Reparacin Integral a las Vctimas en los Delitos de Adolescentes Infractores

 

Comprehensive Reparation for Victims of Juvenile Offender Crimes

 

Reparao Integral para Vtimas de Crimes Cometidos por Adolescentes Infratores

 

Josseline Guamn-Quiridumbay I
ab.vivianaguaman@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1444-5943

,Sergio Fidel Centeno-Adriano II
abcsergiocenteno@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9314-039X
Briggitte Ramrez III
bryggitte.ramirez@funcionjudicial.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-5372-9155

,Ninfa Cruz Castillo IV
Ninfa_cruz_07@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6019-0005
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ab.vivianaguaman@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 23 de mayo de 2025

 

        I.            Consejo de la Judicatura, Ecuador.

      II.            Consejo de la Judicatura, Ecuador.

   III.            Consejo de la Judicatura, Ecuador.

   IV.            Consejo de la Judicatura, Ecuador.


Resumen

Este artculo analiza los mecanismos de reparacin integral a las vctimas en el contexto de los delitos cometidos por adolescentes infractores en Ecuador. Desde una perspectiva cualitativa, se revisan marcos normativos y casos prcticos que evidencian tanto avances como limitaciones en la implementacin de justicia restaurativa. Los resultados muestran una aplicacin an dbil de estos mecanismos debido a la escasa institucionalizacin, resistencia cultural y limitada participacin de las vctimas. Sin embargo, los casos que aplican enfoques restaurativos reflejan impactos positivos en la responsabilizacin del adolescente y la satisfaccin de las vctimas. Se concluye que fortalecer la justicia juvenil restaurativa requiere voluntad institucional, formacin especializada, recursos adecuados e indicadores de evaluacin que garanticen una justicia centrada en las personas.

Palabras clave: Justicia restaurativa; reparacin integral; adolescentes infractores; vctimas; sistema penal juvenil; Ecuador.

 

Abstract
This article analyzes comprehensive reparation mechanisms for victims in the context of crimes committed by juvenile offenders in Ecuador. From a qualitative perspective, it reviews regulatory frameworks and practical cases that demonstrate both progress and limitations in the implementation of restorative justice. The results show a still weak application of these mechanisms due to poor institutionalization, cultural resistance, and limited victim participation. However, cases that apply restorative approaches show positive impacts on adolescent accountability and victim satisfaction. It concludes that strengthening restorative juvenile justice requires institutional commitment, specialized training, adequate resources, and evaluation indicators that guarantee people-centered justice.

Keywords: Restorative justice; comprehensive reparation; juvenile offenders; victims; juvenile justice system; Ecuador.

 

Resumo

Este artigo analisa mecanismos abrangentes de reparao para vtimas no contexto de crimes cometidos por jovens infratores no Equador. De uma perspectiva qualitativa, esta reviso analisa marcos regulatrios e casos prticos que demonstram tanto progressos quanto limitaes na implementao da justia restaurativa. Os resultados mostram uma aplicao ainda fraca desses mecanismos devido baixa institucionalizao, resistncia cultural e participao limitada das vtimas. No entanto, os casos que aplicam abordagens restaurativas refletem impactos positivos na responsabilizao dos adolescentes e na satisfao das vtimas. Conclui-s que o fortalecimento da justia restaurativa juvenil requer vontade institucional, formao especializada, recursos adequados e indicadores de avaliao que garantam uma justia centrada nas pessoas.

Palavras-chave: Justia restaurativa; reparo abrangente; infratores juvenis; vtimas; sistema penal juvenil; Equador.

 

Introduccin

La reparacin integral a las vctimas de delitos constituye un principio fundamental del Derecho Penal moderno y una obligacin de los Estados conforme al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En el caso de los adolescentes infractores, esta reparacin adquiere una dimensin particular, al enfrentarse dos mandatos igualmente relevantes: la proteccin y restitucin de derechos de las vctimas y la garanta de un trato especializado, educativo y no punitivo para los adolescentes en conflicto con la ley (ONU, 1985).

La Convencin sobre los Derechos del Nio (1989), junto con las Reglas de Beijing (1985) y las Directrices de Riad (1990), establece que el sistema de justicia juvenil debe priorizar la reintegracin social del adolescente infractor, reconocindolo como sujeto de derechos y promotor de su propio cambio. Sin embargo, la reparacin a las vctimas no debe quedar relegada en este proceso, sino integrarse de manera armnica a travs de mecanismos restaurativos que promuevan el dilogo, la empata y la responsabilizacin del adolescente por el dao causado (Zehr, 2002).

La justicia restaurativa emerge como el paradigma que permite conciliar estas exigencias aparentemente contrapuestas. Este enfoque propone una solucin al conflicto penal centrada en la reparacin del dao y la restauracin de las relaciones afectadas por el delito. Para ello, involucra activamente a vctimas, ofensores y comunidad, reconociendo que el delito no es solo una infraccin legal, sino una lesin interpersonal y social (Christie, 1977).

En varios pases latinoamericanos, entre ellos Ecuador, la implementacin del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes ha implicado un cambio en la forma de concebir el castigo y la rehabilitacin juvenil. La normativa ecuatoriana (COIP, 2014) contempla principios de justicia restaurativa y reparacin integral, pero su aplicacin en la prctica presenta serios desafos, como la escasa participacin de las vctimas, la insuficiencia de recursos para programas restaurativos, y una cultura institucional todava centrada en lo retributivo (Defensora del Pueblo, 2019).

La reparacin integral debe entenderse en un sentido amplio, que abarque la restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin y garantas de no repeticin (ONU, 2005). En el contexto de adolescentes infractores, esto implica no solo compensar a la vctima, sino tambin generar espacios para la comprensin mutua, la construccin de acuerdos y la prevencin de futuros delitos. El desafo es lograr un equilibrio entre la necesidad de justicia de la vctima y el derecho del adolescente a un tratamiento pedaggico, sin que uno implique el sacrificio del otro.

Este artculo tiene como objetivo analizar los mecanismos de reparacin integral a las vctimas en los delitos cometidos por adolescentes infractores, identificando buenas prcticas, vacos normativos y retos para la implementacin de un modelo de justicia juvenil verdaderamente restaurativo. Se parte de una revisin documental y un anlisis cualitativo de casos, con el fin de ofrecer propuestas concretas para fortalecer el enfoque de derechos tanto de las vctimas como de los adolescentes en conflicto con la ley.

Los programas de justicia restaurativa, como Reparacin Integral, han demostrado su eficacia para reducir las tasas de reincidencia entre los delincuentes adolescentes. Estos programas se centran en la reparacin de los daos, la rendicin de cuentas de los delincuentes y la reintegracin a la comunidad, y ofrecen una alternativa a los sistemas tradicionales de justicia punitiva. La evidencia de varios estudios indica que las intervenciones de justicia restaurativa pueden conducir a reducciones significativas en las tasas de reincidencia, particularmente entre los jvenes. Esta eficacia se atribuye a la capacidad del programa para abordar las causas subyacentes de la conducta delictiva y promover la rehabilitacin mediante la participacin de la comunidad y de las vctimas. Las siguientes secciones profundizarn en los hallazgos y mecanismos especficos que contribuyen al xito de los programas de justicia restaurativa en la reduccin de la reincidencia.

 

Efectividad de los programas de justicia restaurativa

                    El programa Make-It-Right (MIR), una intervencin de justicia restaurativa, demostr una reduccin del 44% en las tasas de reincidencia entre los delincuentes juveniles en comparacin con los mtodos tradicionales de procesamiento. Esta reduccin se mantuvo durante cuatro aos, lo que puso de manifiesto los beneficios a largo plazo de dichos programas.

                    Un metaanlisis de los programas de justicia restaurativa a nivel mundial revel una reduccin pequea, pero estadsticamente significativa, de la reincidencia, y se observ un mayor efecto en los delincuentes juveniles y en los programas que respetan estrictamente los principios de la justicia restaurativa.

                    Los programas de justicia restaurativa han demostrado ser particularmente eficaces para los delincuentes con antecedentes penales mnimos y para las mujeres delincuentes, lo que sugiere que estos programas pueden ser ms beneficiosos para ciertos grupos demogrficos.

 

Mecanismos de xito

                    Los programas de justicia restaurativa suelen incluir la mediacin entre la vctima y el infractor y la celebracin de conferencias con grupos familiares, lo que brinda a los delincuentes la oportunidad de asumir la responsabilidad y reparar el dao. Estos procesos son cruciales para promover resultados positivos y reducir la reincidencia .

                    La integracin de la participacin de la comunidad y de las vctimas en el proceso judicial ayuda a los delincuentes a comprender el impacto de sus acciones, fomentando la empata y la responsabilidad.

                    Programas como la Terapia de Reconacin Moral (MRT) hacen hincapi en los enfoques cognitivo-conductuales, que se han relacionado con la reduccin de la reincidencia mediante el fortalecimiento de los lazos sociales y el compromiso con las normas sociales.

 

Desafos y consideraciones

Si bien los programas de justicia restaurativa han demostrado ser prometedores, existen desafos y consideraciones que deben abordarse. La eficacia de estos programas puede variar segn las caractersticas del delincuente, la implementacin del programa y las competencias culturales. Se necesita una formacin estandarizada para los profesionales y la integracin de los principios restaurativos en las polticas de justicia penal convencionales para mejorar la eficacia y la sostenibilidad de estas intervenciones . Adems, el xito de los programas de justicia restaurativa puede ser limitado para los delincuentes con antecedentes penales ms extensos, lo que indica la necesidad de enfoques personalizados para abordar las diversas necesidades de los delincuentes .

En conclusin, los programas de justicia restaurativa como Reparacin Integral han demostrado su eficacia para reducir las tasas de reincidencia entre los delincuentes adolescentes. Estos programas ofrecen un enfoque de rehabilitacin que hace hincapi en la rendicin de cuentas, la participacin de la comunidad y la reparacin de las vctimas. Sin embargo, el xito de estos programas puede estar influenciado por varios factores, como la demografa de los delincuentes y la implementacin del programa. La inversin e investigacin continuas en las prcticas de justicia restaurativa son esenciales para maximizar sus beneficios potenciales y abordar los desafos asociados con su implementacin.

 

Metodologa

Este estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con diseo exploratorio-descriptivo. Se realiz una revisin documental de fuentes normativas, doctrinarias y empricas sobre la reparacin integral a las vctimas en el sistema de justicia juvenil. Se consultaron instrumentos internacionales, legislacin nacional, informes institucionales y literatura cientfica. Asimismo, se aplic anlisis de contenido a estudios de caso seleccionados en Ecuador, que ilustran experiencias concretas de aplicacin de justicia restaurativa en delitos cometidos por adolescentes.

La seleccin de los casos se realiz mediante muestreo intencional, priorizando aquellos que reflejan mecanismos de reparacin integral implementados desde instancias judiciales, comunitarias o escolares. El anlisis se centr en categoras como: tipo de delito, participacin de la vctima, formas de reparacin, impacto percibido y obstculos encontrados.

 

Resultados

Del anlisis documental y de los casos seleccionados se identificaron varios hallazgos relevantes:

1.                 Diversidad en los mecanismos de reparacin: Existen diversas formas de reparacin aplicadas en los casos analizados, desde disculpas pblicas, acuerdos de servicios comunitarios, compensaciones materiales, hasta encuentros restaurativos facilitados por mediadores especializados. La reparacin simblica es la ms frecuente, aunque en muchos casos no se logra un impacto significativo por la escasa participacin de la vctima.

2.                 Escasa institucionalizacin de la justicia restaurativa: A pesar de que el marco legal ecuatoriano contempla la reparacin integral como principio, en la prctica no existen protocolos estandarizados ni equipos interdisciplinarios consolidados que garanticen su aplicacin efectiva. Muchos operadores de justicia desconocen los mecanismos restaurativos o los aplican de forma marginal.

3.                 Resistencia institucional y cultural: Persisten visiones punitivistas respecto a los adolescentes infractores, lo que obstaculiza la adopcin de enfoques restaurativos. Algunas vctimas manifiestan desconfianza en estos procesos, mientras que otras, al participar, reportan altos niveles de satisfaccin y sentido de justicia.

4.                 Impacto positivo en los adolescentes: Los casos en los que se implementaron mecanismos restaurativos mostraron resultados positivos en la responsabilizacin del adolescente, la comprensin del dao causado y la prevencin de reincidencia. La experiencia de participar en un proceso restaurativo se valor como transformadora por los adolescentes involucrados.

 

Discusin

Los resultados evidencian una tensin persistente entre el discurso normativo y la prctica institucional. Aunque la legislacin ecuatoriana establece un marco favorable para la reparacin integral, su implementacin real enfrenta una serie de obstculos estructurales, culturales y operativos. Esto plantea la necesidad de una reforma profunda del sistema de justicia juvenil que priorice la justicia restaurativa como eje transversal.

La participacin efectiva de las vctimas es un aspecto clave para fortalecer el sentido de justicia y legitimidad del proceso. Sin embargo, para ello se requiere informacin adecuada, apoyo psicosocial, garantas de seguridad y respeto a sus tiempos y necesidades. Asimismo, se necesita capacitar a los operadores de justicia y dotar de recursos a los programas de mediacin y facilitacin.

Finalmente, es necesario desarrollar indicadores de seguimiento que permitan evaluar el impacto real de los mecanismos restaurativos en la reparacin del dao, la satisfaccin de las vctimas y la transformacin de los adolescentes infractores. Solo as podr avanzarse hacia una justicia juvenil ms humana, eficaz y centrada en las personas.

 

Conclusiones

La reparacin integral a las vctimas en el contexto de los delitos cometidos por adolescentes infractores representa un desafo crucial para los sistemas de justicia juvenil. A pesar del marco legal existente en Ecuador y otros pases de la regin, la aplicacin prctica de los mecanismos restaurativos sigue siendo limitada, lo que impide una verdadera atencin a las necesidades de las vctimas y el cumplimiento del principio de justicia restaurativa.

Se concluye que la implementacin efectiva de procesos de reparacin integral requiere una voluntad institucional sostenida, formacin especializada de los operadores del sistema judicial y una mayor participacin de las vctimas desde un enfoque de derechos. La justicia restaurativa no solo beneficia a la vctima, sino que promueve procesos transformadores en los adolescentes infractores, reduciendo la reincidencia y favoreciendo su reintegracin social.

En suma, avanzar hacia un modelo de justicia juvenil restaurativa exige el fortalecimiento de polticas pblicas, inversin en programas especializados y una transformacin cultural que deje atrs visiones meramente punitivas. Solo de esta manera se podr garantizar una justicia equilibrada, que repare el dao causado sin vulnerar los derechos de quienes estn en proceso de desarrollo y reintegracin social.

 

Referencias

1.      Christie, N. (1977). Conflicts as property. The British Journal of Criminology, 17(1), 1-15.

2.      Defensora del Pueblo (2019). Informe sobre la situacin de los adolescentes en conflicto con la ley penal en el Ecuador. Quito: Defensora del Pueblo.

3.      ONU (1985). Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing).

4.      ONU (2005). Principios y directrices bsicos sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos a interponer recursos y obtener reparaciones.

5.      Zehr, H. (2002). El cambio de lente: Un nuevo enfoque de la justicia penal. Editorial Sal Terrae.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/