La salud ocupacional y la protección de los derechos laborales, en el Cantón Ambato
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el papel fundamental que cumple la prueba dentro del proceso contencioso administrativo en el Ecuador. La prueba, entendida como el conjunto de actos destinados a demostrar los hechos relevantes para la resolución de un conflicto jurídico, es una garantía procesal esencial. Este estudio parte del reconocimiento del derecho a la prueba como una manifestación del derecho al debido proceso, consagrado constitucionalmente. Se examina la distribución de la carga probatoria, los principios que rigen su actuación, la oportunidad para su presentación y su valoración en el marco del proceso contencioso administrativo. Asimismo, se analiza el impacto del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), cuya aplicación supletoria ha modificado la práctica judicial en este tipo de procesos, y se consideran las disposiciones específicas del Código Orgánico Administrativo (COA). La investigación enfatiza la necesidad de una correcta aplicación de las reglas probatorias para asegurar la tutela judicial efectiva, evitando la indefensión y garantizando que las decisiones se basen en hechos debidamente comprobados. Además, se destacan los retos y desafíos que enfrentan jueces, abogados y ciudadanos en el uso adecuado de los medios probatorios. Finalmente, se concluye que el fortalecimiento de la práctica probatoria es crucial para lograr un proceso contencioso administrativo más justo, eficiente y transparente.
Palabras clave
Referencias
Área de Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal. (2017). Prevención de riesgos laborales para PYME Evaluación de Riesgos. Mutua Universal.
Artisan Furniture. (2024). Ergonomía en el mobiliario de trabajo.
Barrios Mayorga, J. (2011). PLAN DE INTERVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES EN LA COOPERATIVA DE CARPINTEROS SAN JOSÉ. León: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.
Bupa Latam. (2024). Lesiones por esfuerzo repetitivo (LER). Bupa Salud.
Cardona, Í. (2023). Diagnóstico de la inspección del trabajo en el Ecuador. Organización Internacional del Trabajo.
CARRERA ALVAREZ, E., RIVADENEIRA PIEDRA, C., NAVARRETE ARBOLEDA, E., & PAREDES ESPARZA, A. (2019). SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. Guayaquil: Grupo Compás.
Código del Trabajo [CT]. Registro Oficial Suplemento 167. Art. 434. 16 de diciembre de 2005 (Ecuador).
Cruz Allende, D., Tortajada Gallego, A., & Segovia Henares, A. J. (2020). Análisis de riesgos. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (FUOC).
Departamento Salud Ocupacional. (2013). GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS DE SEGURIDAD EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO. Ministerio de Salud.
El Comercio. "Cinco enfermedades más comunes en el trabajo." 2024. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/enfermedades-laborales-iess-ecuador-lumbalgia.html
FENEDIF. (2020). Educación Inclusiva y de Calidad para Niños y Niñas Con Discapacidad.
Fernández, L., & Ruiz, M. (2022). La importancia de la accesibilidad en el entorno laboral: un enfoque hacia la inclusión. International Journal of Diversity and Inclusion, 6(1), 75-82.
García, R., & López, T. (2021). Impacto de las condiciones laborales en el rendimiento y bienestar de los empleados. Journal of Work Environment Studies, 5(2), 35-50.
Hernández de la Cruz, M., & Luis Alfonso, S. (2023). Análisis de Riesgos Psicosociales y Factores Laborales: Identificación y Prevención. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8446.
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA): A survey of the method and its application. En Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting (Vol. 44, pp. 1-5).
Inmaculada, O., Monfort i Signe, J., & Fuentes Giner, B. (2017). Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Fundamentales. Valencia: ETSIE. Universitat Politécnica de Valéncia.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2024). Tema 1. Concepto de Condiciones de Trabajo y Puesto de Trabajo. INSST
INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS SOLIDARIOS. (2012). PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA. San José: Instituto Nacional de Seguros.
Koneggui. (2023). Instituciones en Ecuador vinculadas a la salud en el trabajo. Higiene del Trabajo, CISHT, 2023.
Ley Orgánica de la Función Legislativa (2009). Registro Oficial Suplemento 642. Última modificación: 03 de mayo de 2021. Artículo 172, página 89
Llagua Arévalo, A. (2020). RIESGOS LABORALES: ANÁLISIS EXPLORATORIO DE LOS INDICADORES MÁS COMUNES EN ECUADOR. Universidad Tecnológica Indoamérica, 5.
Martínez, A. (2021). Ética y seguridad en el trabajo: La importancia de proteger a los denunciantes. Revista de Ética Laboral, 15(3), 40-50.
Martínez, J., & López, A. (2022). Capacitación en seguridad laboral: un enfoque integral para la prevención de riesgos. Safety and Health at Work Journal, 13(1), 30-40.
Martínez, L. (2024). Condiciones laborales y su impacto en la salud. Revista de Seguridad y Salud Ocupacional, 10(1), 45-55.
Martínez, M. J., Espínola, A., & Mateo, N. (2020). Cultura de seguridad y percepción de riesgos laborales por parte de los trabajadores. Building & Management, 4(3), 14-21.
Oficina Internacional del Trabajo. (2013). Seguridad y salud en la utilización de la maquinaria. Ginebra: Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT.
Organización Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo (CISHT). "Prevención de accidentes laborales." 2024. https://www.cisht.gob.ec
Organización Internacional del Trabajo. (1949). Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (Convenio n.º 98).
Organización Internacional del Trabajo. (2017). Inspección de seguridad y salud en el trabajo: módulo de formación para inspectores. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo. (2022). GUÍA PARA TRABAJADORES. Ginebra: Fondo Vision Cero.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado el 24 de Octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud ocupacional: Definición y objetivos. Ginebra: OMS.
Organización Panamericana de la Salud. (2022). PANORAMA NACIONAL DE SALUD DE LOS TRABAJADORES ENCUESTA DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD 2021 -2022. Quito: Ministerio de Salud Pública.
Pérez, J. (2021). La importancia de la retroalimentación y la mejora continua en las organizaciones. Journal of Organizational Development, 12(3), 40-50.
Pérez, M. (2024). La influencia de la jurisprudencia internacional en el derecho ecuatoriano. Revista de Derecho Internacional, 10(1), 10-20.
QuestionPro Ambiente Laboral, ¿Que es y como se mejora?. En: https://www.questionpro.com/blog/es/ambiente-laboral-que-es/. Consulta: 24-10-2025
Sánchez, J., & Pérez, A. (2023). Impacto de la iluminación y ventilación en el entorno laboral. Journal of Occupational Health and Safety, 8(1), 40-50.
Torres, Y., & Rodríguez, Y. (2021). Surgimiento y evolución de la ergonomía como disciplina: reflexiones sobre la escuela de los factores humanos y la escuela de la ergonomía de la actividad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(2), 3.
Vorecol. (2024). Influencia de la acústica en el ambiente laboral y su efecto en la comunicación y concentración.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9598
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/