Violencia al personal de salud y su repercusin en la calidad de atencin

 

Violence against health personnel and its impact on the quality of care

 

Violncia contra profissionais de sade e seu impacto na qualidade do atendimento

 

 

Carlos Alberto Romero-Alvarado I
Cbetto132@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3905-3404
Sixto Isaac Chiliquinga-Villacis II
schiliquinga@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6784-5348
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Cbetto132@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 11 de abril de 2025 * Publicado: 22 de mayo de 2025

 

        I.            Especialista en ciruga general y laparoscpica, Hospital General Monten Sinai, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Phd, Especialista en Ginecologa y obstetricia, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

 


Resumen

La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, compromete la estabilidad fsica y emocional del personal sanitario, impactando negativamente la calidad del cuidado y la seguridad del paciente, el presente estudio tiene como objetivo analizar, desde la evidencia cientfica, cuales son aquellos factores que inciden en la violencia hacia el personal de salud y las repercusiones en la relacin mdico-paciente, mediante una revisin sistemtica de la literatura cientfica reciente, la metodologa empleada consisti en una revisin bibliogrfica de tipo descriptivo, de cohorte transversal y retrospectiva, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Science Direct y BMC, con descriptores estandarizados MeSH y DeCS, combinados con operadores booleanos. La seleccin de los estudios sigui el modelo PRISMA 2020, se examinaron 11 investigaciones, donde se identific la violencia de tipo verbal como la ms frecuente y el personal de enfermera, el ms afectado, entre los principales detonantes de los actos de agresin, se relatan: tiempos prolongados de espera y la falta de insumos; se concluye que la violencia al personal de salud y su repercusin en la calidad de atencin es un determinante crtico en los procesos asistenciales, evidenciando una sistematizacin de las agresiones motivadas por condiciones que estaran fuera del control del personal mdico, repercutiendo de manera negativa la calidad de atencin brindada por lo cual es necesario la implementacin de polticas sanitarias orientadas a garantizar sistemas de salud ms seguros, humanizados y resilientes.

Palabras claves: Personal de salud; calidad de atencin; agresiones en entornos clnicos; relacin mdico-paciente.

 

Abstract

Violence, in any of its manifestations, compromises the physical and emotional stability of healthcare personnel, negatively impacting the quality of care and patient safety. This study aims to analyze, based on scientific evidence, which are the factors that influence violence towards healthcare personnel and the repercussions on the doctor-patient relationship, through a systematic review of recent scientific literature. The methodology used consisted of a descriptive, cross-sectional and retrospective cohort bibliographic review, using databases such as PubMed, SciELO, Science Direct and BMC, with standardized MeSH and DeCS descriptors, combined with Boolean operators.
The selection of studies followed the PRISMA 2020 model. Eleven studies were examined, identifying verbal violence as the most frequent, and nursing staff as the most affected. Among the main triggers of aggression, long wait times and lack of supplies are reported. It is concluded that violence against healthcare personnel and its impact on the quality of care is a critical determinant in healthcare processes, demonstrating a systematization of aggression motivated by conditions beyond the control of medical personnel, negatively impacting the quality of care provided. Therefore, the implementation of health policies aimed at ensuring safer, more humane, and resilient healthcare systems is necessary.

Keywords: Healthcare personnel; quality of care; aggression in clinical settings; physician-patient relationship.

 

Resumo

A violncia, em qualquer uma de suas manifestaes, compromete a estabilidade fsica e emocional dos profissionais de sade, impactando negativamente a qualidade do atendimento e a segurana do paciente. Este estudo tem como objetivo analisar, com base em evidncias cientficas, quais so os fatores que influenciam a violncia contra profissionais de sade e as repercusses na relao mdico-paciente, por meio de uma reviso sistemtica da literatura cientfica recente. A metodologia utilizada consistiu em uma reviso bibliogrfica descritiva, transversal e retrospectiva de coorte, utilizando bases de dados como PubMed, SciELO, Science Direct e BMC, com descritores MeSH e DeCS padronizados, combinados com operadores booleanos. A seleo dos estudos seguiu o modelo PRISMA 2020, foram examinadas 11 investigaes, onde a violncia verbal foi identificada como a mais frequente e os profissionais de enfermagem, os mais afetados, dentre os principais desencadeadores de atos de agresso, so relatados: longos tempos de espera e falta de insumos; Conclui-se que a violncia contra os profissionais de sade e seu impacto na qualidade do atendimento um determinante crtico nos processos de assistncia sade, evidenciando uma sistematizao de agresses motivadas por condies que fogem ao controle do pessoal mdico, impactando negativamente na qualidade do atendimento prestado. Portanto, necessrio implementar polticas de sade que visem garantir sistemas de sade mais seguros, humanos e resilientes.

Palavras-chave: Pessoal de sade; qualidade do atendimento; agresses em ambientes clnicos; relao mdico-paciente.

 

Introduccin

Los actos de violencia hacia el personal de salud, se han incrementado notablemente y se han convertido en una problemtica global, con grave repercusin en la esfera mental del personal sanitario; esto se lo define, como eventos en los que los empleados sufren maltrato, amenazas o ataques en su entorno laboral por parte de usuarios internos y externos, esto segn consensos establecidos por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (1) Las agresiones afectan a todo el personal de salud, entre mdicos, enfermeras, auxiliar de enfermera y personal administrativo en los diferentes servicios como reas de emergencias u hospitalizacin. (2)

La calidad de atencin, es definida como la medida en que los servicios de salud proporcionados a las personas y las poblaciones mejoran la capacidad de estas, para mantener o mejorar su condicin de vida, esta calidad se ve influenciada de forma negativa por las consecuencias de los actos de violencia hacia el personal de salud lo que deriva en situaciones de baja satisfaccin laboral, disminucin de la autoestima, ansiedad y estrs.(3)

Los actos de violencia en el sito de trabajo en el sector salud siguen siendo un importante riesgo laboral y poco denunciado a nivel mundial, aproximadamente 66% del personal mdico reporta algn tipo de violencia, el 85% indican haber sufrido violencia no fsica y el 15% violencia de tipo fsico, las reas de urgencias y de psiquiatra son los sitios donde comnmente son reportados estos actos.(4)

Segn el gobierno de Espaa en el ao 2021 se notificaron un total de 10.170 actos de violencia hacia el personal de salud, representando una tasa de 15.71 notificaciones de violencia por cada 1.000 profesionales del sistema nacional de salud, 2.24 puntos ms con respecto al ao 2020.(5)

En Amrica Latina, el 66.7% del personal de atencin mdica a sufrido algn tipo de violencia, los motivos que la generaron son: demora de atencin 43%, carencia de recursos 30%, informes mdicos 25% y fallecimiento de un familiar 2%, en Colombia, en el 78% de los actos de violencia hacia el personal de salud, se identific un familiar del paciente, como el autor de la agresin, seguido por el paciente, grupos armados y pandillas.(6)

En Ecuador, el 72% del personal de salud fueron vctimas de agresin, de estas el 92% corresponde a violencia de tipo verbal y el 8% violencia fsica, en relacin al autor de la agresin, el 74 % de los actos violentos proceden del propio paciente; el lugar de mayor agresin fue el rea de observacin 50% y el principal motivo, el tiempo de espera. (7)

Frente a este panorama, se justifica la realizacin del presente estudio, con el propsito de analizar, desde la evidencia cientfica, cuales son aquellos factores que inciden en la violencia hacia el personal de salud y las repercusiones en la relacin mdico-paciente, partiendo de lo sealado, se pretende contribuir a un diseo de estrategias orientadas a la prevencin, mitigacin y gestin de la violencia en los entornos sanitarios, fomentando de esta manera un ambiente de atencin basado en el respeto, la confianza y la seguridad para todos los actores del proceso asistencial.

Por ende, el objetivo de mi trabajo es describir la violencia al personal de salud y su repercusin en la calidad de atencin, mediante revisin bibliogrfica, con el propsito de reforzar estrategias que permitan una adecuada resolucin de conflictos.

 

Metodologa

El estudio es de tipo descriptivo, de cohorte transversal y retrospectivo, se realiz una bsqueda exhaustiva en las siguientes bases de datos electrnicas: PubMed, Science Direct, SciELO, BMC, se utilizaron descriptores estandarizados MeSH (Medical Subject Headings) y DeCS, combinados mediante operadores booleanos. La estrategia de bsqueda general fue adaptada para cada base, incluyendo trminos como: ("health personnel" OR "healthcare workers" OR "medical staff") AND ("violence" OR "aggression" OR "abuse" OR "workplace violence") AND ("quality of care" OR "healthcare quality" OR "patient safety" OR "care outcomes") AND ("systematic review" OR "observational study").

La seleccin se realiz en tres etapas: lectura de ttulos, revisin de resmenes y anlisis del texto completo. La informacin fue extrada en una matriz que contempl algunos datos como: autor, ao, diseo del estudio, tipo de violencia, detonantes de la agresin, profesionales involucrados y conclusiones.

Los criterios de inclusin se basaron en revisiones bibliogrficas, estudios descriptivos, revisiones sistemticas metaanlisis publicados desde el 2020, en idioma ingls, espaol y portugus, de tipo oppen acces. Se excluyeron los artculos escritos en idioma diferente al ingls, espaol y portugus, artculos que no correspondan a los ltimos cinco aos, artculos pagados y otros estudios diferentes a los propuestos.

Para el proceso de redaccin, se utiliz apoyo de herramientas de inteligencia artificial, las cuales fueron empleadas como un recurso tcnico para optimizar la estructura semntica y gramatical del texto, asegurando en todo momento la preservacin y el respeto a las ideas, el enfoque y el pensamiento original del autor.

Al finalizar el proceso de recoleccin de la bsqueda de artculos se procede con el cribado, para lo cual nos apoyamos del mtodo PRISMA 2020, obteniendo un resultado de 11 estudios.

Para la elaboracin del resumen del proceso de seleccin de estudios se emple el modelo PRISMA 2020 con el siguiente resultado:

 

Resultados

Se detallan los resultados de los artculos seleccionados a travs de la metodologa Prisma 2020, estructurados en relacin a la temtica de Violencia al personal de salud y su repercusin en la calidad de atencin, se resaltaron aspectos en relacin al autor, ao, diseo de estudio, tipo de violencia, detonantes de la agresin, personal sanitario involucrado, as como las conclusiones expresadas por el investigador. (Ver Tabla 1)

 

Tabla 1

Comparativa entre los diferentes estudios y sus resultados

Autor (Ao)

Diseo del estudio

Tipo de violencia

Detonantes de la agresin

Profesional sanitario involucrado

Conclusin

Casallas et al.,

2021(6)

Artculo de revisin

Verbal

Falta de insumos

Mdico

La gravedad del problema de las agresiones al personal de salud genera estrs y agotamiento, afectando su desempeo laboral.

Canillas et al.,

2020 (8)

Revisin Sistemtica

Verbal

Falta de insumos

Mdico

Las agresiones son un fenmeno muy prevalente en el mundo, pero a pesar de ello, no existen muchos estudios sobre la relacin de los efectos psicosociales con las agresiones.

Pupiales et al., 2020 (9)

Estudio Transversal

Verbal

Demora en la atencin

Mdico

El personal de salud recibe un alto ndice de agresiones laborales de tipo verbal, que puede llegar a afectar la esfera personal, social y laboral.

Bayas et al.,2020 (7)

Estudio Transversal

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

La mayora de los trabajadores manifestaron fatiga laboral, los ms afectados fueron los mdicos y enfermeros.

Sahebi et al.,2022 (10)

Meta

anlisis

Verbal

Falta de insumos

Enfermera

La prevalencia de violencia hacia el personal de salud es alta con repercusiones fsicas, psicolgicas y ocupacionales.

Mento et al., 2020 (11)

Revisin sistemtica

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

La violencia laboral tiene efectos negativos en la salud de los trabajadores sanitarios con incremento del estrs, ansiedad y burnout.

Hsu et al., 2022 (12)

Artculo de revisin

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

La comprensin de los impactos de la violencia al personal de enfermera es fundamental, as como la necesidad de programas de capacitacin en prevencin y gestin del trabajo para garantizar atencin de calidad.

Dehghan et al.,

2020 (2)

Estudio Transversal

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

Segn los resultados, todas las enfermeras se enfrentaron a violencia durante su trayectoria laboral, disminuyendo la calidad de la atencin brindada.

Muham 2023(13)

Estudio transversal

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

Se determin que uno de cada cuatro pacientes haba agredido a profesionales sanitarios, y la mayora desconoca las sanciones legales de dicho acto.

Campos et al.,

2020(14)

Estudio transversal

Verbal

Demora en la atencin

Enfermera

La violencia hacia el personal sanitario requiere estrategias inmediatas a fin de disminuir las repercusiones psicolgicas derivados de dichos actos.

Berger et al; 2024 (15)

Meta anlisis

Verbal

Consumo de drogas

Enfermera

La violencia en el sitio de trabajo es frecuente y subregistrada, adems se asocia con altas tasas de burnout e incremento de la ansiedad.

 

Discusin

La violencia de tipo verbal fue la predominante en esta investigacin, el porcentaje de dicha agresin flucta entre un 47 al 60% en los diferentes centros hospitalarios segn la mayora de autores que se evidencian en la tabla de resultados (2,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15), datos que no son aislados; aunque otros autores, en otros escenarios hospitalarios reportaron un mayor porcentaje de violencia fsica (16,17,18,19,20); con estos resultados se consolida el carcter dominante de la agresin verbal en contextos sanitarios. Es importante que el personal de salud, mediante la formacin continua, desarrolle destrezas que le permitan la identificacin temprana de signos del lenguaje corporal para identificar posibles agresores tanto en el paciente como en sus familiares (26).

Asimismo, los resultados de esta investigacin sealan que el principal factor desencadenante de los actos de violencia es el tiempo prolongado de espera para recibir la atencin mdica (2,7,9,11,12,13,14), seguidos de condiciones como la falta de insumos (6,8,10) y el consumo de drogas (15), datos coincidentes con la literatura analizada que sealan otros escenarios como la insatisfaccin del paciente por ineficientes servicios (21). Estos datos difieren de estudios desarrollados en pases con mayores ingresos per cpita donde los factores sealados como causa de violencia al personal de salud son: consumo de drogas (15), alteracin del estado mental (19) la negacin de algn beneficio hacia el paciente(23), adems lo relacionan con bajos niveles socio culturales tanto del paciente como de sus acompaantes (18,22), dejando claro que las causas de la violencia suelen estar fuera del control del personal sanitario, condicionada por factores como la alta carga asistencial, la insuficiencia de recursos materiales y la infraestructura deficiente.

El personal de enfermera es el ms afectado por los actos de violencia segn los resultados de los artculos seleccionados en la presente revisin (2,7,10,11,12,13,14,15), seguido de los mdicos (6,8,9), datos coincidentes con los estudios de Berger y Volonnino donde la mayor prevalencia de violencia fue hacia el personal de enfermera (15,18), a diferencia de Banga y Aljohani quienes sealan al personal mdico como los ms propensos a ser vctimas de violencia (19,20), la motivacin de esta realidad estara en relacin al mayor contacto asistencial del personal de enfermera con el paciente y sus familiares. Esta condicin hace imperativo la implementacin de tcnicas de manejo de crisis, habilidades de comunicacin en situaciones conflictivas (26), adems de otras medidas como la activacin del cdigo plata (27) ante el indicio de cualquier acto de violencia por el paciente o sus familiares.

La mayora de autores coinciden en que los impactos negativos de la violencia hacia el personal de salud inciden directamente sobre la calidad de atencin, con afectaciones psicolgicas y fsicas, llevando a la disminucin del inters por la salud del paciente (2,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15) y una disminucin de la calidad de atencin, adems las consecuencias de tipo fsico son diversas, con afectaciones cardiovasculares secundarias a burnout y estrs laboral (18,22,24,25).

 

 

Conclusin

La violencia al personal de salud y su repercusin en la calidad de atencin es un determinante crtico en los procesos asistenciales evidenciando una sistematizacin de las agresiones verbales y fsicas al personal sanitario, motivadas por condiciones que estaran fuera del control del personal mdico, el resultado de estos actos de violencia repercuten de manera negativa a la calidad de atencin brindada, lo que amerita la identificacin de esta problemtica y su abordaje fundamental para la consolidacin de sistemas de salud ms seguros, humanizados y resilientes.

Es imperativo que las polticas sanitarias incorporen estrategias integrales orientadas a garantizar entornos laborales seguros y sostenibles para el personal de salud. Para abordar esta problemtica de forma efectiva, se requiere la implementacin de medidas preventivas, como la capacitacin en comunicacin asertiva, manejo de conflictos y lenguaje no verbal, as como programas de apoyo psicolgico y rehabilitacin para el personal afectado.

 

Referencias

1.                  Office IL. Framework guidelines for workplace violence in the health sector: The training manual. Geneva: International Labour Office; 2005. 132 p.

2.                  Dehghan-Chaloshtari S, Ghodousi A. Factors and Characteristics of Workplace Violence Against Nurses: A Study in Iran. J Interpers Violence. enero de 2020;35(1-2):496-509.

3.                  Torres Celi DY, Solano Rubio BS, Landeta Saraguro DJ. Percepcin de la Calidad de Atencin en Servicios de Salud del rea de Materno Infantil. Cienc Lat Rev Cientfica Multidiscip. 6 de marzo de 2024;8(1):5678-96.

4.                  Rojo Vera D. Violencia en contra del personal de salud. Cuad Md Soc. 17 de julio de 2023;63(2):15-32.

5.                  Arrizabalaga J, Molina J. Informe de agresiones a profesionales del sistema nacional de salud 2021. Ministerio de Sanidad; 2022.

6.                  Luca CMA, Mercedes PVA, Benjamn MR, Andrs MLC, Tatiana RR. Agresiones al personal de salud y afectaciones en la prestacin del servicio sanitario en Latinoamrica. Estado de la cuestin, 2011-2021. 6 de abril de 2022.

7.                  Bayas Y, Burgos DA, Galiano M. Niveles de fatiga y agresiones por parte de usuarios al personal del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marn. 2020 191 37-43.

8.                  Alberdi Canillas J, Garca Gmez P, Suarez Caballero BJ. Impacto psicosocial en personal sanitario vctima de agresiones por parte de la ciudadana: una revisin sistemtica. Med Segur Trab. abril de 2020;66(259):100-11.

9.                  Pupiales Paucar JF, Lpez Chipantasi Sm. Maltrato verbal-conductual hacia el personal de salud en 7 unidades de salud de quito, ecuador. Enferm Investiga. 30 de junio de 2020;5(3):11.

10.              Sahebi A, Golitaleb M, Moayedi S, Torres M, Sheikhbardsiri H. Prevalence of workplace violence against health care workers in hospital and pre-hospital settings: An umbrella review of meta-analyses. Front Public Health. 8 de agosto de 2022;10:895818.

11.              Mento C, Silvestri MC, Bruno A, Muscatello MRA, Cedro C, Pandolfo G, et al. Workplace violence against healthcare professionals: A systematic review. Aggress Violent Behav. marzo de 2020;51:101381.

12.              Hsu MC, Chou MH, Ouyang WC. Dilemmas and Repercussions of Workplace Violence against Emergency Nurses: A Qualitative Study. Int J Environ Res Public Health. 25 de febrero de 2022;19(5):2661.

13.              Ipek M, zlk B. Patients opinion on violence against healthcare workers and their level of satisfaction in emergency department in Turkey: A cross-sectional study. Int Emerg Nurs. noviembre de 2023;71:101350.

14.              Teresa Aspera-Campos, Roandy Gaspar Hernndez-Carranco, Antonio Daniel Tadeo Gutirrez-Barrera. Violencia contra el personal de salud antes y durante la contingencia sanitaria COVID-19. 202058 Supl 2S134-143.

15.              Berger S, Grzonka P, Frei AI, Hunziker S, Baumann SM, Amacher SA, et al. Violence against healthcare professionals in intensive care units: a systematic review and meta-analysis of frequency, risk factors, interventions, and preventive measures. Crit Care. 26 de febrero de 2024;28(1):61.

16.              Amaral EDS, Arruda G, Perondi AR, Cavalheiri JC, Vieira AP, Follador FAC. Violence at work experienced by nursing professionals working in hospital units: an exploratory and correlational study. Rev Lat Am Enfermagem. 2025;33:e4527.

17.              Vidal- Mart C. Client Violence Towards Social Workers in Spain: A Systematic Review. Int Multidiscip J Soc Sci. 30 de marzo de 2023;12(1):69-92.

18.              Volonnino G, Spadazzi F, De Paola L, Arcangeli M, Pascale N, Frati P, et al. Healthcare Workers: Heroes or Victims? Context of the Western World and Proposals to Prevent Violence. Healthcare. 23 de marzo de 2024;12(7):708.

19.              Banga A, Mautong H, Alamoudi R, Faisal UH, Bhatt G, Amal T, et al. ViSHWaS: Violence Study of Healthcare Workers and Systemsa global survey. BMJ Glob Health. septiembre de 2023;8(9):e013101.

20.              Aljohani B, Burkholder J, Tran QK, Chen C, Beisenova K, Pourmand A. Workplace violence in the emergency department: a systematic review and meta-analysis. Public Health. julio de 2021;196:186-97.

21.              Kumari A, Kaur T, Ranjan P, Chopra S, Sarkar S, Baitha U. Workplace violence against doctors: Characteristics, risk factors, and mitigation strategies. J Postgrad Med. 2020;66(3):149-54.

22.              Martnez Gandolfi MA, Rodrguez Mir J. Agresiones hacia el personal sanitario en Espaa: violencias invisibilizadas, silencios inaceptables. Med Fam SEMERGEN. noviembre de 2024;50(8):102319.

23.              Benning L, Teepe GW, Kleinekort J, Thoma J, Rttger MC, Prunotto A, et al. Workplace violence against healthcare workers in the emergency department a 10-year retrospective single-center cohort study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 16 de septiembre de 2024;32(1):88.

24.              Von Knel R, Princip M, Holzgang SA, Garefa C, Rossi A, Benz DC, et al. Coronary microvascular function in male physicians with burnout and job stress: an observational study. BMC Med. 1 de diciembre de 2023;21(1):477.

25.              Smita Kafle, Anisha Thapaliya, Swosti Paudel. Workplace violence against nurses: a narrative review. J Clin Transl Res. 2022;

26.              Ministerio de salud pblica, Protocolo De Seguridad Para Personal Sanitario (Violencia Laboral). HGDC-PROT-SPS; 2020.

27.              Ministerio del interior. Protocolo interinstitucional para asegurar la provisin de servicios de salud en un contexto de violencia - cdigo plata. MSP; 2023.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/