Estrategias didácticas activas para potenciar la retención de información en estudiantes

Cesar Cuadrado LLandan, Madelaine Mala Villegas, Mayra Guamaní Calapaqui, Andrea Gómez Perero

Resumen


Este artículo aborda la influencia de las estrategias didácticas activas en la mejora de la retención de información por parte de los estudiantes. El estudio parte del reconocimiento de que los métodos tradicionales de enseñanza, puesto que a veces resultan insuficientes para favorecer aprendizajes duraderos y significativos por medio de un enfoque cualitativo y el uso de entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes, se identificaron diversas prácticas pedagógicas activas implementadas en el aula. Entre las más destacadas se encuentran el aprendizaje colaborativo, el uso de recursos visuales como mapas conceptuales, y la gamificación. Estas estrategias promueven una mayor participación estudiantil, mejoran la comprensión de los contenidos y estimulan la memoria a largo plazo. Los resultados sugieren que la aplicación sistemática de metodologías activas no solo fortalece la retención de información, sino que también fomenta el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje, asimismo, se destaca la importancia de la capacitación docente continua para implementar estas estrategias de manera efectiva. En conclusión, el estudio demuestra que el empleo de estrategias didácticas activas constituye una herramienta valiosa en el ámbito para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y favorecer el rendimiento académico de los estudiantes.


Palabras clave


Estrategias; didáctica; retención; información; aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcívar, J. M., y Bowen, L. (2024). Educaplay para la enseñanza de las Ciencias Naturales en cuarto año de educación básica. Journal Scientific MQR Investigar, 8(3), (pp. 4240- 4263). https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4240-4263

Ángel, M. I. (2024). Problemas de concentración que afectan el rendimiento académico de un niño de 8 años [Tesis de posgrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena].

Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10959

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.

Paidós. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=30372

Bagur, S., Rosselló, M. R., Paz, B., y Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa [Integrative approach of mixed methodology in educational research]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Dunn, R., y Dunn, K. (1974). Estilo de aprendizaje como criterio para la ubicación en programas alternativos. Phi Delta Kappan International, 56(4), 275-278. https://www.semanticscholar.org/paper/Learning-Style-as-a-Criterion-for-Placement-in- Dunn-Dunn/1b091b9d3cc7af7b6b3bbbd71d1b80e6a82488f2

Flores, M. (2024). Análisis de las estrategias didácticas de gamificación que se aplican para el desarrollo de los aprendizajes de matemáticas en los estudiantes de básica elemental. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27996

González, A. M., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., y Salazar, G. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14, e571. https://doi.org/10.36367/ntqr.14.2022.e571

Gualán, L., Sandoval, B., León, J., Chamba, A., Zapata, Y., y Hernández, J. (2025). Innovación pedagógica en el aula: estrategias para el siglo XXI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), pp.3434-3453. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16092

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción) [Educational research methodologies (descriptive, experimental, participatory, and action research)]. RECIMUNDO, 4(3), (pp. 163-173).

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

James, W. (1903). Las variedades de la experiencia religiosa: Un estudio en la naturaleza humana. Green and Co. https://csrs.nd.edu/assets/59930/williams_1902.pdf

Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice Hall. http://www.learningfromexperience.com/images/uploads/process-of-experiential- learning.pdf

Latorre, P. (2024). Metodologías activas y neurocomunicación para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje: Revisión sistemática y propuesta de aplicación. EDU REVIEW. International Education and Learning Review Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 12(2), 33–42. https://doi.org/10.62701/revedu.v12.5406

Pérez, S., y García, S. (2023). La investigación cuantitativa. En ¿Cómo investigar en Didáctica de las Ciencias Sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación, (pp. 121-196). Editorial Octaedro. http://hdl.handle.net/10259/8022

Ricardo, A. P. (2024). Fortalecimiento de la escritura en niños y niñas de 5 a 7 años del grado primero de la Institución Educativa Liceo José María Córdoba de Codazzi, Cesar, a partir de actividades multisensoriales [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64850

Tupe, J. y Barba, E. (2025). Recursos didácticos virtuales para aprender palabras según el acento en estudiantes de básica media: Virtual didactic resources for learning words based on accent in middle school students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 1497. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.480

Vygotsky, L. S. (1966). El papel del juego en el desarrollo. Aprendizaje Visor.https://educrea.cl/wpcontent/uploads/2020/03/papel-del-juego.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9563

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/