����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La funci�n de la educaci�n intensiva en el desarrollo de valores y habilidades sociales en adultos

 

The role of intensive education in the development of values ​​and social skills in adults

 

O papel da educa��o intensiva no desenvolvimento de valores e habilidades sociais em adultos

 

Luis Gonzalo Paspuez�n-Isiz�n I
luispaspuezan@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6783-8076

,Karol Lizbeth Salazar-Rosero II
karol.salazarr98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5186-6184
Diana Mishel Ipaz-Ruano III
dianaipaz92@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8194-3803

,Gissela Katerine Tapia-Tepud IV
gisskaty_18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2703-9339
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luispaspuezan@hotmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 25 de abril de 2025 *Aceptado: 22 de mayo de 2025 * Publicado: �20 de junio de 2025

 

        I.            Msc. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI Monse�or Leonidas Proa�o, Ecuador.

      II.            Msc. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI Monse�or Leonidas Proa�o, Ecuador.

   III.            Lic. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI Monse�or Leonidas Proa�o, Ecuador.

   IV.            Msc. Unidad Educativa Fiscomisional PCEI Monse�or Leonidas Proa�o, Ecuador.

 


Resumen

El fen�meno de la escolaridad inconclusa en adultos representa desaf�os sociales y educativos que limitan su desarrollo personal y profesional. La educaci�n intensiva se plantea como una soluci�n, dise�ada para atender las necesidades espec�ficas de esta poblaci�n, fortaleciendo valores, habilidades sociales y competencias laborales. Este enfoque, basado en principios andrag�gicos, adapta los m�todos educativos a las caracter�sticas de los estudiantes adultos, promoviendo la integraci�n social y el desarrollo del capital humano. Adem�s, el uso de recursos digitales ampl�a las oportunidades de aprendizaje, personalizando procesos y superando barreras tecnol�gicas y geogr�ficas. La educaci�n intensiva no solo busca reducir brechas educativas, sino tambi�n fomentar comunidades inclusivas, equitativas y cohesionadas, vinculando el aprendizaje con el progreso social y econ�mico. Este estudio utiliz� un enfoque mixto para analizar el impacto de la educaci�n intensiva en adultos con escolaridad incompleta. A trav�s de encuestas, entrevistas y observaciones en 115 participantes durante cinco meses, se evaluaron cambios significativos, garantizando validez mediante la triangulaci�n de datos y un an�lisis integral de los resultados. En este sentido, la educaci�n intensiva se caracteriza como un sistema escolar que favorece el desarrollo hol�stico y global de los alumnos, haciendo posible la transmisi�n de valores fundamentados en las habilidades sociales. Por otro lado, la educaci�n intensiva favorece el desarrollo de competencias �ticas y sociales que favorecen la cohesi�n social en la pluralidad de la viabilidad de la convivencia. Finalmente, la educaci�n intensiva parece favorecer el desarrollo de la autogesti�n y de la responsabilidad social del alumnado, mostrando una mayor evoluci�n en el grupal por la mejora de la persona y de la instituci�n educativa.�

Palabras clave: Escolaridad inconclusa, educaci�n intensiva, andragog�a,� competencias sociales.

 

Abstract

The phenomenon of incomplete schooling among adults represents social and educational challenges that limit their personal and professional development. Intensive education is proposed as a solution, designed to meet the specific needs of this population, strengthening values, social skills, and work competencies. This approach, based on andragogical principles, adapts educational methods to the characteristics of adult learners, promoting social integration and the development of human capital. Furthermore, the use of digital resources expands learning opportunities, personalizing processes, and overcoming technological and geographical barriers. Intensive education not only seeks to reduce educational gaps but also to foster inclusive, equitable, and cohesive communities, linking learning with social and economic progress. This study used a mixed-method approach to analyze the impact of intensive education on adults with incomplete schooling. Through surveys, interviews, and observations of 115 participants over a five-month period, significant changes were assessed, ensuring validity through data triangulation and a comprehensive analysis of the results. In this sense, intensive education is characterized as a school system that promotes the holistic and comprehensive development of students, enabling the transmission of values ​​based on social skills. On the other hand, intensive education fosters the development of ethical and social skills that promote social cohesion in the plurality of viable coexistence. Finally, intensive education appears to favor the development of self-management and social responsibility in students, showing greater growth in the group due to the improvement of both the individual and the educational institution.

Keywords: Unfinished schooling, intensive education, andragogy, social skills.

 

Resumo

O fen�meno da escolaridade incompleta entre adultos representa desafios sociais e educacionais que limitam seu desenvolvimento pessoal e profissional. A educa��o intensiva � proposta como uma solu��o, projetada para atender �s necessidades espec�ficas dessa popula��o, fortalecendo valores, habilidades sociais e compet�ncias para o trabalho. Essa abordagem, baseada em princ�pios andrag�gicos, adapta os m�todos educacionais �s caracter�sticas dos alunos adultos, promovendo a integra��o social e o desenvolvimento do capital humano. Al�m disso, o uso de recursos digitais expande as oportunidades de aprendizagem, personalizando processos e superando barreiras tecnol�gicas e geogr�ficas. A educa��o intensiva n�o busca apenas reduzir as lacunas educacionais, mas tamb�m promover comunidades inclusivas, equitativas e coesas, vinculando a aprendizagem ao progresso social e econ�mico. Este estudo utilizou uma abordagem de m�todos mistos para analisar o impacto da educa��o intensiva em adultos com escolaridade incompleta. Por meio de pesquisas, entrevistas e observa��es de 115 participantes ao longo de um per�odo de cinco meses, mudan�as significativas foram avaliadas, garantindo a validade por meio da triangula��o de dados e uma an�lise abrangente dos resultados. Nesse sentido, a educa��o intensiva caracteriza-se como um sistema escolar que promove o desenvolvimento integral e integral dos alunos, possibilitando a transmiss�o de valores pautados em habilidades sociais. Por outro lado, a educa��o intensiva promove o desenvolvimento de habilidades �ticas e sociais que promovem a coes�o social na pluralidade da conviv�ncia vi�vel. Por fim, a educa��o intensiva parece favorecer o desenvolvimento da autogest�o e da responsabilidade social nos alunos, demonstrando maior crescimento no grupo devido ao aprimoramento tanto do indiv�duo quanto da institui��o educacional.

Palavras-chave: Escolaridade incompleta, educa��o intensiva, andragogia, habilidades sociais.

 

Introducci�n

El fen�meno de la escolaridad inconclusa en adultos es un desaf�o importante para muchas sociedades modernas. Este problema no solo afecta la cohesi�n social y el bienestar colectivo, sino que tambi�n limita las oportunidades de desarrollo profesional y personal de las personas. La educaci�n intensiva se presenta como una soluci�n viable que busca abordar estas limitaciones mediante programas espec�ficos para adultos que han interrumpido su educaci�n. Este estudio explora c�mo la educaci�n intensiva puede ayudar a los adultos a adquirir valores y competencias sociales, enfatizando su importancia en la construcci�n de capital humano que pueda hacer una contribuci�n positiva a la sociedad. El motivo de este estudio fue la necesidad de recopilar datos que orienten el desarrollo de pol�ticas educativas m�s inclusivas y efectivas para satisfacer las necesidades de esta poblaci�n.

Se revis� la literatura para respaldar este an�lisis, que incluy� estudios recientes sobre la educaci�n de adultos y c�mo afecta la formaci�n de valores y habilidades sociales. El enfoque andrag�gico, que sostiene que los adultos aprenden de manera diferente a los ni�os y requieren m�todos que sean relevantes y aplicables a su vida diaria, es la base te�rica de la fundamentaci�n te�rica.

Seg�n� (MINEDUC, 2024), Art�culo 3.- Educaci�n para personas j�venes, adultas y adultas mayores en situaci�n escolaridad inconclusa. - Constituye un proceso de aprendizaje continuo y permanente, as� como un derecho que permite el desarrollo integral de las personas y la construcci�n de sus proyectos de vida; promueve el desarrollo de la sociedad y fomenta las din�micas e interacciones que posibilitan consolidar el tejido social.

Uno de los argumentos clave es que la educaci�n intensiva puede ser un medio eficaz para promover la inclusi�n social. Seg�n (Cede�o et al., 2024), los programas educativos intensivos que satisfacen las necesidades especiales de los adultos mejoran las habilidades laborales y promueven un sentido de pertenencia y comunidad necesario para desarrollar habilidades sociales. Esto es particularmente importante para aquellos cuyos estudios se han visto interrumpidos, ya que les proporciona un entorno seguro para reconstruir su identidad y fortalecer sus conexiones sociales.

Adem�s, Educaci�n y desarrollo social permite la reflexi�n acerca del papel transcendental de la educaci�n en el desarrollo de una sociedad y que en definitiva la calidad de la educaci�n no s�lo es responsabilidad del docente, tambi�n es responsabilidad pol�tica del Estado, as� como de las condiciones econ�micas, sociales y culturales de los pueblos (Blancas, 2018), se aborda la relaci�n intr�nseca entre educaci�n y desarrollo social, destacando que la calidad educativa no depende solo de los maestros, sino que es un esfuerzo colectivo que involucra la responsabilidad del Estado y el contexto socioecon�mico de las comunidades. Esto significa que un sistema educativo efectivo debe estar respaldado por pol�ticas p�blicas s�lidas y un entorno favorable que incluya factores econ�micos, sociales y culturales.

El prop�sito de esta investigaci�n no es solo descubrir pr�cticas efectivas de educaci�n de enriquecimiento sino tambi�n proporcionar un contexto que permita a los educadores y formuladores de pol�ticas dise�ar programas que sean apropiados para adultos con limitaciones de aprendizaje. La educaci�n intensiva puede ser una poderosa fuerza de cambio, y comprender sus beneficios puede ayudar a dise�ar programas para maximizar su impacto en el progreso social.

Por lo tanto, el enfoque de esta investigaci�n no solo es pertinente, sino urgente, dado que el desarrollo de valores y habilidades sociales en adultos no solo enriquece su vida personal y profesional, sino que tambi�n contribuye al bienestar de la sociedad en su conjunto, seg�n� (UNAE & DVV INTERNACIONAL, 2021). Se argumenta que la educaci�n de una poblaci�n en valores como la igualdad y el respeto es esencial para disminuir la desigualdad y promover un crecimiento econ�mico sostenible. Por tanto, esta investigaci�n no s�lo pretende mejorar el nivel de vida de las personas, sino que tambi�n incide en la formaci�n de una sociedad con m�s oportunidades e igualdad social para todos.

Un argumento fundamental en la investigaci�n Habilidades Sociales y su Impacto en la Educaci�n del Individuo por (Hern�ndez, 2020). La investigaci�n sobre entornos de convivencia en el sector educativo destaca la importancia de implementar medidas administrativas y pedag�gicas para mejorar la calidad de la educaci�n. Seg�n entrevistas a padres de familia, docentes y directores de centros educativos, la pol�tica p�blica deber�a centrarse en el desarrollo de competencias sociales. Este enfoque es necesario para mejorar el clima de comunicaci�n, interacci�n y convivencia en los centros educativos. Los resultados indican que implementar estrategias educativas integrales ayuda a crear un ambiente m�s colaborativo y efectivo, lo que tiene un impacto positivo en el aprendizaje y crecimiento de los estudiantes.

Un punto crucial a considerar por (Esp�n, 2023), en la Formaci�n de Valores a trav�s de Programas de Educaci�n Intensiva para Adultos.� Sin embargo, todav�a existen algunos obst�culos para lograr estos objetivos, como la falta de principios, la falta de inter�s de adolescentes y adultos, la falta de motivaci�n personal, la falta de recursos educativos, etc. Dado que la falta de recursos educativos es uno de los problemas m�s importantes para completar el programa, se justifica una investigaci�n m�s detallada de este tema.

Una de las premisas esenciales por (Tuquinga et al., 2020), sobre el impacto de la Educaci�n Intensiva en el Desarrollo Personal de Adultos, el objetivo del programa educativo intensivo es incrementar el acceso de este grupo a la educaci�n secundaria y al mismo tiempo acelerar el proceso para que puedan ingresar a la escuela secundaria en un menor tiempo, confirmando la adquisici�n de conocimientos y habilidades relevantes seg�n sus circunstancias espec�ficas, y fortaleciendo en un sentido social y de valores. Conexiones con la comunidad.

Un aspecto significativo se distingue en la investigacion realizada por (L�pez & Cardenasso, 2022) , enfatiza la importancia del bienestar emocional, mientras que los procesos de aprendizaje se enfocan en objetivos de progreso cognitivo. El establecimiento del bienestar emocional como base para el aprendizaje con estrategias pedag�gicas efectivas en la educaci�n intensiva para adultos ilustra el doble papel que puede jugar el v�nculo se�alado entre lo emocional y lo cognitivo.

De acuerdo con la investigaci�n de (Acosta et al., 2020), las habilidades sociales son un conjunto de estrategias en las pol�ticas p�blicas. Determinan la conducta, as� como la capacidad de aplicar estos patrones de conducta, que nos ayudan a resolver eficazmente situaciones sociales, es decir, situaciones que sean aceptables para el propio sujeto y para el contexto social en el que se encuentra.

Como se se�ala en el estudio de (Ordaz, 2013), toda relaci�n social es un proceso de interacci�n y construcci�n de identidades individuales y colectivas. Esta construcci�n se da a trav�s del lenguaje, que al igual que nosotros, est� moldeado por el entorno, la sociedad y el momento hist�rico en que vivimos. Las relaciones sociales son procesos esencialmente psicosociales cuyo prop�sito es unir y establecer relaciones entre personas que sean lo suficientemente estables como para formar colectivos comunes y diversos.

En un an�lisis realizado por�� (Illescas, 2024), se destaca que la educaci�n de adultos es de gran importancia para los estudiantes que no completan sus estudios de la manera normal para reintegrarse a la sociedad y completar sus estudios. En este proceso educativo, el desarrollo de la andragog�a se incluye una gesti�n innovadora del aprendizaje y el aprendizaje permanente, con el objetivo de desarrollar procesos de aprendizaje significativos y duraderos, teniendo en cuenta los diferentes roles de los estudiantes y reconociendo sus estilos y ritmos de aprendizaje.

La obra de revela que (Tapia et al., 2024), el uso de recursos digitales para evaluar el aprendizaje de los estudiantes que est�n en la escuela sin un t�tulo es una estrategia clave para cerrar las brechas educativas. Esto le permite personalizar el seguimiento del progreso para adaptarse a diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. Los recursos digitales proporcionan herramientas interactivas para inspirar y fortalecer habilidades esenciales. Adem�s, facilitan el acceso a materiales educativos en entornos donde los recursos tradicionales son limitados. Sin embargo, esto requiere abordar cuestiones como la alfabetizaci�n digital y la igualdad de acceso a la tecnolog�a.

Un punto crucial a considerar por (U.E Monse�or Leonidas Proa�o, 2024), la labor teleducativa de la UNEF � Carchi. P.C.E.I. est� destinada a servir a grupos de poblaci�n de heterog�nea condici�n social que por diversos motivos no pueden acceder al sistema educativo presencial; formando ciudadanos conscientes de su identidad, solidarios y comprometidos al cambio social, la vigencia de los derechos humanos, la justicia, la democracia y formarlos acad�micamente para que se puedan enfrentar a la vida guiados bajo la luz y la ense�anza filos�fica de "Monse�or Le�nidas Proa�o".

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gr�fico N�1

Fuente: elaboraci�n propia

 

Este enfoque se basa en la idea de que la educaci�n de adultos es un catalizador de la participaci�n social y la promoci�n de valores. El prop�sito de los programas de educaci�n intensiva no es s�lo eliminar las brechas educativas, sino tambi�n ense�ar a los estudiantes a sentirse parte y responsables de su sociedad. Si se analiza la educaci�n de adultos desde una perspectiva hol�stica, se reconoce que muchos problemas sociales, como la falta de cohesi�n o el aislamiento social, pueden aliviarse fortaleciendo los valores compartidos y creando redes de apoyo. Este enfoque no s�lo beneficia a las personas, sino que tambi�n proporciona una base s�lida para construir comunidades m�s inclusivas y compasivas.

Una de las razones principales para la implementaci�n de programas intensivos de educaci�n de adultos es que, tras la participaci�n, la calidad de vida mejora gracias a los valores y las habilidades sociales adquiridas. En efecto, la educaci�n no es s�lo conocimiento, sino tambi�n cambio de actitud, comportamiento y perspectiva. En un entorno cooperativo, los adultos pueden desarrollar la empat�a, la tolerancia y la resiliencia, habilidades b�sicas para afrontar los retos laborales y personales. Esto demuestra que la transmisi�n de valores prioriza la educaci�n hacia el empoderamiento y el progreso social.

Otro punto importante a considerar es la capacidad de mejorar la educaci�n para lograr un cambio social efectivo. Entre los m�s desfavorecidos, la falta de oportunidades educativas suele estar vinculada a problemas estructurales como la pobreza, el desempleo y la exclusi�n social. Sin embargo, los programas de educaci�n de adultos asequibles, flexibles y adaptables pueden romper este ciclo. El aprendizaje por refuerzo brinda a los adultos la oportunidad de mejorar sus habilidades y aprender a convertirse en agentes de cambio social y herramientas para la movilidad social y la igualdad.

En apoyo de este punto de vista hay declaraciones importantes sobre la eficacia del aprendizaje por refuerzo en la educaci�n de adultos. El modelo de aprendizaje intensivo permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades en un corto per�odo de tiempo y de forma concentrada. Esta opci�n es ideal para quienes requieren resultados r�pidos y precisos debido a circunstancias socioecon�micas.

Este modelo ampl�a las oportunidades educativas, mejora su capacidad de adaptaci�n al mercado laboral y promueve la integraci�n y participaci�n activa en la econom�a local. En �ltima instancia, la educaci�n intensiva de adultos no s�lo elimina las desigualdades educativas entre quienes no tienen educaci�n secundaria, sino que se convierte en un motor de cambio social. Este tipo de educaci�n, que integra valores y competencias sociales en su metodolog�a, puede crear comunidades m�s cohesivas, equitativas y sostenibles.

 

Metodolog�a

El enfoque del estudio mezcl� t�cnicas cuantitativas y cualitativas para examinar detalladamente c�mo la educaci�n intensiva influye en el desarrollo de valores y habilidades sociales en adultos con educaci�n incompleta. Mediante un enfoque exploratorio-descriptivo, se intent� comprender a fondo las vivencias de los sujetos involucrados. La muestra consisti� en 115 adultos elegidos intencionalmente, mostrando diversidad en edad, g�nero y contexto socioecon�mico.

 

Gr�fico N�2

Fuente: elaboraci�n propia

 

Los m�todos de recopilaci�n de informaci�n consistieron en encuestas estructuradas, entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas en entornos grupales y de aula. La informaci�n fue recopilada durante un periodo acad�mico de los estudiantes de modalidad intensiva (5 meses), lo que permiti� observar c�mo evolucionaban los estudiantes durante todo el programa de estudio.

Se utilizaron m�todos estad�sticos para analizar los cuestionarios y se aplic� la teor�a fundamentada en las entrevistas, empleando estrategias adecuadas para organizar la informaci�n cualitativa. Mediante la triangulaci�n de datos se garantiz� la validez y confiabilidad de los resultados, brindando una perspectiva integral sobre el impacto de la educaci�n intensiva en el desarrollo de habilidades y valores en entornos vulnerables.

 

Resultados

El an�lisis e interpretaci�n de datos sobre la Funci�n de la Educaci�n Intensiva en el Desarrollo de Valores y Habilidades Sociales en los estudiantes con escolaridad inconclusa, explica c�mo estos aspectos afectan el proceso de aprendizaje, se han recopilado opiniones sobre la importancia de los valores en la formaci�n acad�mica, como motivar a los estudiantes y la aplicaci�n de encuestas, entrevistas para dar retroalimentaci�n sobre el tema a analizar, con este m�todo ayuda a mejorar los procesos educativos, para orientar a explorar c�mo las instituciones educativas, en particular aquellas que implementan programas de educaci�n intensiva para personas con escolaridad inconclusa, pueden convertirse en agentes transformadores en el desarrollo de valores y habilidades sociales. Se considera que, al proporcionar estrategias pedag�gicas inclusivas y adaptadas, se fomenta no solo el aprendizaje acad�mico, sino tambi�n el crecimiento personal y social de los estudiantes, preparando as� a individuos m�s aut�nomos y comprometidos con el bienestar colectivo.

 

Tabla No. 1: Corresponde a la Escala de Person

Coeficiente, r

Fuerza de asociaci�n

 

Positiva

 

Negativa

BAJO

�(1 a 2,33)

�(-1 a - 2,33)

MODERADO

�(2,34 a 3,67)

�(-2,34 a - 3,67)

ALTO

�(3,68 a 5)

�(-3,68 a - 5)

Entre − 1 y 1, donde 0 es sin correlaci�n, 1 es correlaci�n positiva total y − 1 es correlaci�n negativa total.

Fuente: elaboraci�n propia

 

Se presenta la Escala de Pearson, que se utiliza para evaluar la fuerza de asociaci�n entre variables en un rango que va de -1 a 1. En esta escala, un valor de 0 indica ausencia de correlaci�n, mientras que 1 representa una correlaci�n positiva total y -1 una correlaci�n negativa total. La clasificaci�n se divide en tres niveles: baja (1 a 2,33 para asociaciones positivas y -1 a -2,33 para negativas), moderada (2,34 a 3,67 para positivas y -2,34 a -3,67 para negativas) y alta (3,68 a 5 para positivas y -3,68 a -5 para negativas). Esta tabla es fundamental para interpretar la relaci�n entre diferentes variables en el contexto de la Funci�n de la Educaci�n Intensiva en el Desarrollo de Valores y Habilidades Sociales en Adultos con escolaridad inconclusa.

 

Tabla No. 2: Informaci�n general de estudiantes

Secci�n 1: Informaci�n General de estudiantes

Genero

Frecuencia

Porcentaje

Femenino

65

56,52 %

Masculino

50

43,48 %

No prefiero decir

0

0 �%

Total

115

100%

Curso

Frecuencia

Porcentaje

B�sica superior

14

12,17%

Primero de bachillerato

34

29,57 %

Segundo de bachillerato

15

13,04 %

Tercero de bachillerato

52

45,22 %

 

100

100%

Fuente: elaboraci�n propia

 

La Secci�n 1: Informaci�n General de estudiantes muestra un total de 115 personas, con una predominancia del g�nero femenino (56,52 %) en comparaci�n con el masculino (43,48 %), sin estudiantes que elijan "No prefiero decir". Respecto a la distribuci�n por grado, el porcentaje m�s alto corresponde a Tercero de Bachillerato (45,22 %), seguido por Primero de Bachillerato (29,57 %), mientras que B�sica Superior (12,17 %) y Segundo de Bachillerato (13,04 %) son los grupos menos numerosos. Estos datos indican una mayor�a de estudiantes en los niveles educativos m�s altos, con una ligera tendencia hacia la participaci�n de mujeres en la poblaci�n estudiantil.

 

Tabla No. 3: Corresponde a validaci�n de resultados de los estudiantes

Secci�n 2: Validaci�n de resultados

�Preguntas

No. Preguntas

No. Estudiantes

Mean/Media

SD

Grado de Acuerdo

Rango

1. La educaci�n intensiva ha incrementado mi sentido de responsabilidad.

Q1

115

4,03

1,092

Alto

7

2. Considero que mi habilidad para trabajar en equipo ha mejorado a trav�s de la educaci�n intensiva.

Q2

115

3,93

0,962

Alto

18

3. Participar en educaci�n intensiva ha sido esencial para fortalecer mis capacidades de comunicaci�n.

Q3

115

4,02

1,009

Alto

9

4. Los principios ense�ados en el programa de educaci�n intensiva han tenido un impacto positivo en mi conducta diaria.

Q4

115

3,98

1,043

Alto

14

5. Me siento m�s seguro en mi capacidad para manejar conflictos desde que formo parte de la educaci�n intensiva.

Q5

115

3,94

0,994

Alto

17

Afirmaci�n

 

 

 

 

 

 

6. Los programas de educaci�n intensiva promueven el respeto mutuo entre los participantes.

Q6

115

4,19

0,815

Alto

1

7. Gracias a la educaci�n intensiva, he aprendido a apreciar m�s la diversidad cultural.

Q7

115

4,00

0,927

Alto

12

8. La educaci�n intensiva ha facilitado la construcci�n de relaciones interpersonales m�s sanas.

Q8

115

3,89

0,953

Alto

20

9. Considero que los principios �ticos adquiridos en la educaci�n intensiva han sido valiosos en mi entorno laboral.

Q9

115

3,97

0,888

Alto

15

10.La educaci�n intensiva ha jugado un papel clave en mi crecimiento personal y profesional.

Q10

115

4,01

0,996

Alto

11

Afirmaci�n

 

 

 

 

 

 

11. Los educadores en los programas de educaci�n intensiva han fomentado un entorno de aprendizaje positivo y respetuoso.

Q11

115

4,19

0,837

Alto

1

12. Los valores sociales promovidos en la educaci�n intensiva han sido fundamentales para mi integraci�n en la comunidad.

Q12

115

4,07

0,814

Alto

5

13. Me siento m�s preparado para tomar decisiones responsables gracias a la educaci�n intensiva.

Q13

115

4,11

0,835

Alto

3

14. La educaci�n intensiva me ha brindado herramientas para manejar mis emociones en situaciones de estr�s.

Q14

115

3,90

0,977

Alto

19

15. Las din�micas grupales en la educaci�n intensiva han mejorado mis habilidades de liderazgo.

Q 15

115

3,96

0,912

Alto

16

Afirmaci�n

 

 

 

 

 

 

16. La educaci�n intensiva me ha inspirado a seguir desarrollando habilidades sociales m�s all� del �mbito educativo.

Q16

115

4,03

0,917

Alto

7

17. Considero que mi capacidad para ser emp�tico ha mejorado gracias a mi participaci�n en la educaci�n intensiva.

Q17

115

4,06

0,901

Alto

6

18. Los programas de educaci�n intensiva me han ayudado a ser m�s firme y claro en mis interacciones sociales.

Q18

115

4,00

1,000

Alto

12

19. La educaci�n intensiva ha sido crucial para fortalecer mi sentido de pertenencia dentro de la comunidad educativa.

Q19

115

4,10

0,827

Alto

4

20. Los principios adquiridos en la educaci�n intensiva me han preparado mejor para enfrentar desaf�os futuros.

Q20

115

4,02

0,946

Alto

9

Fuente: elaboraci�n propia

 

Las afirmaciones proporcionadas en la Secci�n 2: Validaci�n de los resultados ofrecen un an�lisis cuantificado de c�mo los estudiantes ven el impacto de la educaci�n intensiva en diferentes aspectos del desarrollo personal, social y profesional. Todas ellas se basan en 20 afirmaciones, seg�n la calificaci�n de los estudiantes (n = 115), y brindan informaci�n sobre la media, la desviaci�n est�ndar, el nivel de acuerdo y el rango de prioridad de cada afirmaci�n. El an�lisis cualitativo posterior busca la identificaci�n de las tendencias m�s notables para centrarse en �reas importantes y realizar una interpretaci�n de los datos.

Asimismo, en el an�lisis de patrones y tendencias generales, el grado de acuerdo general fue alto para todas las afirmaciones, lo que indica una percepci�n positiva del programa de aprendizaje intensivo. El promedio oscila entre 3,89 y 4,19, lo que indica que los estudiantes sienten que la educaci�n intensiva ha tenido un impacto significativo en diversas �reas de sus vidas. La desviaci�n est�ndar, que mide la dispersi�n de las respuestas, sigue siendo relativamente baja (entre 0,814 y 1,092), lo que indica un consenso entre los participantes con respecto a los beneficios informados.

En las �reas de mayor impacto, las dimensiones relacionadas con el ambiente positivo creado por los educadores y el respeto entre los participantes (ambas con un promedio de 4,19, Q6 y Q11) obtuvieron los puntajes m�s altos. Esto subraya que los docentes de calidad y la creaci�n de un ambiente donde todos son considerados importantes son factores muy b�sicos para el �xito del programa. Igualmente, dimensiones como la preparaci�n para la toma de decisiones responsables (promedio de 4,11; Q13) y el fortalecimiento del sentido de pertenencia (promedio de 4,10; Q19) reflejan la contribuci�n positiva de la educaci�n intensiva al desarrollo comunitario, as� como a la capacidad de discernimiento.

As�, en las �reas de bajo impacto relativo, todas las afirmaciones muestran niveles de acuerdo muy altos, mientras que las referidas al desarrollo de mejores relaciones interpersonales (media 3,89) y la gesti�n de los sentimientos en momentos de estr�s (media 3,90) presentan las medias m�s bajas. Esto podr�a significar que estos aspectos no est�n tan desarrollados o que deber�an especializarse m�s dentro del programa.

Es importante enfatizar el desarrollo de habilidades sociales y �ticas con varias afirmaciones destacan el impacto de la educaci�n intensiva en habilidades sociales, como el liderazgo (Q15, media de 3,96) y la empat�a (Q17, media de 4,06). Adem�s, los principios �ticos adquiridos (Q9, media de 3,97) y la apreciaci�n de la diversidad cultural (Q7, media de 4,00) subrayan el valor formativo del programa m�s all� del contexto acad�mico.

Los resultados muestran un programa educativo completo que enfatiza el crecimiento personal y comunitario. La elevada estimaci�n de los elementos vinculados al respeto, el ambiente favorable y la preparaci�n para afrontar retos venideros indica que el programa consigue empoderar a los estudiantes y reforzar su sentido de responsabilidad social. Sin embargo, algunos campos, como la construcci�n de v�nculos interpersonales y la capacitaci�n sobre la gesti�n de las emociones, podr�an ser reforzados con enfoques adicionales. La educaci�n intensiva resulta muy �til en este contexto porque es un medio fant�stico para el desarrollo hol�stico de los alumnos que permite fusionar la capacidad de adquirir habilidades t�cnicas, sociales y emocionales. Esto no solo beneficia a aquellos que est�n involucrados, sino que tambi�n ayuda a crear una comunidad educativa m�s unida y m�s preparada para abordar los desaf�os futuros.

 

Resultados y discusi�n

Refiri�ndose a lo previamente manifestado, la rese�a en la que se sustenta el impacto de los resultados analizados en la presente secci�n sostiene a la vez que la percepci�n sobre el impacto de una educaci�n intensiva en el desarrollo pleno de los estudiantes es positiva en general. En todas las categor�as se dan cuenta de alguna dimensi�n relevante en la vida personal, social y profesional de los j�venes entrevistados. Esta consideraci�n es necesario rescatar que la educaci�n se puede concebir no solo como un lugar de adquisici�n de competencias t�cnicas, sino tambi�n como un medio transformante en todo lo relacionado con el fortalecimiento de competencias y valores b�sicos para la convivencia y el desarrollo individual y colectivo.

Una de las fortalezas que resulta evidente es la del ambiente que crean los educadores y que ellos son fundamentales en cuanto al respeto mutuo y el ambiente de aprendizaje positivado este ambiente se asocia el aumento del sentido de pertenencia de los estudiantes, un aspecto muy importante para sentirse como miembros de la comunidad educativa. Esto no s�lo significa un aumento en su bienestar personal, sino que supone una mayor capacidad de asumir responsabilidad y de tomar decisiones informadas. De esta forma, el programa no s�lo capacita a los estudiantes en las competencias t�cnicas, sino que tambi�n les sienta las bases para madurar la capacidad de juicio o liderazgo en el futuro s� enfrentarse a situaciones complejas.

Por otra parte, los resultados muestran que algunos aspectos son evaluados positivamente, pero, no obstante, tienen una percepci�n de menor impacto entre los dem�s. La construcci�n de las relaciones interpersonales y la gesti�n de las emociones en situaciones de estr�s son algunas de estas. Son aspectos que hacen parte del desarrollo integral, donde las habilidades emocionales e interpersonales resultan necesarias. Lo que puede estar detr�s de la menor puntuaci�n dada a estas dimensiones es que el programa no ha proporcionado las oportunidades, ni un encuadre espec�fico para realizar un trabajo m�s intenso en estos aspectos. Por lo tanto, parece que la propuesta podr�a enriquecerse si se incorporan estrategias m�s concretas como talleres pr�cticos de emociones, actividades grupales centradas en la empat�a, din�micas para el manejo de conflictos, o instrucciones para la comunicaci�n asertiva.

Adem�s, cabe mencionar que el programa genera un impacto considerable en la mejora de competencias sociales y �ticas. Dimensiones como la empat�a, el liderazgo o la valoraci�n de la diversidad cultural son caracter�sticas en las que los estudiantes manifiestan un progreso considerable, demuestra as� que la educaci�n intensiva no s�lo busca el aprendizaje t�cnico o acad�mico, sino que incorpora tambi�n valores importantes que abordan la interrelaci�n de las personas y la convivencia pac�fica en contextos socioculturales diferentes. La veracidad de los logros se hace especialmente importante en una sociedad que se caracteriza por afrontar constantemente problemas como el de la cohesi�n social o el de la multiculturalidad.

Un elemento cr�tico del �xito del programa es la autogesti�n que aportan a los estudiantes, as� como el hecho de que incrementa el sentido de responsabilidad social. Los valores �ticos que lo sustentan, al estar ligados a la generaci�n de un contexto ampliamente adecuado, tienen la facultad de aportar a los propios estudiantes la posibilidad de desarrollarse como personas integrales, que permitir�n, a su vez, generar un beneficio hacia la comunidad y combatir los desaf�os a los que se enfrenta el mundo. Pero para ir lejos, el propio programa deber�a volver a analizar las �reas que tienen menor valoraci�n relativa, no s�lo por la percepci�n de calidad del mismo, sino porque podr�a ser una v�a para garantizar un desarrollo m�s equilibrado y global.

As�, la educaci�n intensiva se ubica en el marco de una pedagog�a integral que promueve el desarrollo de las/os estudiantes en la dimensi�n t�cnica, social y emocional. De esta manera, la educaci�n intensiva permite que los alumnos, que no solo consiguen contar con instrumentos pr�cticos para llevar a cabo su profesi�n, sino que adem�s tambi�n adoptan habilidades interpersonales, habilidades bancarias y la habilidad de manejar las relaciones sociales y abordar problemas personales y comunitarios de forma eficaz y s�lida, estudien no solamente saberes, sino tambi�n competencias para llevar a cabo todos estos buenos prop�sitos. De ah�, que la educaci�n intensiva no s�lo beneficie a los alumnos implicados, sino que, adem�s, tambi�n intente compartir el aprendizaje del grupo; y as� se lograr� crear una comunidad educativa que favorezca la colaboraci�n y que est� preparada para tener que asumir juntas unas responsabilidades que van a ser propias de una comunidad que debe trabajar unida en tiempos inciertos. Es por eso, que la educaci�n intensiva tiene que nacer de lo que se considera como una pr�ctica educativa necesaria que toma en cuenta un mundo que va transform�ndose.

 

Conclusiones

La educaci�n intensiva se posiciona como un recurso educativo esencial dentro de la formaci�n de adultos, puesto que articula el aprendizaje t�cnico y la construcci�n, refuerzo y potenciaci�n de valores y actitudes sociales fundamentales para la vida moderna. La educaci�n intensiva no solo facilita el desarrollo de las personas, sino que tambi�n desarrolla la cohesi�n social y el saber vivir en grupos muy diversos. Los programas educativos de este car�cter buscan empoderar a las personas participantes, dot�ndolas de recursos �tico�pr�cticos para hacer frente a los retos sociales y no sociales de la profesi�n y del grupo social. Incide en el valor que tienen habilidades como la direcci�n, la empat�a, la gesti�n de emociones y otras habilidades que son esenciales para vivir en una sociedad cada vez m�s cambiante. De los resultados obtenidos, se consideran las siguientes conclusiones que presenta la educaci�n intensiva, de cara a la mejora de esta pr�ctica formativa.

En primer lugar, la educaci�n intensiva es el modelo educativo que mayor impacto engloba en el desarrollo integral de los estudiantes.� La educaci�n intensiva es, m�s all� del �mbito personal, social, profesional, etc., el medio que act�a transformador para alcanzar los valores necesarios para la convivencia y el desarrollo social.

En segundo lugar, la atm�sfera pedag�gica favorable y respetuosa, promovida por los educadores, constituye una de las principales virtudes del programa. Dicha atm�sfera es una de las que contribuyen a potenciar el sentido de pertenencia de los alumnos dentro de la comunidad educativa, pero que, a su vez, preserva su capacidad de decidir y hacerse responsable en situaciones dif�ciles.

No obstante, se detectan �reas de mejora que requieren atenci�n, como la gesti�n emocional y las relaciones interpersonales se perciben con un impacto escaso, sugiriendo la implementaci�n de acciones concretas tales como talleres y din�micas dirigidas a potenciar estas competencias fundamentales.

Asimismo, el programa se distingue porque promueve competencias �ticas y sociales fundamentales que combinan habilidades relacionadas con el liderazgo, la empat�a y la valoraci�n de la diversidad cultural. De este modo, el enfoque va m�s all� del aprendizaje t�cnico integrando valores fundamentales que hacen posible entender y promover la cohesi�n social y la convivencia en un mundo cada vez con mayor diversidad cultural.

Finalmente, la formaci�n intensiva colabora de manera importante en el fortalecimiento de la autogesti�n y del sentido de responsabilidad social del alumnado. Este fortalecimiento no s�lo se traduce en una mejora a nivel de los participantes individualmente considerados; por su parte, tambi�n refuerza a la organizaci�n educativa, ya que la prepara para encarar retos futuros en modo colaborativo y eficaz.

 

Referencias

1.      Acosta, L., Hern�ndez, P., & Onofre, V. (2020). HABILIDADES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA EDUCACI�N DEL INDIVIDUO. 5(2528�8091), 430�449.

2.      Blancas, E. (2018). Educaci�n y desarrollo social.

3.      Cede�o, C. C. C., Contreras, J. E. J., Macias, N. L. M., Segovia, C. A. R., Miranda, D. I. C., & Mac�as, S. C. M. (2024). La educaci�n como herramienta para la inclusi�n social: un an�lisis en el contexto ecuatoriano. South Florida Journal of Development, 5(2), 811�825. https://doi.org/10.46932/sfjdv5n2-032

4.      Espin, A. (2023). UNIVERSIDAD T�CNICA DE AMBATO EDUCACI�N INTERCULTURAL BILING�E DE LA PARROQUIA SALASACA CANT�N SAN PEDRO DE PELILEO PROVINCIA DE TUNGURAHUA" AUTORA: Pilco Tip�n Nieves Emperatriz.

5.      Hern�ndez, P. (2020). HABILIDADES SOCIALES Y SU IMPACTO EN LA EDUCACI�N DEL INDIVIDUO. 2528�8091.

6.      Illescas, J. (2024). ANDRAGOG�A PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACI�N DE ADULTOS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA.

7.      Isiz�n, L. G. P., Rosero, K. L. S., & Ruano, D. M. I. (2024). Efectos de la Tecnolog�a Educativa y su Implementaci�n en la Educaci�n de Adultos con Escolaridad Incompleta en Programas de Modalidad Intensiva. Polo del Conocimiento, 9(12), 1225�1241. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8537

8.      L�pez, K., & Cardenasso, V. (2022). Enfoques pedag�gicos y estrategias did�cticas en educaci�n de personas j�venes y adultas. 2452�6134.

9.      MINEDUC. (2024). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2024-00046-A .

10.  Ordaz, M. (2013). La educaci�n de habilidades sociales desde la Extensi�n Universitaria. Propuesta de acciones. 269�283.

11.  Dvv-international.de. Recuperado el 24 de diciembre de 2024, de https://www.dvv-international.de/fileadmin/files/Inhalte_Bilder_und_Dokumente/Microsite_AED/Ausgabe_86/DVV-AED-ES-86.pdf

12.  Tapia, T., V�squez, G., Benalc�zar, E., & Valencia, K. (2024). Evaluaci�n del aprendizaje en estudiantes con escolaridad inconclusa mediante recursos digitales. 8(2588�0659).

13.  Tuquinga, M., Enr�quez, G., & Cercado, P. (2020). Bachillerato intensivo en j�venes y adultos: Una oportunidad de� cambio . 7(2737-6354.).

14.  U.E Monse�or Leonidas Proa�o. (2024). Propuesta pedag�gica .

15.  UNAE, & DVV INTERNACIONAL. (2021). Aportes desde el contexto ecuatoriano sobre la educaci�n de j�venes y adultos, un aprendizaje a lo largo de la vida. 978-9942-783-50�9.

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/