuci�n del estr�s y la ansiedad, factores que pueden obstaculizar el desempe�o acad�mico. No obstante, es crucial se�alar la relevancia de alcanzar un equilibrio entre el tiempo asignado a la actividad f�sica y las obligaciones acad�micas para garantizar un desarrollo adecuado en ambos campos.

Las percepciones recopiladas de estudiantes, docentes y padres de familia coinciden en reconocer el deporte como una componente fundamental del proceso educativo, m�s all� de su car�cter recreativo. Se observa un acuerdo acerca de la necesidad de que las entidades educativas incoporen el deporte de forma organizada dentro del plan de estudios, incrementando las horas asignadas a su pr�ctica as� como implementando programas estrat�gcos que promuevan su uso como herramienta pedag�gica. Esta incorporaci�n facilitar�a maximizar los beneficios del deporte en el desempe�o acad�mico, la convivencia escolar y la formaci�n de individuos m�s saludables y comprometidos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

�vila Manr�quez, et. al. (2021). Actividad f�sica y su relaci�n con el rendimiento acad�mico. RIDE revista iberoamericana para la investigaci�n y el desarrollo educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030

Anguera, M. T., & Blanco, A. (2021). Observaci�n participante en el entorno educativo. Editorial Pir�mide.

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research (4th ed.). Sage Publications.�

Escamilla Fajardo, P., Alguacil Jim�nez, M., & Huertas Gonz�lez-Serrano, M. (2020). Variables predictoras de la motivaci�n deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados. Retos: Nuevas Tendencias en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, (38), 58�65. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/73551

Garc�a Gaibor, J. A. (2022). El impacto de la actividad f�sica en el rendimiento acad�mico en estudiantes de secundaria. Dom. Cien., 7(2), 642-661. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638019.pdf�

Garc�a-Hermoso, A., Ram�rez-V�lez, R., & Ruiz, J. R. (2021). Actividad f�sica y su relaci�n con el rendimiento acad�mico en escolares: una revisi�n sistem�tica. Revista Espa�ola de Salud P�blica, 95, e202103034.�

Gobierno de M�xico. (2023). Deporte: recurso esencial en la crianza positiva de ni�as, ni�os y adolescentes.

https://www.gob.mx/sipinna/articulos/deporte-recurso-esencial-en-la-crianza-positiva-de-ninas-ninos-y-adolescentes��

Guthold, R., Stevens, G., et al. Global trends in insufficient physical activity among adolescents: a pooled analysis of 298 population-based surveys with 1.6 million participants. The Lancet Child & Adolescent Health Vol. 4 Iss. 1 (2019).

Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2021). Metodolog�a de la investigaci�n en educaci�n. McGraw-Hill. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf�

La influencia del deporte en el desarrollo acad�mico. (2024, November 20). Colegio Concertado en Murcia | Colegio San Jorge. https://www.colegiosanjorge.es/influencia-deporte-desarrollo-academico/

National, regional, and global trends in insufficient physical activity among adults from 2000 to 2022: a pooled analysis of 507 population-based surveys with 5�7 million participants. The Lancet Global Health (2024).

La Importancia del Deporte en la Educaci�n Integral del Alumno. (2024, April 2). Colegio SJE. https://colegiosje.com/la-importancia-del-deporte-en-la-educacion-integral-del-alumno/?utm_source

Organizaci�n Mundial de la Salud. (2023). Actividad f�sica.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity��

Patton, M. Q. (2015). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice (4th ed.). Sage Publications.

Rodr�guez, G., Gil, J., & Garc�a, E. (2021). La entrevista en la investigaci�n educativa. Dykinson�

Santodomingo, R. (2025, 14 de febrero). �Puede el deporte hacernos m�s listos? Una pol�mica cient�fica explora la relaci�n entre cuerpo y mente. EL PA�S. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-02-14/puede-el-deporte-hacernos-mas-listos-una-polemica-cientifica-explora-la-relacion-entre-cuerpo-y-mente.html

Sistema Nacional de Protecci�n de Ni�as, & Adolescentes, N. y. (n.d.). Deporte: recurso esencial en la crianza positiva de ni�as, ni�os, y adolescentes. Gob.Mx.� https:// https://www.gob.mx/sipinna/articulos/deporte-recurso-esencial-en-la-crianza-positiva-de-ninas-ninos-y-adolescentes?utm_source=.

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/