Estrategias didcticas activas para potenciar la retencin de informacin en estudiantes

 

Active teaching strategies to enhance information retention in students

 

Estratgias de ensino ativo para melhorar a reteno de informaes nos alunos

Cesar Cuadrado LLandan I
cesarcuadradollandan@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-9382-7510

,Madelaine Mala Villegas I
mmalavillegas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5692-693X
Mayra Guaman Calapaqui III
p-attyg1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0099-9542

,Andrea Gmez Perero IV
bridge_andrea@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8225-5981
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cesarcuadradollandan@outlook.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 21 de mayo de 2025

 

        I.            Magister en Derecho Constitucional, Docente de Estudios Sociales, Unidad Educativa Juan Montalvo, Ecuador.

      II.            Magister en Educacin Bsica, Reemplazo Profesional en Educacin Bsica, Unidad Educativa Cinco de Octubre, Ecuador.

   III.            Magister en Educacin Bsica, Docente FIP Contabilidad, Unidad Educativa Jaime del Hierro, Ecuador.

   IV.            Magister en Gestin Educativa, Docente Parvularia, Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale, Ecuador.


Resumen

Este artculo aborda la influencia de las estrategias didcticas activas en la mejora de la retencin de informacin por parte de los estudiantes. El estudio parte del reconocimiento de que los mtodos tradicionales de enseanza, puesto que a veces resultan insuficientes para favorecer aprendizajes duraderos y significativos por medio de un enfoque cualitativo y el uso de entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes, se identificaron diversas prcticas pedaggicas activas implementadas en el aula. Entre las ms destacadas se encuentran el aprendizaje colaborativo, el uso de recursos visuales como mapas conceptuales, y la gamificacin. Estas estrategias promueven una mayor participacin estudiantil, mejoran la comprensin de los contenidos y estimulan la memoria a largo plazo. Los resultados sugieren que la aplicacin sistemtica de metodologas activas no solo fortalece la retencin de informacin, sino que tambin fomenta el pensamiento crtico y la autonoma en el aprendizaje, asimismo, se destaca la importancia de la capacitacin docente continua para implementar estas estrategias de manera efectiva. En conclusin, el estudio demuestra que el empleo de estrategias didcticas activas constituye una herramienta valiosa en el mbito para mejorar la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje y favorecer el rendimiento acadmico de los estudiantes.

Palabras clave: Estrategias; didctica; retencin; informacin; aprendizaje.

 

Abstract
This article addresses the influence of active teaching strategies in improving students' information retention. The study begins with the recognition that traditional teaching methods, since they are sometimes insufficient to promote lasting and meaningful learning, through a qualitative approach and the use of semi-structured interviews with teachers, various active pedagogical practices implemented in the classroom were identified. Among the most notable are collaborative learning, the use of visual resources such as concept maps, and gamification. These strategies promote greater student participation, improve content comprehension, and stimulate long-term memory. The results suggest that the systematic application of active methodologies not only strengthens information retention but also fosters critical thinking and learning autonomy. Furthermore, the importance of ongoing teacher training for the effective implementation of these strategies is highlighted. In conclusion, the study demonstrates that the use of active teaching strategies is a valuable tool for improving the quality of the teaching-learning process and promoting student academic performance.

Keywords: Strategies; teaching; retention; information; learning.

 

Resumo

Este artigo aborda a influncia de estratgias de ensino ativo na melhoria da reteno de informaes dos alunos. O estudo comea com o reconhecimento de que os mtodos tradicionais de ensino s vezes so insuficientes para promover uma aprendizagem duradoura e significativa. Por meio de uma abordagem qualitativa e da utilizao de entrevistas semiestruturadas com professores, foram identificadas diversas prticas pedaggicas ativas implementadas em sala de aula. Entre os mais notveis ​​esto a aprendizagem colaborativa, o uso de recursos visuais, como mapas conceituais, e a gamificao. Essas estratgias promovem maior participao dos alunos, melhoram a compreenso do contedo e estimulam a memria de longo prazo. Os resultados sugerem que a aplicao sistemtica de metodologias ativas no apenas fortalece a reteno de informaes, mas tambm promove o pensamento crtico e a autonomia de aprendizagem. Alm disso, destacada a importncia da formao contnua dos professores para implementar essas estratgias de forma eficaz. Concluindo, o estudo demonstra que a utilizao de estratgias ativas de ensino uma ferramenta valiosa para melhorar a qualidade do processo de ensino-aprendizagem e promover o desempenho acadmico dos alunos.

Palavras-chave: Estratgias; didtica; reteno; Informao; aprendizado.

 

Introduccin

Este estudio de caso se centra en el estudiante X, quien cursa el 4to ao de Educacin General Bsica. A lo largo de su trayectoria acadmica, se han identificado dificultades en la retencin de informacin, lo que impacta directamente su proceso de aprendizaje, su participacin en clase y su confianza en s mismo.

El contexto educativo en el que se desenvuelve el estudiante X est marcado por el predominio de metodologas tradicionales de enseanza, en las cuales el uso de estrategias ldicas y multisensoriales es limitado. Esto dificulta su involucramiento activo en el aprendizaje, ya que los mtodos convencionales no siempre resultan atractivos ni favorecen una retencin significativa de conocimientos.

Uno de los principales desafos que enfrenta el estudiante X es la dificultad para mantener la atencin y la concentracin durante las actividades escolares. Esta situacin afecta su capacidad de comprensin, su rendimiento acadmico y su motivacin para participar en clase, generando frustracin y desinters en el proceso educativo.

Por esta razn, el presente estudio busca disear estrategias didcticas innovadoras que permitan transformar la manera en que el estudiante X aprende. Mediante la incorporacin de metodologas dinmicas e interactivas, as como la capacitacin docente en enfoques efectivos, se espera mejorar su retencin de informacin y fomentar un entorno de aprendizaje ms estimulante e inclusivo.

El problema central que se analiza es la dificultad del estudiante X para retener informacin durante el proceso educativo, lo que se traduce en un bajo rendimiento acadmico, desinters en el aprendizaje y falta de confianza en sus habilidades. Esta dificultad afecta directamente su participacin en clase y su actitud frente al aprendizaje.

En el aula, este problema se manifiesta a travs de conductas como la falta de concentracin, la incomodidad con los mtodos de enseanza tradicionales, y la escasa participacin en las actividades. El estudiante presenta dificultades para recordar conceptos aprendidos previamente y tiene una limitada capacidad para aplicar el conocimiento en situaciones prcticas.

La evidencia que respalda la existencia de este problema proviene de observaciones realizadas por los docentes, quienes han notado la falta de interaccin activa del estudiante en clase, as como los bajos resultados obtenidos en evaluaciones y actividades acadmicas.

Adems, los testimonios de otros estudiantes y los comentarios de los docentes indican que el estudiante X muestra desmotivacin y frustracin debido a su bajo desempeo en la retencin de informacin.

rbol de Problemas

rbol de problema del caso de estudio Dificultades en la Retencin de Informacin en el estudiante de 4to ao de educacin General bsica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Deteccin de las necesidades

A travs del anlisis del rbol de problemas relacionado con las dificultades en la retencin de informacin en el estudiante X, quien cursa el 4to ao de Educacin General Bsica, se han identificado necesidades prioritarias que requieren intervencin inmediata para mejorar su desempeo acadmico y su capacidad para recordar y aplicar lo aprendido.

Incorporacin de estrategias didcticas innovadoras

Necesidad: Las metodologas utilizadas en el aula no resultan suficientemente atractivas para el estudiante X, lo que limita su motivacin y compromiso en el proceso de aprendizaje.

Solucin: Disear experiencias de enseanza ms interactivas y multisensoriales, integrando juegos, actividades prcticas y herramientas tecnolgicas que capten su atencin y favorezcan una mayor comprensin de los contenidos.

Mejorar la capacidad de atencin y concentracin

Necesidad: El estudiante X presenta dificultades para mantener su enfoque en tareas prolongadas, lo que afecta la asimilacin de la informacin.

Solucin: Implementar dinmicas de aprendizaje que alternen momentos de actividad y descanso, utilizar tcnicas de gamificacin y fomentar ejercicios que fortalezcan su memoria y concentracin.

Fomentar hbitos de estudio y organizacin personal

Necesidad: La falta de estructura en los hbitos de estudio del estudiante X impide que desarrolle autonoma en su aprendizaje.

Solucin: Ensear estrategias efectivas de organizacin, como el uso de una agenda escolar, la planificacin del tiempo de estudio y tcnicas de repaso activo que refuercen su memoria y comprensin.

El problema relacionado con la retencin de informacin en el estudiante X es fundamental, ya que afecta directamente su desempeo acadmico y la calidad de su aprendizaje. La capacidad de retener y recordar la informacin adquirida es esencial para su xito educativo, ya que influye en la comprensin profunda de los contenidos, en la aplicacin de lo aprendido y en el desarrollo de habilidades cognitivas. Si no se fortalece esta capacidad, el estudiante X puede experimentar dificultades para seguir avanzando en su educacin, lo que impactara su motivacin y autoestima.

El impacto de este problema no solo se refleja en sus resultados acadmicos, sino que tambin tiene consecuencias a largo plazo en su desarrollo personal y social. Un bajo rendimiento puede generar frustracin y desinters en su proceso de aprendizaje. Adems, en el contexto institucional, la dificultad del estudiante X para retener informacin puede evidenciar la necesidad de innovar en las metodologas pedaggicas empleadas.

Este estudio es relativamente importante porque aborda un desafo esencial en el proceso de aprendizaje: la retencin de informacin. Segn investigaciones recientes como Tupe y Barba (2025), el uso de metodologas activas y multisensoriales ha demostrado ser eficaz para mejorar la capacidad de los estudiantes para retener lo aprendido (p. 20).

Se ha observado que las estrategias ldicas pueden hacer que el aprendizaje sea ms atractivo y efectivo, promoviendo un entorno de aprendizaje ms interactivo (Flores, 2024, p. 12).

Es esencial intervenir para mejorar la retencin de informacin y, con ello, el rendimiento acadmico de los estudiantes. Estudios internacionales como el de Latorre (2024) han demostrado que las metodologas multisensoriales pueden potenciar la memoria y la comprensin, favoreciendo un aprendizaje ms profundo (p. 33).

A nivel local, autores como Gualn et al., (2025) han evidenciado que la implementacin de metodologas activas contribuye al aumento de la participacin y el compromiso de los estudiantes, lo que se traduce en una mejora en sus resultados acadmicos (p. 40).

Por lo tanto, la intervencin no solo busca mejorar el desempeo acadmico, sino tambin fomentar un ambiente educativo ms estimulante y enriquecedor que prepare a los estudiantes para los retos del futuro.

 

Retencin de informacin

La retencin de informacin es una cualidad fundamental e importante en el aprendizaje de todos los estudiantes, esto refiere a tener la capacidad de almacenar y recuperar aquellos documentos adquiridos. La retencin es algo esencial para que los estudiantes puedan utilizar la informacin a futuro de manera progresiva y significativa. Segn Alcvar y Bowen (2024), el uso de tecnologas en el aula permite personalizar el aprendizaje, facilitando que los estudiantes asimilen y retengan mejor el conocimiento. Adems, mencionan que la motivacin y el compromiso aumentan con el uso de herramientas digitales, promoviendo un aprendizaje ms activo y participativo, lo que contribuye a una mayor retencin de la informacin (p. 18).

Recordar y aplicar lo estudiado es clave para el desarrollo acadmico de los estudiantes, y la tecnologa logra ser una gran aliada en este proceso. Al permitir experiencias de aprendizaje personalizadas y motivadoras, las herramientas digitales ayudan a que los estudiantes retengan mejor la informacin.

Estrategias Didcticas Ldicas y Multisensoriales

Las estrategias didcticas ldicas y multisensoriales son realmente positivas para ayudar a captar la atencin de los estudiantes, fundamentalmente en aquellos que afrontan problemas de retencin de informacin. El uso del juego en el aprendizaje no solo hace que el proceso sea ms atrayente, sino que tambin permite que los nios interacten activamente con los contenidos.

Segn Ricardo (2024) el uso de estrategias multisensoriales y ldicas en la enseanza de la escritura facilita el aprendizaje y la memorizacin en nios de edades tempranas, se puede inferir que integrar actividades tctiles, visuales, auditivas y kinestsicas contribuira a una mejor retencin de informacin (p. 22).

Incluir estrategias ldicas y multisensoriales en la enseanza no solo favorece la retencin de informacin, sino que tambin transforma el aprendizaje en una experiencia ms significativa y motivadora para los nios.

Atencin y Concentracin en el Aprendizaje

La atencin y concentracin son elementos clave en el proceso de aprendizaje, ya que permiten a los estudiantes enfocarse en la informacin relevante y filtrar las distracciones. Segn ngel (2024), la atencin y la concentracin son esenciales en el aprendizaje, ya que permiten a los nios enfocarse en las actividades y procesar la informacin de manera efectiva. Cuando estos procesos no se fortalecen, pueden presentarse dificultades que impactan el rendimiento acadmico y el desarrollo de habilidades cognitivas (p. 38).

Es interesante cmo la atencin y la concentracin, aunque a menudo se dan por sentadas, juegan un papel tan importante en el aprendizaje. Cuando un estudiante no puede concentrarse, incluso el mejor contenido o los mejores mtodos de enseanza pierden efectividad.

 

Metodologa

Estudio descriptivo. Este estudio se basa en un enfoque descriptivo, ya que busca analizar la situacin sin modificar las condiciones en las que se desarrolla. Segn Guevara et al. (2020), la investigacin descriptiva se utiliza cuando se busca detallar y entender, en profundidad, una realidad o fenmeno, enfocndose en sus principales componentes sin tratar de explicar las causas o efectos. Este tipo de investigacin permite obtener una visin clara y precisa de los aspectos que conforman un tema especfico (p. 163).

En lugar de buscar causas o efectos, este tipo de estudio se enfoca en ofrecer una descripcin clara y completa de lo que est ocurriendo, proporcionando una visin profunda del objeto de estudio tal como es.

Enfoque Mixto. Para comprender mejor la problemtica planteada en este estudio de caso, se ha adoptado un enfoque mixto, que combina tanto datos cuantitativos como cualitativos. Este tipo de metodologa permite recopilar informacin numrica a travs de encuestas, a la vez que se analizan conocimientos y experiencias mediante entrevistas.

En el artculo cientfico de Bagur et al. (2021) seala que El enfoque mixto es una metodologa de investigacin que combina elementos de los enfoques cualitativo y cuantitativo, con el objetivo de aprovechar las fortalezas de ambos para obtener una visin ms completa y enriquecedora de un fenmeno o problema de investigacin (p. 40).

Tcnica de recoleccin de datos

Entrevista. Es una herramienta clave para conocer las experiencias y opiniones de los participantes sobre un tema en particular. De acuerdo con Gonzlez et al. (2022), la entrevista es una de las herramientas ms utilizadas en la investigacin cualitativa para la recoleccin de datos, ya que permite obtener informacin a travs de la interaccin oral entre el investigador y el sujeto de estudio (p. 30).

En este estudio, se entrevist a un docente del nivel de Educacin General Bsica con el objetivo de conocer su percepcin sobre las dificultades que enfrenta uno de sus estudiantes para retener informacin y las estrategias pedaggicas que emplea en el aula.

Encuesta. Es una tcnica de recopilacin de datos que permite obtener informacin concreta de un grupo de personas a travs de preguntas estructuradas. Segn Prez y Garca la encuesta es una de las tcnicas ms habituales para la recoleccin de datos en las investigaciones cuantitativas (p. 35).

En este caso de estudio, se aplic una encuesta al estudiante de 4to ao de Educacin General Bsica para conocer su percepcin sobre su proceso de aprendizaje y las dificultades que encuentran al momento de recordar la informacin vista en clase.

Participantes. El estudio cont con la participacin de un estudiante de 4to ao de Educacin General Bsica que presenta dificultades en la retencin de informacin, lo que impacta su desempeo acadmico y su nivel de participacin en clase. Asimismo, se entrevist a un docente, quien aport informacin relevante sobre las estrategias de enseanza utilizadas y los desafos que enfrenta en su prctica pedaggica para el estudiante.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Conclusin

La implementacin de metodologas activas y multisensoriales tiene un impacto positivo en la participacin activa del estudiante, esto puede promover un entorno de aprendizaje dinmico que favorece la asimilacin de conceptos de manera ms significativa y duradera. Estas metodologas, al involucrar al estudiante en su propio proceso de aprendizaje, facilita una mejor comprensin de los contenidos, motivndolo a interactuar de manera ms comprometida con el material de estudio.

Las estrategias didcticas activas representan una herramienta poderosa para transformar el proceso de enseanza-aprendizaje en cualquier nivel educativo, este estudio evidenci que tcnicas como el aprendizaje colaborativo, la gamificacin, el uso de recursos visuales y el enfoque participativo generan entornos de aprendizaje ms dinmicos, en los que los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que tambin desarrollan habilidades cognitivas y socioemocionales fundamentales. Al fomentar la motivacin, el compromiso y la interaccin, estas estrategias permiten que los contenidos sean comprendidos con mayor profundidad y retenidos durante ms tiempo.

No obstante, para que estas prcticas sean efectivas, es indispensable que los docentes cuenten con formacin pedaggica adecuada y estn dispuestos a innovar en su quehacer docente. La resistencia al cambio, la falta de recursos o de tiempo para planificar nuevas metodologas son obstculos que deben abordarse desde polticas institucionales y programas de desarrollo profesional docente.

En suma, las estrategias didcticas activas no solo favorecen la retencin de informacin, sino que tambin contribuyen a formar estudiantes ms autnomos, crticos y preparados para enfrentar los desafos del siglo XXI. Promover su integracin en la educacin superior es clave para avanzar hacia una enseanza centrada en el estudiante y orientada al aprendizaje significativo.

Fomentar hbitos de estudio y organizacin personal es fundamental para que el estudiante X desarrolle mejores estrategias de atencin y concentracin. La incorporacin de estas prcticas ayuda a mejorar su capacidad para gestionar su tiempo y organizarse, lo que resulta en una mejora tangible en su rendimiento acadmico, permitindole enfrentar los desafos educativos con mayor eficacia y autonoma.

 

Referencias

1.      Alcvar, J. M., y Bowen, L. (2024). Educaplay para la enseanza de las Ciencias Naturales en cuarto ao de educacin bsica. Journal Scientific MQR Investigar, 8(3), (pp. 4240- 4263). https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4240-4263

2.      ngel, M. I. (2024). Problemas de concentracin que afectan el rendimiento acadmico de un nio de 8 aos [Tesis de posgrado, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena].

3.      Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10959

4.      Ausubel, D. P. (2002). Adquisicin y retencin del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.

5.      Paids. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30372

6.      Bagur, S., Rossell, M. R., Paz, B., y Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodologa mixta en la investigacin educativa [Integrative approach of mixed methodology in educational research]. RELIEVE. Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

7.      Dunn, R., y Dunn, K. (1974). Estilo de aprendizaje como criterio para la ubicacin en programas alternativos. Phi Delta Kappan International, 56(4), 275-278. https://www.semanticscholar.org/paper/Learning-Style-as-a-Criterion-for-Placement-in- Dunn-Dunn/1b091b9d3cc7af7b6b3bbbd71d1b80e6a82488f2

8.      Flores, M. (2024). Anlisis de las estrategias didcticas de gamificacin que se aplican para el desarrollo de los aprendizajes de matemticas en los estudiantes de bsica elemental. [Tesis de maestra, Universidad Politcnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27996

9.      Gonzlez, A. M., Snchez, R. M., Salazar, A. L., y Salazar, G. L. (2022). La entrevista cualitativa como tcnica de investigacin en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14, e571. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571

10.  Gualn, L., Sandoval, B., Len, J., Chamba, A., Zapata, Y., y Hernndez, J. (2025). Innovacin pedaggica en el aula: estrategias para el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), pp.3434-3453. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16092

11.  Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologas de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigacin-accin) [Educational research methodologies (descriptive, experimental, participatory, and action research)]. RECIMUNDO, 4(3), (pp. 163-173).

12.  https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

13.  James, W. (1903). Las variedades de la experiencia religiosa: Un estudio en la naturaleza humana. Green and Co. https://csrs.nd.edu/assets/59930/williams_1902.pdf

14.  Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice Hall. http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-of-experiential- learning.pdf

15.  Latorre, P. (2024). Metodologas activas y neurocomunicacin para la mejora del proceso de enseanza-aprendizaje: Revisin sistemtica y propuesta de aplicacin. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educacin Y Aprendizaje, 12(2), 3342. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5406

16.  Prez, S., y Garca, S. (2023). La investigacin cuantitativa. En Cmo investigar en Didctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodolgicos, tcnicas e instrumentos de investigacin, (pp. 121-196). Editorial Octaedro. http://hdl.handle.net/10259/8022

17.  Ricardo, A. P. (2024). Fortalecimiento de la escritura en nios y nias de 5 a 7 aos del grado primero de la Institucin Educativa Liceo Jos Mara Crdoba de Codazzi, Cesar, a partir de actividades multisensoriales [Diplomado de profundizacin para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64850

18.  Tupe, J. y Barba, E. (2025). Recursos didcticos virtuales para aprender palabras segn el acento en estudiantes de bsica media: Virtual didactic resources for learning words based on accent in middle school students. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 1497. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.480

19.  Vygotsky, L. S. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Aprendizaje Visor.https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2020/03/papel-del-juego.pdf

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/