����������������������������������������������������������������������������������
El sobrepeso y el impacto en los niveles de actividad f�sica en adolescentes
Overweight and the impact on physical activity levels in adolescents
O excesso de peso e o impacto nos n�veis de atividade f�sica em adolescentes
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: lauro.lozano.76@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: �29 de mayo de 2025
I. Licenciado en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, maestrante del programa de maestr�a en Educaci�n menci�n Educaci�n F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo Menci�n Gimnasia y B�squet, Docente en la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.
Resumen
El aumento del sobrepeso� entre los adolescentes es uno de los principales problemas de salud con una relevancia significativa en las �ltimas d�cadas, esta tendencia tiene profundas implicaciones en �mbito de la salud y el bienestar de los adolescentes, afectando no solo su salud f�sica, sino tambi�n su desarrollo emocional y social. El sobrepeso puede tener un impacto negativo directo en los niveles de actividad f�sica entre los adolescentes. Objetivo: Analizar el impacto del sobrepeso en los niveles de actividad f�sica en adolescentes, identificando c�mo el exceso del mismo influye de manera negativa en la participaci�n de actividades f�sicas, as� tambi�n como en los posibles da�os en la salud f�sica y mental de esta poblaci�n. Tipo de investigaci�n: Este estudio de tipo no experimental, debido a que no se manipulo ninguna variable relacionada al sobrepeso (IMC) y� nivel de AF, con un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y con un corte transversal. Instrumentos: Para el an�lisis de las variables los instrumentos utilizamos; El �ndice de masa corporal (IMC) y el (IPAQ) para medir el� nivel de actividad f�sica. El IMC se analiz� a mediante la medici�n de peso y talla, mientras que para medir el nivel de actividad f�sica se utilizar� el IPAQ. Muestra: El estudio est� centrado en los adolescentes de 15 a 18 a�os, se tomar� una muestra aleatoria por conveniencia, la misma que estar� constituida por adolescentes de sexo masculino y femenino.
Palabras Clave: Actividad f�sica; �ndice de masa corporal; adolescentes; sobrepeso.
Abstract
The increase in overweight among adolescents is one of the main health problems with significant relevance in recent decades. This trend has profound implications for the health and well-being of adolescents, affecting not only their physical health but also their emotional and social development. Overweight can have a direct negative impact on physical activity levels among adolescents. Objective: To analyze the impact of overweight on physical activity levels in adolescents, identifying how excess weight negatively influences participation in physical activities, as well as potential harm to the physical and mental health of this population. Type of research: This non-experimental study, because no variables related to overweight (BMI) and PA level were manipulated, with a quantitative approach, with a descriptive scope and a cross-sectional study. Instruments: For the analysis of the variables, the instruments used were the Body Mass Index (BMI) and the (IPAQ) to measure the level of physical activity. The BMI was analyzed by measuring weight and height, while the IPAQ was used to measure physical activity levels. Sample: The study is focused on adolescents aged 15 to 18. A random convenience sample will be taken, consisting of male and female adolescents.
Keywords: Physical activity; body mass index; adolescents; overweight.
Resumo
O aumento do excesso de peso entre os adolescentes � um dos principais problemas de sa�de com relev�ncia significativa nas �ltimas d�cadas. Esta tend�ncia tem implica��es profundas na sa�de e bem-estar dos adolescentes, afectando n�o s� a sua sa�de f�sica, mas tamb�m o seu desenvolvimento emocional e social. O excesso de peso pode ter um impacto negativo direto nos n�veis de atividade f�sica entre os adolescentes. Objectivo: Analisar o impacto do excesso de peso nos n�veis de actividade f�sica nos adolescentes, identificando de que forma o excesso de peso influencia negativamente a participa��o em actividades f�sicas, bem como potenciais danos para a sa�de f�sica e mental desta popula��o. Tipo de investiga��o: Este estudo n�o experimental, uma vez que n�o foram manipuladas vari�veis relacionadas com o excesso de peso (IMC) e o n�vel de AF, com uma abordagem quantitativa, com �mbito descritivo e um estudo transversal. Instrumentos: Para a an�lise das vari�veis, os instrumentos utilizados foram o �ndice de Massa Corporal (IMC) e o (IPAQ) para medir o n�vel de atividade f�sica. O IMC foi analisado atrav�s da medi��o do peso e da altura, enquanto o IPAQ foi utilizado para medir os n�veis de atividade f�sica. Amostra: O estudo est� focado em adolescentes dos 15 aos 18 anos. Ser� realizada uma amostra aleat�ria de conveni�ncia, constitu�da por adolescentes do sexo masculino e feminino.
Palavras-chave: Atividade f�sica; �ndice de massa corporal; adolescentes; sobrepeso.
Introducci�n
El sobrepeso en adolescentes puede tener un efecto relevante en los niveles de actividad f�sica y en su salud en general (Boraita, 2022). El sobrepeso en los �ltimos a�os ha tomado mucha relevancia� en los problemas de salud en los adolescentes, el mismo que ha relacionado con diferentes enfermedades cardiovasculares, diabetes, c�ncer, el exceso de peso puede causar problemas como dolor en las articulaciones, fatiga y dificultades respiratorias, lo cual puede hacer que la actividad f�sica sea menos placentera o incluso dolorosa, esto puede llevar a que la persona no se vea involucrada en actividades, el sobrepeso est� afectando de manera significativa a la poblaci�n (Gonzales & Vega, 2023).
�Los adolescentes con sobrepeso pueden sentirse menos motivaci�n para participar en actividades f�sicas debido a la incomodidad o la inseguridad sobre su apariencia. Esto puede llevar a una reducci�n en la participaci�n en deportes y actividades f�sicas. Para Parra & Villalobos (2020), el nivel de actividad f�sica� y alimentaci�n son fundamentales para prevenir el sobrepeso en la etapa de la adolescencia, si bien el sobrepeso es una enfermedad no trasmisible este esa convertido en un reto muy importantes para la salud p�blica, esto se puede prevenir con una alimentaci�n balanceada y la actividad f�sica, estos dos factores podr�an ayudar a luchar contra el sobrepeso en los adolescente.
Seg�n la OMS (2010), el 60% de los habitantes en el mundo no realiza actividad f�sica que es uno de los factores fundamentales para poder obtener ben�ficos positivos para la salud, la no pr�ctica de la actividad f�sica se ha extendido a pasos acelerados por toda la humanidad mundial. En la actualidad, la no pr�ctica de actividad f�sica y el sobrepeso constituyen los problemas de salud p�blica, debido su magnitud, rapidez de su incremento y el efecto negativo en la calidad de vida de las personas que la padecen, el sobrepeso es un factor de riesgo para el avance de enfermedades cr�nicas no transmisibles que aumentan relevantemente el riesgo de muerte prematura. La inactividad f�sica es un problema de riesgo de mortalidad en la actualidad, es la causante de 32 millones� de muertes cada a�o, por lo tanto el mismo es el causante de diferentes enfermedades nombradas con anterioridad, cabe recalcar que dichas enfermedades llegan a tener un alto costo dentro del sistema de salud (Garc�a & Gonz�les, 2017).
MARCO TE�RICO
El sobrepeso uno de los principales problemas de salud a nivel mundial actual el mismo es� muy prevalente entre los adolescentes, es por eso por lo que la actividad f�sica puede llegar a ser una de las herramientas que puede ayudar a combatir el sobrepeso, se puede decir que la actividad f�sica es importante� para lograr un buen estado de salud, el mismo que puede tener grandes beneficios para el ser humano, la actividad f�sica logra regular los niveles de energ�a, ayuda a fomentar un bienestar dentro de la sociedad, el mismo que puede ayudar a prevenir ciertas enfermedades como el sobrepeso. Para lograr un desarrollo equilibrado del ser humano la actividad f�sica debe formar parte de su vida cotidiana, el no tener un balance entre la actividad f�sica y estilo de vida puede ser perjudicial para la salud del individuo (Suárez, 2017)., el mismo que puede ayudar a prevenir ciertas enfermedades como el sobrepeso.
El sobrepeso hace referencia a la condici�n f�sica en la que encuentra una persona, es decir el individuo tiene un peso corporal superior al considerado, Seg�n la OMS (2016) el sobrepeso ha tomado posiciones muy alarmantes en muchos pa�ses a nivel mundial, el cual es de los principales problemas el cual se debe enfrentar con urgencia dentro del �mbito de la salud. En la actualidad, el sobrepeso se ha convertido en un problema de salud que afecta a nivel global, resultado de un estilo de vida cada vez m�s sedentario. Esta situaci�n conlleva repercusiones tanto f�sicas como psicol�gicas. Entre las afectaciones f�sicas destacan las alteraciones posturales, trastornos en la columna vertebral, dolor cr�nico, enfermedades cardiovasculares, diabetes, disfunciones metab�licas, disminuci�n de la densidad �sea y sobrecarga en m�sculos y articulaciones. Adem�s, el sedentarismo puede generar consecuencias psicosociales como trastornos mentales, agresividad, ansiedad, depresi�n, dificultades de adaptaci�n social, aislamiento, baja autoestima y falta de motivaci�n (Mosquera y Vargas, 2021). La Organizaci�n Mundial de la Salud (2022), ante las alarmantes cifras relacionadas con la salud p�blica, ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a fomentar h�bitos de vida m�s saludables. Se enfatiza la importancia de adoptar una alimentaci�n equilibrada y de incorporar la actividad f�sica como un elemento esencial en la rutina diaria. La mejor estrategia para abordar esta problem�tica es precisamente el ejercicio, ya que no solo contribuye a mejorar la condici�n f�sica, sino que tambi�n tiene un impacto positivo en la salud mental. Promover un estilo de vida activo y establecer una rutina de ejercicios favorece el bienestar general, reduce el riesgo de padecer diversas enfermedades, fomenta la disciplina, refuerza la constancia en la consecuci�n de objetivos, disminuye el estr�s y fortalece la relaci�n de cada individuo consigo mismo y con su entorno (Izurieta, 2019).
Cualquier actividad que implique movimiento y un gasto energ�tico contribuye al adecuado desarrollo f�sico, psicol�gico y social en ni�os y adolescentes. Es fundamental inculcar h�bitos saludables desde la infancia para garantizar un crecimiento �ptimo. Los beneficios de mantener un estilo de vida activo durante las distintas etapas del desarrollo humano var�an seg�n la edad. En la ni�ez, el ejercicio se asocia principalmente con el entretenimiento, mientras que, a medida que se avanza en edad, adquiere un papel m�s relevante en el desarrollo integral, favoreciendo tanto el bienestar f�sico como el psicol�gico, al fomentar nuevas habilidades y actitudes (Cartagena, 2016).
Durante la etapa de desarrollo de una persona, la actividad f�sica cumple un papel crucial, sobre todo en la adolescencia, ya que contribuye de manera significativa al crecimiento adecuado y saludable. Esto ayuda a prevenir problemas como el sobrepeso y la obesidad en sus distintos niveles, adem�s de reducir el riesgo de otras enfermedades y fortalecer el sistema inmunol�gico. Asimismo, la actividad f�sica favorece una mejor interacci�n con el entorno, ya que disminuye los niveles de estr�s y depresi�n, incrementa la energ�a, facilita un descanso adecuado y fomenta la socializaci�n (Rodr�guez et al., 2016). La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2022) recomienda que los individuos entre 5 y 17 a�os realicen actividad f�sica de intensidad moderada a vigorosa durante al menos una hora diaria, con una frecuencia m�nima de tres veces por semana. Este h�bito activo no solo fortalece el sistema locomotor y mejora la flexibilidad, sino que tambi�n promueve un desarrollo integral, tanto f�sico como psicosocial.
En el Ecuador, seg�n datos del Informe de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (INEC, 2018), se ha identificado que aproximadamente 3,4 millones de ni�os y adolescentes no mantienen un estilo de vida activo. De este grupo, el 64,71% reside en �reas urbanas, mientras que el 35,29% habita en zonas rurales. Asimismo, un estudio realizado por Graf y Cachina (2018) revel� que dos de cada diez j�venes presentan problemas de sobrepeso. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrici�n (INEC/MSP, 2014) indica que el 34% de los menores de 18 a�os son inactivos, el 38,1% son semiactivos y solo tres de cada diez adolescentes se consideran activos.
La inactividad f�sica es permanente en muchos pa�ses del mundo, la manera o formar de interpretar ha cambiado en los �ltimos a�os, el cambio cultural que surgi� en el �ltimos tiempos ha llevado a los adolescentes a tener una vida sedentaria y por ende limitando realizar movimientos que conllevan a tener una vida activa, este es muy vidente en poblaci�n adolescente ya que se han sustituido juegos de movimientos por juegos virtuales que llevan a las personas a estar horas y horas frente a un aparato teconol�gico, se podr�a decir que la tecnolog�a est� relacionda directamente con el sobrepeso y algunos m�s enfermedades no transmisibles, que pueden afectar de manera directa a la salud del las personas (Gahagan, 2020). Para Garc�a & Gonz�les (2017) la inactividad f�sica es la cuasa principal de algunas� enfermedades no transmisibles las mismas que pueden evolucionar de una manera lenta, las mismas que han sido las responsables de los altos costos en el sistema de saluda nivel mundial.
Los niveles de sobrepeso y sedentarismo afectan de manera negativa a la autoconfianza, la aceptaci�n en el medio social el cual genera cambios muy visibles en el autoestima de los adolescentes, (Zamani et al.2016), el no tener un vida actividad afecta de manera directa al ser humano llevando a tener problemas psicol�gicos que pueden llevar al individuo a tener bajos niveles de autoestima.� �Por lo tanto, es importante que los j�venes mantengan valores altos, ya que es un factor relacionado con la adaptaci�n psicosocial, mientras que un nivel bajo puede llevar una serie de s�ntomas psicopatol�gicos, como: ansiedad, estado de �nimo deprimido, uso de sustancias psicoactivas, preocupaci�n y la agresi�n hacia los dem�s, etc., porque para un individuo que no ha desarrollado el amor propio, ser� dif�cil formar convivencias sanas con los compa�eros, y ser� dif�cil desarrollar y expresar sus sentimientos (Araujo et al . 2017).
El sobrepeso es el indicador elevado de la masa corporal (IMC), las personas con un rango de IMC de 25 a 30 est�s clasificas con sobrepeso, por otra parte, las personas con un IMC de 40 o m�s es consideran personas con obesidad m�rbida, estas enfermedades no transmisibles est�n relacionadas con un alto riesgo de c�ncer, enfermedad metab�lica, accidente cerebrovascular, e insuficiencia cardiaca, es por eso que es de vital importancia reducir el sobrepeso ( Gonz�les & Vega, 2024), reducir el sobrepeso y la obesidad es crucial para una� mejor la salud y disminuir el� desarrollo de enfermedades graves, tomar medidas proactivas para controlar el peso no solo mejora la salud individual, sino que tambi�n puede reducir la carga econ�mica en el sistema de salud p�blica y aumentar la calidad de vida en general.
El ejercicio f�sico es una de las medidas m�s efectivas que pueden ayudar a tratar y prevenir la obesidad y sus consecuencias dentro de la salud, esto se ha evidenciado en diferentes estudios (Oppert et al. 2021), el ejercicio puede� regular y ayudar ha mantener un equilibrio cal�rico adecuado, lo que previene el aumento de peso, la integraci�n de la actividad f�sica en la rutina diaria de las personas no solo ayuda a controlar el peso, sino que tambi�n proporciona beneficios extensivos para la salud f�sica y mental. Se puede decir que el ejercicio y la actividad f�sica son muy beneficiosos en la reducui�n del tejido adiposo y la inflamaci�n cr�nica de bajo grado, el cual se est� asociado con la obesidad, el mismo puede ayudar a la reducci�n de ciertas enfermedades nombradas con anterioridad que son problemas para la salud del individuo (Lacuey� et al. 2020).
Exiten algunos factores importantes que pueden ayudar a combatir el sobrepeso, entre ellos tenemos un plan de alimentaci�n equilibrada y la actividad f�sica moderada, estos dos son� considerados en los ultimos a�os como las principales formas muy efectivas para ayudar a disminuir el exceso de tejido adiposo, el sobrepeso y la obesidad ( Durazo et al. 2021). Al realizar actividad f�sica el cuerpo tiende a tener un gasto cal�rico, se logrado evidenciar que el ejercicio es una muy buena estrategia para la reducci�n del peso corporal y a su vez ayuda de manera m�s efectiva a mejorar la salud en personas con sobrepeso y obesidad (Oppert et al. 2021).
Un pa�s desarrollado no es sin�nimo de buena salud, en los �ltimos tiempos se ha comprobado en muchos pa�ses desarrollados se producido un aumentos significativo en el sobrepeso y obesidad debido a la inactividad f�sica en las primeras etapas de la adolescencia (Aranceta & Per�z, 2018). El desarrollo econ�mico y la riqueza no siempre se traducen en mejores resultados en salud, especialmente si los estilos de vida y las pol�ticas no promueven activamente la actividad f�sica y una alimentaci�n balanceada, la estructura de las ciudades y los sistemas de transporte en algunos pa�ses desarrollados pueden hacer que sea menos conveniente o accesible para los j�venes participar en actividades f�sicas regulares.
METODOLOG�A
Tipo de investigaci�n
Este estudio es de tipo no experimental, debido a que no se manipulo las variables relacionadas al sobrepeso (IMC) y al nivel de AF, con un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y con un corte transversal.
M�todos, t�cnicas e instrumentos de investigaci�n
El an�lisis de las variables tanto dependiente como independiente los instrumentos utilizados fueron; Para el �ndice de masa corporal (IMC) y para el nivel de actividad f�sica (IPAQ). El IMC se analiz� a trav�s de la medici�n de talla y peso corporal, mientras que para los niveles de actividad f�sica se utilizar� el IPAQ, el cual es un cuestionario dise�ado para medir actividad f�sica de moderada a vigorosa en ni�os y adolescentes.
Universo de estudio, tratamiento muestral y an�lisis de datos
El estudio est� centrado en los adolescentes de 13 a 15 a�os, se tomar� una muestra aleatoria por conveniencia, la misma que estar� constituida por adolescentes de sexo masculino y femenino.
�RESULTADOS
Variables. |
M����������� DT |
�� R����� α |
E���� G� ���1��� |
���� 2������ 3������� 4 |
�� ����5������ 6 |
��� 7���� ���P�������� T����� IMC |
EDAD G�NERO PREGUNTA 1����������������������� |
16.1���� .93 1.50���� .59 3.44���� 1.87 |
��� 3����� .71 ��� 1.���� .71 ��� 6����� .47 |
1�� .11� -.4� � ������ 1�� .16 ��������� 1 |
�-.23�� .05��� -.23 �-.02�� .46��� -.05 �-.03� �.06 ����.14 |
� ��-.11��� -.03 ��� -.01���� .11 ���� .06���� .26 |
�-.18���� .14���� .06���� .16 � -.30�� -.44��� -.74���� .12 �� .04�� -.04��� -.26��� -.33 |
PREGUNTA 2��������������������� |
6.31���� 5.23 |
��� 18��� .47 |
|
���1��� �.06���� .07 |
� ���.14���� .40 |
�� .32��� .09����� .03���� .07���� |
PREGUNTA 3��������������������� |
3.19���� 2.29 |
��� 7����� .47 |
|
���������� 1�� ����.14 �������������� 1 |
� ���.00���� .09 |
� -.14��� .20����� .01���� .25 |
PREGUNTA 4��������������������� PREGUNTA 5 PREGUNTA 6���������������������������������������� PREGUNTA 7 PESO������������������������������������������������������������������������� TALLA IMC |
5.23���� 4.28 4.08.��� 2.17 5.88.��� 4.49 7.21���� 3.89 55.1���� .93 156.0��� 8.57 22.63��� 2.33 |
��� 16�� �.47 ��� 6.��� �.47 ��� 12�� �.47 ��� 18�� �.47 ��� 3 �����.71 �� 31.0� .71 �� 11.8� .71 |
��� -.22���� .03 �� ���1 �������.15 ������������� 1 |
�� .16�� -.27���� -.18��� -.23 �� .06��� .00������ .08��� -.07 �� .25�� -.26����� -.22��� -.15 ��� 1.��� -.10������� .01��� -.17 ������������� 1.�������� .73���� .70 ����������������� .1������� .04 ����������������������������� 1 |
||
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
�M= Media. DT= Desviaci�n t�pica no est�ndar. R= Rango. α= Alfa de Cronbach. E= Edad G=G�nero. P=Peso. T=Talla. IMC=�ndice de masa corporal
El sobrepeso y la obesidad en adolescentes representan un problema de salud p�blica. La actividad f�sica es un factor clave que puede influir directamente en el �ndice de Masa Corporal (IMC). Este informe analiza las correlaciones entre distintos aspectos de la actividad f�sica, evaluada mediante un cuestionario de 7 �tems, y el IMC de una muestra adolescente.
Variables Analizadas.
- Variable dependiente: �ndice de Masa Corporal (IMC).
- Variables independientes: �tems del cuestionario de actividad f�sica (Preguntas 1 a 7).
- Otras variables descriptivas: Edad, G�nero, Peso, Talla.
- La variabilidad en las correlaciones sugiere que las preguntas del cuestionario miden distintos aspectos del comportamiento f�sico (frecuencia, tipo, intensidad, etc.).
- Algunas preguntas (como la 3) podr�an estar formuladas en direcci�n inversa, ya que presentan correlaciones positivas con el IMC.
![]() |
Edad y g�nero
![]() |
- Pregunta 1 (-0.33)
- Mayor correlaci�n negativa con el IMC.
- Esto sugiere que a mayor puntuaci�n en esta pregunta (probablemente reflejando m�s actividad f�sica), menor es el IMC.
-
Puede indicar una relaci�n importante con alguna dimensi�n clave como frecuencia semanal o intensidad alta.
- Preguntas 4, 6 y 7 (-0.23, -0.15, -0.17)
Tambi�n muestran correlaciones negativas, aunque m�s d�biles. Indican que ciertos aspectos de la actividad f�sica tambi�n se relacionan con un menor IMC, pero no
de forma tan contundente como la Pregunta 1.
- Pregunta 3 (+0.25)
-
Sorprendentemente, presenta una correlaci�n positiva moderada. Es posible que esta pregunta mida una dimensi�n diferente o est� redactada de forma inversa (por ejemplo, sedentarismo o barreras a la actividad f�sica).
- Pregunta 2 (+0.07) y Pregunta 5 (-0.07)
-
Correlaciones cercanas a cero. Estas preguntas no parecen tener una relaci�n clara con el IMC, por lo que pueden no estar midiendo comportamientos f�sicos significativos en relaci�n con el peso corporal.
- Pregunta 5.
- Correlaciones negativas d�biles.
-
No son fuertes, pero mantienen la misma tendencia: mayor actividad f�sica = menor IMC.
La actividad f�sica s� se relaciona con el IMC, particularmente en ciertas dimensiones espec�ficas (reflejadas en Pregunta 1). No toda actividad f�sica impacta el IMC por igual: la naturaleza, frecuencia e intensidad pueden marcar la diferencia. A mayor nivel de actividad f�sica, menor tendencia al sobrepeso/obesidad (medido por el IMC). Pero esta relaci�n es modesta y depender� de la calidad del instrumento utilizado.
DISCUSI�N
Durante el transcurso de una investigaci�n titulada Educaci�n F�sica en Chile: tiempo de dedicaci�n y su influencia en la condici�n f�sica, composici�n corporal y nivel de actividad f�sica en escolares, realizado por Ram�rez et al. (2021), el objetivo principal era determinar la influencia que tiene las clases: 2 o 4 horas de Educaci�n F�sica semanal, sobre la composici�n corporal, la condici�n f�sica y nivel de actividad f�sica en los escolares chilenos. �En este estudio se� evaluaron a 224 estudiantes en el cual se midieron el nivel de AF en las clases de educaci�n f�sica. Como resultado se obtuvo que existe un desequilibrio entre hombres y mujeres, finalmente se lleg� a la conclusi�n en que los hombres son m�s activos f�sicamente en relaci�n con las mujeres y tienen una mejor condici�n f�sica, en consecuencia, los hombres y las mujeres con un mayor IMC tienen una condici�n f�sica inferior. El estudio de Ram�rez et al.� refuerza emp�ricamente la relevancia de aumentar el tiempo dedicado a la Educaci�n F�sica en escolares, y nuestros resultados aportan evidencia complementaria a nivel de correlaciones individuales. Ambos estudios concluyen que el nivel de actividad f�sica se relaciona negativamente con el IMC y que el g�nero sigue siendo un factor clave, con los hombres mostrando mayor nivel de actividad y mejor condici�n f�sica, por tanto, estos hallazgos son fundamentales para orientar pol�ticas escolares m�s equitativas y efectivas en la promoci�n de la salud finalmente, ambos estudios coinciden en que los estudiantes con mayor IMC tienden a tener una condici�n f�sica m�s baja.
De la misma Iraheta & Bogantes (2020) realizar�n un estudio llamado An�lisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña, que ten�a como principal objetivo determinar el IMC el autoestimas y los niveles de actividad f�sica de los ni�os y ni�as del segundo de San Salvador, para lo cual se tomo una muestra de 11 centros escolares donde 359 er�n ni�as y 399 ni�os la edad promedio de 11 a�os y con un peso de 47.53 kg, en dicho estudio se analiz� el peso, la talla, IMC y la percepsi�n de la actividad f�sica, se utilizar�n diferentes intrumentos para medir el nivel de actividad f�sica, los resultados fueron que el 29% tienen el peso bajo, el 46.7%� tienen un peso saludable, el 18.3% tienen sobrepeso y el 5% tiene obesidad, como conclusi�n se pudo evidenciar la actividad f�sica en los estudiantes son alarmantes. En conclusi�n nuestro estudio tiene una similutid muy importante con el estudio relaizado por Iraheta & Bogantes (2020) ya aque ambos estudios identifican una tendencia (aunque d�bil en nuestros datos) entre menor actividad f�sica y mayor IMC. En el estudio salvadore�o, esto se refleja en altas tasas de sobrepeso/obesidad (23.3%) vinculadas a AF insuficiente. A pesar de que nuestra muestra (16 a�os) muestra correlaciones m�s d�biles que los ni�os de 11 a�os del estudio de Iraheta & Bogantes, lo que sugiere que la infancia podr�a ser un per�odo cr�tico para intervenciones en AF.
Ceballos et al. (2020) realizaron un estudio con el objetivo de evaluar la imagen corporal, la pr�ctica de actividades f�sico-deportivas y la percepci�n de salud en adolescentes estudiantes de secundaria. La investigaci�n fue de car�cter no experimental, descriptiva, comparativa y correlacional, la muestra de estudio fue de 416 estudiantes de� secundaria de la Ciudad San Nicolas de los Garza, M�xico los cuales fueron seleccionados aleatoriamente por grado y g�nero, con una edad de 12 a 15 a�os, donde 216 fueron hombres y 200 mujeres con el peso promedio de 53,63 kg, una estatura de 1,59 m y el IMC de 21 se utilizaron diferentes instrumentos, como conclusi�n se determin� una inquietud alarmarte de la composici�n corporal en especial en las mujeres debido a la presentaci�n inadecuada de salud. Nuestro estudio en comparaci�n con el estudio realizado por Ceballos et al. Ambos estudios identifican que las mujeres adolescentes tienen menor participaci�n en actividad f�sica (en nuestros datos, correlaci�n negativa con P6; en Ceballos et al., menor pr�ctica deportiva). Aunque nuestros datos no miden percepci�n de salud, la correlaci�n negativa entre P1 (posiblemente frecuencia de AF) e IMC (-0.26) coincide con la idea de que la AF mejora indicadores de salud. El estudio de Ceballos et al. resalta la importancia de abordar no solo la AF, sino tambi�n la imagen corporal y la percepci�n de salud, especialmente en mujeres. Nuestros datos apoyan esto al mostrar menores niveles de AF en mujeres. Nuestros datos alertan sobre la necesidad de aumentar AF en mujeres adolescentes mientras que el estudio de Ceballos et al.: Explican que, sin abordar la imagen corporal, las intervenciones en AF podr�an ser menos efectivas.
Los factores incorporados a un m�nimo nivel de actividad f�sica en adolescentes de la Rioja (Espa�a), estudio realizado por Boraita et al. (2022), con el objetivo de analizar el nivel de actividad f�sica en una poblaci�n adolescente, dicho estudio tom� una muestra de 716 estudiantes de 25 planteles educativos de la Rioja Espa�a, como resultado se obtuvo que ser mujer, tener una mayor edad, tener un bajo nivel socioecon�mico, convivir en situaciones desfavorables para la realizaci�n de actividad f�sica entre otros factores pueden afectar los niveles de actividad f�sica, por otro lado la actividad f�sica tambi�n tiene un impacto favorable con la salud y el autoestima, como conclusi�n se debe tener en cuenta que la actividad f�sica no es muy buena en los grupos m�s vulnerables. La comparaci�n de ambos estudios coincide en que las mujeres adolescentes realizan menos actividad f�sica. En nuestros datos, esto se refleja en correlaciones negativas entre g�nero femenino y preguntas como P6 (r = -0.30). Boraita et al. atribuyen esto a estereotipos culturales y falta de entornos seguros para deportes femeninos. Nuestras correlaciones negativas entre AF (P1, P4) e IMC respaldan la idea de que la AF beneficia la salud metab�lica, aline�ndose con los hallazgos espa�oles sobre AF y autoestima/salud general, el estudio espa�ol destaca el impacto del nivel socioecon�mico, mientras que nuestros datos no incluyen esta variable. Mientras nuestro estudio identifica patrones cuantitativos entre AF e IMC, el trabajo de Ceballos et al. a�ade una capa cr�tica: la percepci�n subjetiva del cuerpo y la salud. Ambos enfoques son complementarios.
CONCLUSI�N
El sobrepeso en adolescentes no es solo un problema fisiol�gico, sino un fen�meno multifactorial vinculado a estilos de vida, desigualdades de g�nero y determinantes sociales. Esta tesis refuerza la urgencia de abordajes hol�sticos que, m�s all� de m�tricas como el IMC, prioricen el bienestar integral mediante la actividad f�sica como herramienta de salud p�blica. La evidencia presentada aqu� y en estudios comparados subraya que, sin acciones coordinadas entre escuelas, familias y gobiernos, la tendencia al sedentarismo y sus consecuencias seguir�n creciendo.
Implicaciones Pr�cticas:
- Educaci�n F�sica Escolar: Aumentar las horas dedicadas a AF en escuelas, con enfoques diferenciados por g�nero para motivar la participaci�n femenina.
- Intervenciones Integrales: Combinar promoci�n de AF con educaci�n nutricional y apoyo psicosocial para abordar la insatisfacci�n corporal, especialmente en mujeres.
Pol�ticas P�blicas: Dise�ar programas comunitarios que eliminen barreras socioecon�micas y geogr�ficas para la pr�ctica deportiva en adolescentes.
Referencias
Aranceta-Bartrina, J. y Pérez-Rodrigo, C. (2018). La obesidad infantil: una asignatura pendiente. Rev Esp Cardiol, 71(11), 888-891.
Araujo, S. V., Cerritos, K. V. y Molina, S. R. (2017). Diseño, implementación y evaluación de un programa psicoterapéutico grupal orientado a fortalecer la autoestima de adolescentes del sexo femenino entre los 13 y 17 años de edad beneficiarias de Fundación Redentor, ubicado en Colonia Escalón, San Salvador. (Tesis de Grado). Departamento de Psicología, Universidad de El Salvador. http://ri. ues. edu. sv/13749.
Boraita, R. J., Ibort, E. G., Torres, J. M. D., & Alsina, D. A. (2022, April). Factores asociados a un bajo nivel de actividad f�sica en adolescentes de la Rioja (Espa�a). In Anales de pediatr�a (Vol. 96, No. 4, pp. 326-333). Elsevier Doyma. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011
Cartagena, I. (2016). Guia de actividades físico-recreativas para reducir el sedentarismo en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Luz de Díos. [Tesis de posgrado Univesidad de Guayaquil]: https://goo.su/Uv5z1
Durazo-Terán, L.A.; De la Cruz-Ortega, M.F.; Castro-Zamora, A.A.; López-García, R. (2021). Actividad física, prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios de entrenamiento deportivo. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10(2):48-59. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i2.12152
Iraheta, B. E., & Bogantes, C. �. (2020). An�lisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad f�sica y autoestima de la ni�ez salvadore�a. MHSalud, 17(1), 1-18.� https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1
INEC. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nitrición. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/
Izurieta, A. (2019). Causas y consecuencias del sedentarismo: Causes and consequences of sedentary lifestyle. Más Vita, 1(2), 26-31. https://orcid.org/0000-0001-7340-926X
García, C. M. y González-Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(92), 1-8.
������������ https://goo.su/jiUvLx
Gahagan, S. (2020). Overweight and obesity. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1
Graf, S., & Cecchini, M. (2018). Identificación de patrones poco saludables de alimentación y actividad física en cuatro países. Revista Panaméricana de la Salud Pública de Alimentación y actividad física, 42, 7-18. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.56
Gonz�lez, Y. A., & Vega-D�az, D. L. (2024). Efectividad de la actividad f�sica en la prevenci�n y tratamiento de la obesidad: una revisi�n de la literatura. Revista Digital: Actividad F�sica y Deporte, 10(1). http://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2516
Ceballos-Gurrola, O., Medina-Rodr�guez, R. E., Juvera-Portilla, J. L., Peche-Alejandro, P., Aguirre-L�pez, L. F., & Rodr�guez-Rodr�guez, J. (2020). Imagen corporal y pr�ctica de actividades f�sico-deportivas en estudiantes de nivel secundaria. Cuadernos de Psicolog�a del Deporte, 20(1), 252-260. https://goo.su/PGVG
Lacuey Lecumberri, G.; Casas Fernández de Tejerina, J.M.; Blanco Platero, I.; Erdozáin Baztán, M.A. (2020). Obesidad en la era del sedentarismo. Programa de intervención con ejercicio. Atención Primaria. 52(4):283-285.� https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.010
Mosquera, C., & Vargas, F. (2021). Sedentarismo, actividad física y salud: una revision narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(42), 478- 499. https://goo.su/MHXOlh
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication, (Completo), 1-58.
Organización Mundial de la Salud. (2022). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. Organización Mundial de la Salud. https://goo.su/24DDH
Oppert. J.M.; Bellicha, A.; Ciangura, C. 2021. Physical activity in management of persons with obesity. European Journal of Internal Medicine. 93:8. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2021.04.028
OMS. (2016). Informe de la comisi�n para acabar con la obesidad infantil. Ginebra, Suiza. https://goo.su/OqQcF6t
Parra-Escart�n, B., & Villalobos, F. (2020). Evaluaci�n de los h�bitos diet�ticos y niveles de actividad f�sica en adolescentes escolares: un estudio transversal. Revista Espa�ola de Nutrici�n Humana y Diet�tica, 24(4), 357-365. https://goo.su/6y5dVrZ
Ram�rez, F. G., Bettancourt, P. P., & Bast�as, D. D. (2021). Educaci�n F�sica en Chile: tiempo de dedicaci�n y su influencia en la condici�n f�sica, composici�n corporal y nivel de actividad f�sica en escolares. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, (39), 24-29. https://goo.su/YzFUvVV
Rodríguez, V., J, B., Casajús, J., Asnar, S., Castillo, M., Dorado, C., . . . Tur, J. (2016). Actividad física, ejercicio y deporte en la lucha contra la obesidad infantil y juvenil. Nutrición Hospitalaria, 33, 1-21.
Suárez, J. (2017). Salud Mental y desarroll. o. Medicina, 39(3), 246 - 254.
Zamani, S. H., Fathirezaie, Z., Brand, S., Pühse, U., Holsboer-Trachsler, E., Gerber, M. y Talepasand, S. (2016). Physical activity and self-esteem: Testing direct and indirect relationships associated with psychological and physical mechanisms. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 2617-2625. https://doi.org/10.2147/NDT.S116811.
�
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/