Evolución y desafíos de las modalidades de estudio en la educación superior: Hacia un modelo flexible, híbrido e inclusivo
Resumen
La elección de la modalidad de estudio en la educación superior ha cobrado una relevancia significativa en las últimas décadas, especialmente tras la irrupción de la pandemia de COVID-19, que obligó a las instituciones educativas a replantear sus modelos pedagógicos. Este artículo analiza el impacto de las distintas modalidades de estudio presencial, virtual e híbrida en el rendimiento académico, la experiencia de aprendizaje y la inclusión educativa de los estudiantes universitarios. Mediante una metodología mixta, se recopilaron datos de encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes de universidades ecuatorianas, evidenciando preferencias, desafíos y oportunidades de cada modalidad. Los resultados indican que la modalidad híbrida ofrece un equilibrio efectivo entre flexibilidad y contacto directo, aunque requiere robustos sistemas tecnológicos y capacitación docente. Este estudio concluye con recomendaciones para mejorar la calidad de la educación superior, proponiendo políticas que fomenten la innovación pedagógica y la equidad en el acceso a las tecnologías educativas.
Palabras clave
Referencias
Burgos, D., Ramírez-Montoya, M. S., & Cobo, C. (2022). Educación híbrida en América Latina: retos y oportunidades en la era post-COVID-19. Fundación Telefónica y UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/
Garrison, D. R., & Vaughan, N. D. (2008). Blended learning in higher education: Framework, principles, and guidelines. Jossey-Bass.
Ministerio de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2020). Lineamientos para la implementación de modelos híbridos y virtuales en la educación superior del Ecuador. Quito: SENESCYT. https://www.educacionsuperior.gob.ec/
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2021). Educación superior en tiempos de pandemia: hacia un nuevo modelo educativo híbrido. OEI. https://www.oei.int/
Salinas, J. (2020). Enseñanza híbrida: más allá de la virtualidad o la presencialidad. Revista Educación y Tecnología, 1(1), 5–12. https://doi.org/10.xxxxx/educacion-tec.2020.001
Sangrà, A., Vlachopoulos, D., & Cabrera, N. (2012). Building an inclusive definition of e-learning: An approach to the conceptual framework. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 13(2), 145–159. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i2.1161
UNESCO IESALC. (2021). La transformación digital de la educación superior en América Latina: análisis y recomendaciones. https://www.iesalc.unesco.org
Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. C., Burgos-Videla, C., & Morales-Cevallos, M. B. (2020). La educación en tiempos de pandemia: análisis del impacto del COVID-19 en las universidades iberoamericanas. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 71–86. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.3.71
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9560
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/