La separacin de poderes como pilar del constitucionalismo democrtico: retos y realidades en Amrica Latina

 

The separation of powers as a pillar of democratic constitutionalism: challenges and realities in Latin America

 

A separao de poderes como pilar do constitucionalismo democrtico: desafios e realidades na Amrica Latina

 

Kiara Geoconda Peralta Jaramillo I
kperaltaj@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3762-2949


,Mara Jose Calle Crdova I
mariajose.calle@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4609-110X
Gastn Antonio Selln Naula III
abg.ansellan@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-7168-814X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kperaltaj@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 25 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

   III.            Universidad Bolivariana del Ecuador, Durn, Ecuador.


Resumen

El presente artculo examina la separacin de poderes como eje estructural del constitucionalismo democrtico en Amrica Latina, analizando tanto su evolucin terica como su aplicacin prctica en contextos marcados por tensiones entre legalidad, poder constituyente, presidencialismo, populismo y globalizacin. A partir del anlisis de 17 estudios acadmicos y jurdicos, se identifican los principales desafos que enfrenta este principio: la concentracin del poder ejecutivo, la debilidad de los controles institucionales, la captura del poder judicial, y la tensin entre soberana popular y lmites constitucionales. Se propone como solucin una reconceptualizacin del poder constituyente como fuerza permanente de transformacin social y legitimacin institucional. El artculo concluye que solo mediante la articulacin entre participacin ciudadana, garantismo jurdico y control efectivo de poderes se podr consolidar una democracia constitucional plena en la regin.

Palabras Clave: Separacin de poderes; constitucionalismo democrtico; poltica latinoamericana; nuevo constitucionalismo; independencia judicial.

 

Abstract

This article examines the separation of powers as a structural axis of democratic constitutionalism in Latin America, analyzing both its theoretical evolution and its practical application in contexts marked by tensions between legality, constituent power, presidentialism, populism, and globalization. Based on the analysis of 17 academic and legal studies, the main challenges facing this principle are identified: the concentration of executive power, the weakness of institutional controls, the capture of judicial power, and the tension between popular sovereignty and constitutional limits. As a solution, the article proposes a reconceptualization of constituent power as a permanent force for social transformation and institutional legitimation. The article concludes that only through the articulation of citizen participation, legal guarantees, and effective control of powers can a full constitutional democracy be consolidated in the region.

Keywords: Separation of powers; democratic constitutionalism; Latin American politics; new constitutionalism; judicial independence.

 

 

Resumo
Este artigo examina a separao de poderes como eixo estrutural do constitucionalismo democrtico na Amrica Latina, analisando tanto sua evoluo terica quanto sua aplicao prtica em contextos marcados por tenses entre legalidade, poder constituinte, presidencialismo, populismo e globalizao. Com base na anlise de 17 estudos acadmicos e jurdicos, so identificados os principais desafios enfrentados por esse princpio: a concentrao do poder executivo, a fragilidade dos controles institucionais, a captura do judicirio e a tenso entre a soberania popular e os limites constitucionais. A soluo proposta uma reconceitualizao do poder constituinte como uma fora permanente de transformao social e legitimao institucional. O artigo conclui que somente por meio da integrao da participao cidad, das garantias legais e da fiscalizao efetiva dos poderes que se poder consolidar uma democracia constitucional plena na regio.

Palavras-chave: Separao de poderes; constitucionalismo democrtico; poltica latino-americana; novo constitucionalismo; independncia judicial.

 

Introduccin

La separacin de poderes ha sido un principio medular del constitucionalismo desde el siglo XVIII, cuando fue concebida como un mecanismo para evitar la concentracin del poder en una sola autoridad (Giraldo, 2024; Ruiz Guerrero, 2013). Esta doctrina, inspirada en Montesquieu, adquiri forma en las primeras constituciones liberales como una garanta institucional del equilibrio y la libertad. Sin embargo, su aplicacin en Amrica Latina ha sido histricamente inestable, oscilando entre su afirmacin formal y su debilitamiento prctico en contextos de presidencialismo extremo, populismo plebiscitario o captura judicial (Toro, 2020; Vzquez, 2011).

En los ltimos treinta aos, la regin ha experimentado una oleada de reformas constitucionales que dieron lugar al denominado nuevo constitucionalismo latinoamericano, caracterizado por la integracin del poder constituyente como principio activo y por el fortalecimiento de los derechos fundamentales (Correa Caldern, 2023) (Gonzlez Cadenas, 2012; Correa Caldern, 2022). Este enfoque busca trascender la visin tradicional de frenos y contrapesos, promoviendo formas de democracia participativa, control ciudadano y justicia social (Mateos Martnez, 2017; Meyer, 2017).

No obstante, la tensin entre democracia y constitucionalismo sigue siendo un reto estructural. La voluntad mayoritaria muchas veces choca con los lmites impuestos por las constituciones y los tribunales, generando conflictos de legitimidad (Rodas, 2012; Salazar Ugarte, 2013). Adems, el poder judicial frecuentemente se ve comprometido por estructuras institucionales jerrquicas o ideologas profesionalistas que inhiben su rol contramayoritario (Vzquez, 2011; Barrios-Suvelza, 2018).

Este artculo analiza la separacin de poderes como pilar del constitucionalismo democrtico en Amrica Latina, partiendo de un anlisis terico, histrico y crtico de su evolucin y retos actuales. Se sostiene que solo una articulacin slida entre poder constituyente, participacin ciudadana, garantas normativas y justicia independiente permitir consolidar una democracia constitucional robusta en la regin.

 

Marco terico y antecedentes histricos

El principio de separacin de poderes surge como respuesta a las monarquas absolutas del siglo XVIII, con un fuerte arraigo en el pensamiento de Montesquieu y la prctica constitucional anglosajona y francesa (Giraldo, 2024). En este contexto, se estructura una visin tripartita del poder estatal que asigna funciones diferenciadas y limitadas a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En Amrica Latina, este modelo fue adoptado en las primeras constituciones posindependentistas, aunque su aplicacin ha sido irregular debido a factores como el caudillismo, la debilidad institucional y las inestabilidades polticas (Ruiz Guerrero, 2013).

Urbina, (2005) advierte que el control constitucional efectivo requiere una clara diferenciacin de funciones entre los tribunales ordinarios y los rganos de control constitucional. En muchos pases, esta lnea ha sido difusa, debilitando el rol del poder judicial como contrapeso. Por su parte, Ferrajoli (2006) sostiene que el garantismo constitucional debe acompaar a la separacin de poderes, puesto que sin garantas judiciales efectivas la separacin se reduce a un esquema decorativo.

En suma, los antecedentes histricos muestran que la separacin de poderes no es una garanta automtica de democracia, sino una condicin que requiere apoyo normativo, poltico e institucional para funcionar como freno al poder arbitrario.

 

 

La tensin entre democracia y constitucionalismo

Una de las tensiones ms persistentes del constitucionalismo moderno es la que se produce entre el principio mayoritario propio de la democracia y los lmites normativos que impone la Constitucin. Rodas, (2012) analiza esta contradiccin al plantear que la democracia sin lmites puede derivar en autoritarismo, mientras que el constitucionalismo sin participacin puede volverse elitista. Esta tensin es especialmente visible en Amrica Latina, donde regmenes populistas han promovido reformas constitucionales para ampliar el poder del Ejecutivo, muchas veces debilitando los controles institucionales (Salazar Ugarte, 2013).

Barrios-Suvelza, (2018) propone una teora de subsistemas refractarios al poder poltico-electoral, los cuales incluyen el poder judicial y los organismos de control como espacios necesarios para proteger la Constitucin frente a mayoras eventuales. En esta lgica, el control contramayoritario no niega la democracia, sino que la fortalece al proteger los derechos fundamentales.

Desde esta perspectiva, la tensin entre democracia y constitucionalismo no debe resolverse suprimiendo una de las partes, sino mediante una relacin dialctica que permita equilibrar la voluntad popular con la proteccin de principios universales. Esta relacin implica aceptar que una democracia madura debe autorregularse mediante mecanismos constitucionales que impidan el abuso del poder incluso cuando este se origina en la mayora.

El presidencialismo latinoamericano y la captura del poder

El presidencialismo ha sido una constante en los regmenes latinoamericanos desde la independencia. Sin embargo, en muchos casos ha derivado en sistemas de concentracin excesiva de poder que debilitan la separacin entre funciones del Estado. Toro, (2020) seala que esta concentracin, lejos de responder a necesidades institucionales, obedece frecuentemente a estrategias de acumulacin personalista del poder, dificultando el funcionamiento independiente del Legislativo y del Judicial.

Vzquez, (2011), al analizar el caso chileno, muestra que incluso en sistemas con apariencia institucional consolidada, el poder judicial puede actuar como legitimador de prcticas autoritarias, debido a estructuras internas jerrquicas y culturas profesionalistas conservadoras. Este fenmeno de "captura judicial" impide que el Judicial funcione como verdadero contrapeso.

La experiencia de pases como Venezuela, Bolivia o Nicaragua ilustra cmo reformas constitucionales orientadas a consolidar el poder del Ejecutivo han derivado en el debilitamiento de otros poderes del Estado. Por ello, el debate sobre el presidencialismo debe ir ms all del diseo formal e incluir factores como cultura institucional, profesionalismo judicial y participacin social activa en la fiscalizacin del poder.

El nuevo constitucionalismo y el poder constituyente

El nuevo constitucionalismo latinoamericano, emergente desde la dcada de los noventa, ha propuesto una reformulacin del poder constituyente no como hecho fundacional nico, sino como fuerza viva, orientadora y democratizadora (Nogueira Alcal, 2010). Este enfoque reconoce que las constituciones deben actualizarse no solo por vas representativas, sino tambin mediante mecanismos de participacin directa como referendos, revocatorias y asambleas constituyentes (Meyer, 2017).

Correa Caldern, (2023) destaca que, en Ecuador, pese a no estar codificado expresamente en la Constitucin, el bloque de constitucionalidad ha permitido incorporar principios internacionales de derechos humanos como fuente interpretativa vinculante, reforzando la legitimidad material del orden constitucional. Esto muestra un avance hacia un constitucionalismo que no solo reconoce derechos, sino que articula formas para su defensa y ampliacin desde el poder popular.

La relacin entre poder constituyente y poder constituido, segn este enfoque, debe ser dialctica y continua, no rupturista. De esta forma, el nuevo constitucionalismo ofrece herramientas para enfrentar las limitaciones del modelo liberal-clsico y avanzar hacia un Estado de derecho social, plural y participativo.

Justicia constitucional y garantismo

La justicia constitucional cumple un papel clave en la separacin de poderes al funcionar como mecanismo de control frente a los excesos del poder poltico. Ferrajoli (2011) sostiene que esta funcin solo puede cumplirse si los jueces actan con independencia, estn sujetos a la Constitucin y cuentan con garantas de inamovilidad, profesionalismo y transparencia. Adems, es fundamental que existan mecanismos efectivos para que los ciudadanos accedan a la justicia constitucional.

(Vzquez, 2011) subraya que la falta de una "regla de reconocimiento" compartida ha dificultado la consolidacin de un sistema constitucional funcional en pases como Mxico. Esta carencia socava la legitimidad institucional y permite que sectores del poder poltico instrumentalicen la justicia constitucional a su favor.

En contraste, el nuevo constitucionalismo latinoamericano ha promovido figuras como la accin pblica de inconstitucionalidad, el control por omisin legislativa, y el acceso amplio de la ciudadana a la Corte Constitucional como expresin de garantismo (Mateos Martnez, 2017). Estas herramientas refuerzan el papel del poder judicial como garante del equilibrio y la proteccin de los derechos fundamentales.

Crticas estructurales y propuestas de reforma

El modelo clsico de separacin de poderes enfrenta crticas estructurales que apuntan a su rigidez y desvinculacin de las realidades sociales. Mateos Martnez, (2017) y Mocoroa, (2016) advierten que los mecanismos tradicionales de pesos y contrapesos han sido rebasados por estructuras de poder econmico y meditico que no son sometidas a escrutinio constitucional. Adems, las reformas impulsadas desde lites no suelen responder a las necesidades de justicia, igualdad y participacin real de las mayoras.

Vzquez, (2011) en su resea indica que Valds Ugalde, retomando a Gargarella, propone que las reformas constitucionales deben partir de un consenso amplio y plural que reconozca los derechos fundamentales como lmites sustantivos del poder, incluso del democrticamente constituido. Esto implica una transformacin institucional que permita al poder constituyente reorganizar las relaciones entre representacin, participacin y garantismo.

El nuevo constitucionalismo ofrece una posible va para esta transformacin, al concebir la Constitucin no como un texto sagrado e inmutable, sino como una herramienta para la emancipacin social y la organizacin popular. La superacin de la crisis de la representacin y la construccin de un poder judicial independiente y controlado por la ciudadana son condiciones necesarias para esta reforma estructural.

 

Conclusiones

La separacin de poderes constituye una piedra angular del constitucionalismo democrtico, pero su eficacia en Amrica Latina ha estado profundamente condicionada por contextos histricos, estructuras institucionales heredadas y dinmicas polticas contemporneas. El anlisis comparado de las experiencias regionales demuestra que la simple adopcin formal de modelos tripartitos no garantiza, por s sola, el equilibrio entre poderes ni la proteccin de derechos. Ms an, regmenes presidencialistas con fuerte concentracin de poder han erosionado sistemticamente los frenos y contrapesos institucionales, debilitando al poder judicial y al legislativo como contrapesos efectivos.

Los aportes del nuevo constitucionalismo latinoamericano ofrecen una reconceptualizacin relevante del poder constituyente como una fuerza continua de legitimacin democrtica, que desborda el momento fundacional para proyectarse en mecanismos participativos y de control social. Esta visin, sin embargo, requiere una arquitectura institucional coherente, donde la justicia constitucional sea independiente, garante de los derechos fundamentales y refractaria a presiones polticas.

En este sentido, la separacin de poderes debe repensarse no solo como diseo funcional de competencias, sino como sistema integral de lmites normativos, garantas institucionales y participacin ciudadana. Se precisa una ciudadana activa, no solo en la eleccin de representantes, sino tambin en la exigencia de rendicin de cuentas, la defensa del Estado de derecho y la participacin en procesos constituyentes.

Finalmente, esta investigacin invita a avanzar hacia un modelo de constitucionalismo transformador, en el que la separacin de poderes est al servicio de una democracia sustantiva, plural e inclusiva. Para ello, ser necesario fortalecer la cultura jurdica democrtica, promover reformas estructurales que eviten la captura institucional, y consolidar espacios de articulacin entre el poder popular y las instituciones estatales. Estos desafos exigen no solo rediseos normativos, sino tambin una profunda reforma cultural y pedaggica del constitucionalismo en Amrica Latina.

 

Referencias

1.      Barrios-Suvelza, F. X. (2018). El control contramayoritario como marco de anlisis de la influencia del nuevo constitucionalismo latinoamericano sobre la democracia. Revista Espaola de Ciencia Poltica. https://doi.org/10.21308/recp.47.02

2.      Correa Caldern, J. (2023). El bloque de constitucionalidad y su aplicacin en el constitucionalismo ecuatoriano (p. 1) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universitat de Valncia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=321398

3.      Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Revista Internacional de Derecho Penal, (32), 1125. https://www.redalyc.org/pdf/6517/651769541002.pdf

4.      Giraldo, S. (2024). EL NACIMIENTO Y EVOLUCIN DEL CONSTITUCIONALISMO - THE BIRTH AND EVOLUTION OF CONSTITUTIONALISM.

5.      Mateos Martnez, J. (2017). Constitucin, globalizacin y voluntad popular en el siglo XXI. Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas polticas, 7, 106-127.

6.      Mocoroa, J. M. (2016). Somos prisioneros de nuestra identidad? Minoras culturales, republicanismo y constitucionalismo democrtico. Problema anuario de filosofa y teora del derecho, 10, 193-243.

7.      Nogueira Alcal, H. (2010). La reforma constitucional en el constitucionalismo latinoamericano vigente. Boletn mexicano de derecho comparado, 43(129), 1261-1321.

8.      Peluso Neder Meyer, E. (2017). El Constitucionalismo Democrrtico en Ammrica Latina: La Lucha de Los Movimientos Sociales Guiando La Justicia de Transiciin (Democratic Constitutionalism in Latin America: The Social Movements Struggle Guiding Transitional Justice). SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3015300

9.      Rodas, F. C. (2012). La tensin entre constitucionalismo y democracia. Estudios de Derecho, 69(153), Article 153. https://doi.org/10.17533/udea.esde.14139

10.  Ruiz Guerrero, M. (2013). Las fuentes del derecho en los orgenes del constitucionalismo nicaragense: Constitucin y Ley. Corts: Anuario de derecho parlamentario, 27, 195-227.

11.  Salazar Ugarte, P. (2013). Un ideal sitiado: La democracia constitucional en Latinoamrica. Revista de la Facultad de Derecho de Mxico, 63(259), 307-338.

12.  Toro, J. C. F. (2020). Presidencialismo y gobernabilidad democrtica en Amrica Latina. Cuadernos Constitucionales, 1, Article 1. https://doi.org/10.7203/cc.1.19051

13.  Urbina, F. Z. (s. f.). CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CASACIN.

14.  Vzquez, R. (2011). La regla ausente. Democracia y conflicto constitucional en Mxico. Perfiles latinoamericanos, 19(37), 165-172.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/