Violencia al personal de salud y su repercusión en la calidad de atención
Resumen
La violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, compromete la estabilidad física y emocional del personal sanitario, impactando negativamente la calidad del cuidado y la seguridad del paciente, el presente estudio tiene como objetivo analizar, desde la evidencia científica, cuales son aquellos factores que inciden en la violencia hacia el personal de salud y las repercusiones en la relación médico-paciente, mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente, la metodología empleada consistió en una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, de cohorte transversal y retrospectiva, utilizando bases de datos como PubMed, SciELO, Science Direct y BMC, con descriptores estandarizados MeSH y DeCS, combinados con operadores booleanos. La selección de los estudios siguió el modelo PRISMA 2020, se examinaron 11 investigaciones, donde se identificó la violencia de tipo verbal como la más frecuente y el personal de enfermería, el más afectado, entre los principales detonantes de los actos de agresión, se relatan: tiempos prolongados de espera y la falta de insumos; se concluye que la violencia al personal de salud y su repercusión en la calidad de atención es un determinante crítico en los procesos asistenciales, evidenciando una sistematización de las agresiones motivadas por condiciones que estarían fuera del control del personal médico, repercutiendo de manera negativa la calidad de atención brindada por lo cual es necesario la implementación de políticas sanitarias orientadas a garantizar sistemas de salud más seguros, humanizados y resilientes.
Palabras clave
Referencias
Office IL. Framework guidelines for workplace violence in the health sector: The training manual. Geneva: International Labour Office; 2005. 132 p.
Dehghan-Chaloshtari S, Ghodousi A. Factors and Characteristics of Workplace Violence Against Nurses: A Study in Iran. J Interpers Violence. enero de 2020;35(1-2):496-509.
Torres Celi DY, Solano Rubio BS, Landeta Saraguro DJ. Percepción de la Calidad de Atención en Servicios de Salud del Área de Materno Infantil. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 6 de marzo de 2024;8(1):5678-96.
Rojo Vera D. Violencia en contra del personal de salud. Cuad Méd Soc. 17 de julio de 2023;63(2):15-32.
Arrizabalaga J, Molina J. Informe de agresiones a profesionales del sistema nacional de salud 2021. Ministerio de Sanidad; 2022.
Lucía CMA, Mercedes PVA, Benjamín MR, Andrés MLC, Tatiana RR. Agresiones al personal de salud y afectaciones en la prestación del servicio sanitario en Latinoamérica. Estado de la cuestión, 2011-2021. 6 de abril de 2022.
Bayas Y, Burgos DA, Galiano M. Niveles de fatiga y agresiones por parte de usuarios al personal del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín. 2020 191 37-43.
Alberdi Canillas J, García Gómez P, Suarez Caballero BJ. Impacto psicosocial en personal sanitario víctima de agresiones por parte de la ciudadanía: una revisión sistemática. Med Segur Trab. abril de 2020;66(259):100-11.
Pupiales Paucar JF, López Chipantasi Sm. Maltrato verbal-conductual hacia el personal de salud en 7 unidades de salud de quito, ecuador. Enferm Investiga. 30 de junio de 2020;5(3):11.
Sahebi A, Golitaleb M, Moayedi S, Torres M, Sheikhbardsiri H. Prevalence of workplace violence against health care workers in hospital and pre-hospital settings: An umbrella review of meta-analyses. Front Public Health. 8 de agosto de 2022;10:895818.
Mento C, Silvestri MC, Bruno A, Muscatello MRA, Cedro C, Pandolfo G, et al. Workplace violence against healthcare professionals: A systematic review. Aggress Violent Behav. marzo de 2020;51:101381.
Hsu MC, Chou MH, Ouyang WC. Dilemmas and Repercussions of Workplace Violence against Emergency Nurses: A Qualitative Study. Int J Environ Res Public Health. 25 de febrero de 2022;19(5):2661.
Ipek M, Özlük B. Patients’ opinion on violence against healthcare workers and their level of satisfaction in emergency department in Turkey: A cross-sectional study. Int Emerg Nurs. noviembre de 2023;71:101350.
Teresa Aspera-Campos, Roandy Gaspar Hernández-Carranco, Antonio Daniel Tadeo Gutiérrez-Barrera. Violencia contra el personal de salud antes y durante la contingencia sanitaria COVID-19. 202058 Supl 2S134-143.
Berger S, Grzonka P, Frei AI, Hunziker S, Baumann SM, Amacher SA, et al. Violence against healthcare professionals in intensive care units: a systematic review and meta-analysis of frequency, risk factors, interventions, and preventive measures. Crit Care. 26 de febrero de 2024;28(1):61.
Amaral EDS, Arruda G, Perondi AR, Cavalheiri JC, Vieira AP, Follador FAC. Violence at work experienced by nursing professionals working in hospital units: an exploratory and correlational study. Rev Lat Am Enfermagem. 2025;33:e4527.
Vidal- Martí C. Client Violence Towards Social Workers in Spain: A Systematic Review. Int Multidiscip J Soc Sci. 30 de marzo de 2023;12(1):69-92.
Volonnino G, Spadazzi F, De Paola L, Arcangeli M, Pascale N, Frati P, et al. Healthcare Workers: Heroes or Victims? Context of the Western World and Proposals to Prevent Violence. Healthcare. 23 de marzo de 2024;12(7):708.
Banga A, Mautong H, Alamoudi R, Faisal UH, Bhatt G, Amal T, et al. ViSHWaS: Violence Study of Healthcare Workers and Systems—a global survey. BMJ Glob Health. septiembre de 2023;8(9):e013101.
Aljohani B, Burkholder J, Tran QK, Chen C, Beisenova K, Pourmand A. Workplace violence in the emergency department: a systematic review and meta-analysis. Public Health. julio de 2021;196:186-97.
Kumari A, Kaur T, Ranjan P, Chopra S, Sarkar S, Baitha U. Workplace violence against doctors: Characteristics, risk factors, and mitigation strategies. J Postgrad Med. 2020;66(3):149-54.
Martínez Gandolfi MA, Rodríguez Mir J. Agresiones hacia el personal sanitario en España: violencias invisibilizadas, silencios inaceptables. Med Fam SEMERGEN. noviembre de 2024;50(8):102319.
Benning L, Teepe GW, Kleinekort J, Thoma J, Röttger MC, Prunotto A, et al. Workplace violence against healthcare workers in the emergency department — a 10-year retrospective single-center cohort study. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 16 de septiembre de 2024;32(1):88.
Von Känel R, Princip M, Holzgang SA, Garefa C, Rossi A, Benz DC, et al. Coronary microvascular function in male physicians with burnout and job stress: an observational study. BMC Med. 1 de diciembre de 2023;21(1):477.
Smita Kafle, Anisha Thapaliya, Swosti Paudel. Workplace violence against nurses: a narrative review. J Clin Transl Res. 2022;
Ministerio de salud pública, Protocolo De Seguridad Para Personal Sanitario (Violencia Laboral). HGDC-PROT-SPS; 2020.
Ministerio del interior. Protocolo interinstitucional para asegurar la provisión de servicios de salud en un contexto de violencia - código plata. MSP; 2023.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9573
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/