Modelos de financiamiento de la salud pblica en amrica latina y su sostenibilidad
Public health financing models in Latin America and their sustainability
Os modelos de financiamento da sade pblica na Amrica Latina e a sua sustentabilidade
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: griofrio2@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 28 de abril de 2025 * Publicado: 20 de mayo de 2025
I. Mdica, Magister en Salud Pblica con Mencin en Atencin Primaria en Salud, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Doctor en Medicina y Ciruga, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificacin Estratgica en Salud, Especialista en Ginecologa y Obstetricia, Doctor en Ciencias Mdicas, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
Introduccin: Este estudio se propuso describir los modelos de financiamiento de la salud pblica en Amrica Latina y su sostenibilidad a largo plazo, identificando fortalezas y debilidades en la gestin sanitaria. Metodologa: Se realiz una revisin narrativa. Se consultaron bases de datos como PubMed, Science Direct y SciELO, utilizando descriptores MeSH y DeCS en espaol e ingls. Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024 sobre modelos de financiamiento de la salud pblica en pases latinoamericanos, su sostenibilidad econmica y su impacto en la equidad. Resultados: Los hallazgos muestran la coexistencia de tres esquemas principales (Beveridge, Bismarck y mixto) que se aplican de forma diversa segn el contexto socioeconmico de cada pas. Pese a los avances en cobertura y la implementacin de polticas pblicas para mejorar la asignacin de recursos, persisten la dependencia de ingresos fiscales voltiles, la fragmentacin de sistemas y la carga econmica directa considerable, lo que dificulta la sostenibilidad financiera. Conclusin: Se concluye que, si bien cada modelo presenta ventajas particulares, todos enfrentan retos comunes ligados a la gobernanza, la informalidad laboral y la insuficiente recaudacin fiscal. Para fortalecer la equidad y la eficiencia de la atencin sanitaria, resulta esencial diversificar las fuentes de financiamiento, modernizar la gestin y reforzar la coordinacin entre los distintos subsistemas.
Palabras clave: Financiamiento pblico de la salud, Amrica Latina, Administracin en salud pblica, Indicadores de desarrollo sostenible.
Abstract
Introduction: This study aimed to describe public health financing models in Latin America and their long-term sustainability, identifying strengths and weaknesses in health management. Methodology: A narrative review was conducted. Databases such as PubMed, Science Direct, and SciELO were consulted, using MeSH and DeCS descriptors in Spanish and English. Studies published between 2019 and 2024 on public health financing models in Latin American countries, their economic sustainability, and their impact on equity were included. Results: The findings show the coexistence of three main schemes (Beveridge, Bismarck, and mixed) that are applied differently depending on the socioeconomic context of each country. Despite advances in coverage and the implementation of public policies to improve resource allocation, dependence on volatile tax revenues, system fragmentation, and the considerable direct economic burden persist, hindering financial sustainability. Conclusion: While each model offers unique advantages, all face common challenges related to governance, labor informality, and insufficient tax collection. To strengthen the equity and efficiency of healthcare, it is essential to diversify funding sources, modernize management, and strengthen coordination between the various subsystems.
Keywords: Public health financing, Latin America, Public health administration, Sustainable development indicators.
Resumo
Introduo: Este estudo teve como objetivo descrever os modelos de financiamento da sade pblica na Amrica Latina e a sua sustentabilidade a longo prazo, identificando pontos fortes e fracos na gesto da sade. Metodologia: Foi realizada uma reviso narrativa. Foram consultadas bases de dados como a PubMed, Science Direct e SciELO, utilizando os descritores MeSH e DeCS em espanhol e ingls. Foram includos estudos publicados entre 2019 e 2024 sobre os modelos de financiamento da sade pblica nos pases da Amrica Latina, a sua sustentabilidade econmica e o seu impacto na equidade. Resultados: Os resultados mostram a coexistncia de trs esquemas principais (Beveridge, Bismarck e misto) que so aplicados de forma diferente consoante o contexto socioeconmico de cada pas. Apesar dos avanos na cobertura e da implementao de polticas pblicas para melhorar a alocao de recursos, persiste a dependncia de receitas fiscais volteis, a fragmentao do sistema e um significativo encargo econmico direto, dificultando a sustentabilidade financeira. Concluso: Embora cada modelo oferea vantagens nicas, todos enfrentam desafios comuns relacionados com a governao, o emprego informal e a insuficiente cobrana de impostos. Para reforar a equidade e a eficincia dos cuidados de sade, essencial diversificar as fontes de financiamento, modernizar a gesto e reforar a coordenao entre os vrios subsistemas.
Palavras-chave: Financiamento da sade pblica, Amrica Latina, Administrao da sade pblica, Indicadores de desenvolvimento sustentvel.
Introduccin
En Amrica Latina predominan tres esquemas: el modelo Beveridge (impuestos y cobertura universal), el Bismarck (contribuciones al seguro social) y el modelo mixto, que combina ambos(3). El xito de los sistemas financieros, va depender exclusivamente de la sostenibilidad fiscal, la finalidad de asegurar la cobertura universal, asegurando la calidad de servicios, de forma especial en las poblaciones vulnerables (4).
Latinoamrica tiene un elevado costo pblico en relacin al financiamiento en la salud, debido a que enfrente diversas limitaciones fiscales, desigualdades econmicas e informalidad laboral (5). Por ello, se requieren polticas pblicas slidas que refuercen la gobernanza y optimicen el uso de recursos(6).
Organismos como la comisin econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomiendan destinar al menos el 6% del PIB a salud pblica, y hasta un 6,7% para reducir significativamente el gasto directo de los ciudadanos(7,8).
En Chile, un estudio estim que en 2012 el costo de atencin domiciliaria para el 20% de adultos mayores con dependencia moderada o severa fue del 0,45% del PIB, proyectndose un aumento al 0,58% para 2020 por el envejecimiento poblacional(9).
Mxico, en 2013, present un gasto estimado entre 0,13% y 0,34% del PIB en funcin del nivel de cobertura para atencin a la dependencia. En Uruguay, se proyect que un modelo con cobertura del 60% para personas con dependencia severa habra costado un 0,19% del PIB; Costa Rica evalu un modelo ms amplio, con servicios de cuidado domiciliario, centros diurnos, teleasistencia y residencias, tomando como referencia experiencias de otros pases y considerando la formalizacin del cuidado institucional(10)(11)12).
En Ecuador, el sistema de salud sigue un modelo mixto, financiado por el Estado mediante impuestos y aportes al seguro social(13). En 2021, el gasto pblico en el sector sanitario fue del 5,19% del PIB, y en 2022 y 2023 se mantuvo en un 6,5% del PIB, con una participacin pblica del 4,9% y un leve aumento del sector privado del 1,5% al 1,6%, estas cifras evidencian la necesidad de una planificacin financiera sostenida ante la creciente demanda por servicios de dependencia(14).
La revisin de la literatura sobre sistemas de salud en Amrica Latina evidencia avances significativos; no obstante, persiste una brecha analtica en la comparacin sistemtica de los modelos de financiamiento pblico y su viabilidad a largo plazo; esta problemtica adquiere especial relevancia ante los persistentes retos de eficiencia, equidad y cobertura, los cuales se agudizan en contextos marcados por la desigualdad y la fragmentacin institucional; abordar estos desafos mediante una revisin crtica permitir identificar oportunidades de innovacin orientadas a la estandarizacin y sostenibilidad de los modelos de financiamiento en salud en el mediano y largo plazo(15,16).
Por ende, el objetivo de esta investigacin es describir los modelos de financiamiento de la salud pblica en amrica latina y su sostenibilidad mediante revisin bibliogrfica con el propsito de identificar fortalezas y debilidades que permitan optimizar la gestin sanitaria en poblaciones latinoamericanas.
Metodologa
Este estudio es una revisin bibliogrfica descriptiva transversal que evala modelos de financiamiento de la salud pblica en Amrica Latina y su sostenibilidad. La bsqueda se realizar en Embase, PubMed, Science Direct y SciELO utilizando trminos MeSH/DeCS(Health Financing,Health Systems Public Health, desigualdades en la Salud
Cobertura Universal de Salud Sostenibilidad). Se incluirn estudios de los ltimos 5 aos en ingls, espaol o portugus centrados en la regin y su impacto. Se emplearn operadores booleanos (("financiamiento de la salud pblica" OR "financiacin de la salud pblica" OR "modelos de financiamiento en salud") AND ("Amrica Latina" OR "Latinoamrica" OR "Caribe") AND ("sostenibilidad financiera" OR "sustentabilidad fiscal" OR "viabilidad del financiamiento" OR "desafos del financiamiento") NOT "financiamiento privado) para refinar los resultados y asegurar la inclusin de estudios relevantes.
Resultados
En un primer momento se examinaron las caractersticas de los modelos de financiamiento en salud pblica, destacando sus fuentes de financiamiento, caractersticas centrales, ventajas y desventajas. (ver tabla 1)
Tabla 1: Caractersticas de los modelos de financiamiento en salud pblica
Modelo |
Fuente de financiamiento |
Caractersticas |
Ventajas |
Desventajas |
Beveridge |
Impuestos Generales |
Cobertura pblica nacional de forma gratuita, financiado por el sistema pblico.
|
Equidad en el acceso y financiamiento progresivo. |
Limitacin de recursos por los recursos pblicos y la poltica estatal.
|
Bismarck |
Contribuciones obligatorias (seguros sociales) |
Los empleadores y empleados son los que financian la salud pblica, a travs de la actividad laboral.
|
Alta calidad de servicios y eficiencia, con una relacin directa entre contribuciones y beneficios. |
Puede excluir a trabajadores en la economa informal y generar fragmentacin entre distintos subsistemas. |
Mixto |
Combinacin de impuestos generales, contribuciones sociales y gasto de bolsillo |
Integra recursos pblicos y privados para financiar la salud, intentando equilibrar la universalidad con la eficiencia. |
Ofrece flexibilidad y diversificacin de fuentes, facilitando la ampliacin de la cobertura. |
Riesgo de fragmentacin y desigualdades en el acceso si la coordinacin entre subsistemas es deficiente. |
Fuente: Elaboracin propia.
A partir de estos modelos se presenta una sntesis de los modelos de financiamiento vigentes en algunos pases de Amrica Latina, detallando el tipo predominante, sus principales fuentes de financiamiento y el porcentaje del gasto pblico en salud con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) correspondiente al ao 2021. (ver tabla 2)
Tabla 2: Modelos de financiamiento vigente en algunos pases de Amrica latina
Pas |
Prototipo Predominante |
Fuentes de Financiamiento |
Gasto Pblico en Salud (% del PIB) |
Argentina |
Mixto |
Impuestos generales, contribuciones al seguro social |
6.6% (2021) |
Brasil |
Beveridge |
Impuestos generales |
3.8% (2021) |
Chile |
Mixto |
Contribuciones obligatorias, impuestos generales |
4.5% (2021) |
Colombia |
Bismarck |
Contribuciones obligatorias |
5.4% (2021) |
Costa Rica |
Mixto |
Contribuciones obligatorias, impuestos generales |
6.8% (2021) |
Cuba |
Beveridge |
Totalmente financiado por el Estado (impuestos) |
10.9% (2021) |
Ecuador |
Mixto |
Impuestos generales, contribuciones al seguro social |
4.9% (2021) |
Mxico |
Mixto |
Fondos provenientes de la recaudacin fiscal y aportes realizados al sistema de seguridad social |
2.7% (2021) |
Per |
Mixto |
Recursos obtenidos a travs de impuestos pblicos y cotizaciones obligatorias al sistema de seguridad social. |
3.3% (2021) |
Uruguay |
Mixto |
Contribuciones obligatorias, impuestos generales |
6.5% (2021) |
Venezuela |
Beveridge |
Impuestos generales |
1.1% (2021, estimado) |
Fuente: Elaboracin propia
Finalmente, se analiza cmo ha variado la inversin pblica en salud en relacin con el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en pases latinoamericanos, considerando datos correspondientes a los aos 2010, 2015 y 2020.
Tabla 3: Gasto pblico en salud segn el PIB% en Amrica Latina
Pas |
2010 |
2015 |
2020 |
Argentina |
5.5% |
6.0% |
6.6% |
Brasil |
3.5% |
3.8% |
4.0% |
Chile |
3.1% |
3.5% |
4.5% |
Colombia |
4.2% |
4.8% |
5.4% |
Costa Rica |
5.8% |
6.2% |
6.8% |
Cuba |
9.5% |
10.2% |
10.9% |
Ecuador |
3.8% |
4.3% |
4.9% |
Mxico |
2.5% |
2.6% |
2.7% |
Per |
2.8% |
3.0% |
3.3% |
Uruguay |
5.9% |
6.2% |
6.5% |
Venezuela |
3.5% |
2.8% |
1.1% |
Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud (OPS). Gasto pblico en salud en Amrica Latina y el Caribe: tendencia reciente y desafos hacia la cobertura universal. Washington, D.C.: OPS; 2022(17).
Discusin
La adopcin de modelos de financiamiento en salud pblica en Amrica Latina ha estado determinada por factores histricos, econmicos y polticos que configuraron sistemas fragmentados y heterogneos. Pases como Argentina, Chile, Mxico, Uruguay y Ecuador han adoptado esquemas mixtos, combinando impuestos generales y contribuciones al seguro social, en respuesta a la necesidad de ampliar la cobertura en contextos de alta informalidad laboral, limitada capacidad recaudatoria y desigualdad estructural(11,15,18).Aunque esta estrategia diversifica las fuentes de financiamiento y fortalece la resiliencia fiscal, tambin perpeta la segmentacin institucional y mantiene brechas de acceso(13,19).
En contraste, Cuba, Brasil y Venezuela han implementado el modelo Beveridge, basado en impuestos generales y en la provisin de acceso universal gratuito. Cuba, que destina cerca del 10,9 % de su PIB a salud pblica, refleja un fuerte compromiso con la equidad(20). Sin embargo, la dependencia exclusiva de la financiacin estatal expone a estos sistemas a riesgos considerables ante crisis econmicas, como evidencia la drstica reduccin del gasto en Venezuela al 1,1 % del PIB(21).
Colombia, por su parte, aplica el modelo Bismarck, financiado mediante contribuciones obligatorias de empleadores y trabajadores(22). Aunque este modelo demuestra alta eficiencia y calidad para los sectores formales, su capacidad de lograr cobertura universal es limitada en un entorno donde la informalidad laboral supera el 50 %(23,24,25).
Desde una perspectiva crtica, el modelo Beveridge destaca en trminos de equidad poblacional, pero enfrenta dificultades de eficiencia en ausencia de una inversin pblica constante(23,24). El modelo Bismarck, si bien es eficiente en poblaciones formalizadas, tiende a excluir sectores vulnerables(18). Ante estos desafos, el modelo mixto emerge como una alternativa ms adaptable a las realidades latinoamericanas, al combinar flexibilidad financiera y expansin de cobertura(24). No obstante, su eficacia depende de una articulacin efectiva entre subsistemas, as como de la reduccin de la fragmentacin institucional y de la optimizacin de polticas sanitarias y econmicas pblicas que garanticen un financiamiento sostenible(25,26).
Actualmente, pases que han consolidado esquemas mixtos integrados, como Costa Rica y Uruguay, presentan mejores indicadores sanitarios. Costa Rica, con una inversin del 6,8 % del PIB en salud pblica, la cual excede la meta establecida por la Organizacin Mundial de la Salud, logrando altos niveles de cobertura y equidad(27,28). Sin embargo, incluso estos modelos enfrentan presiones fiscales y desafos derivados del envejecimiento poblacional y las enfermedades crnicas(24,25,26).
Aunque en la ltima dcada se registraron aumentos moderados en el gasto pblico en salud, como en los casos de Argentina y Colombia.", la mayora de los pases an no alcanzan los niveles de inversin requeridos para garantizar cobertura universal efectiva. Mxico, en particular, mantiene niveles persistentemente bajos, limitando los avances en equidad y calidad asistencial(25,27,29).La sostenibilidad de los sistemas sanitarios en Amrica Latina exige no solo mejoras tcnicas, sino tambin un compromiso poltico explcito y el establecimiento de polticas de Estado que prioricen la salud como un derecho social (30).
Actualmente coexisten propuestas de financiamiento en salud con races neoliberales y socialistas (27,28). Las primeras priorizan eficiencia, competencia y participacin privada, reflejando una lgica de mercado (29). Las segundas promueven equidad, acceso universal y planificacin estatal, considerando la salud un derecho (30).
En estos sentidos se incluyen el financiamiento por desempeo, el aseguramiento mixto y la descentralizacin siendo el neoliberal, frente a modelos basados en ciudadana, atencin primaria y cooperacin regional socialistas. Estas visiones frecuentemente se combinan en sistemas hbridos, reflejando tensiones ideolgicas en torno al rol del Estado y el mercado (31,32).
Actualmente, el Ecuador sostiene un modelo de financiamiento mixto en salud, sustentado en impuestos generales, contribuciones al seguro social y un gasto pblico que alcanz el 4,9 % del PIB en 2021. Sin embargo, a pesar de la diversidad de fuentes, persisten desafos importantes en trminos de eficiencia y equidad. En este contexto, la fragmentacin entre sectores pblico y privado debilita la capacidad de garantizar un acceso universal efectivo; por tanto, es urgente fortalecer la articulacin interinstitucional y aumentar la inversin pblica para consolidar un sistema ms justo y sostenible. (6,7).
Conclusin
En Amrica Latina predominan los modelos de financiamiento Beveridge, Bismarck y mixto, cada uno adaptado a realidades socioeconmicas particulares. Sin embargo, todos enfrentan limitaciones comunes asociadas a la fragmentacin institucional, la alta informalidad laboral y la dependencia de ingresos fiscales inestables.
El modelo mixto se configura como la estrategia ms pertinente para la regin, dado que permite diversificar las fuentes de financiamiento y ampliar la cobertura en contextos de vulnerabilidad econmica. No obstante, su eficacia est condicionada a la mejora en la coordinacin de los subsistemas, la eficiencia en la asignacin de recursos y el fortalecimiento de los mecanismos de equidad.
En el escenario global actual, los modelos de financiamiento en salud combinan influencias tanto neoliberales como socialistas, lo que se manifiesta en la adopcin de sistemas mixtos e hbridos. Por un lado, las propuestas neoliberales destacan la eficiencia, la competitividad y el protagonismo del sector privado. Por otro, las corrientes socialistas ponen el foco en la equidad, el acceso universal a los servicios de salud y la responsabilidad del Estado como garante de este derecho fundamental.
Referencias
1. Acosta Morales AG, Espinosa Herrera FV. Secuelas del COVID-19, un desafo de la salud pblica: Revisin bibliogrfica. Revista Vive [Internet]. 2022 Dec 21;5(15):889908. Available from: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/248
2. Pettan-Brewer C, Martins AF, Abreu DPB de, Brando APD, Barbosa DS, Figueroa DP, et al. From the Approach to the Concept: One Health in Latin America-Experiences and Perspectives in Brazil, Chile, and Colombia. Frontiers in Public Health [Internet]. 2021 Sep 14;9(September):118. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpubh.2021.687110/full
3. Aponte G, Ortiz R. Financiamiento de la Salud Pblica en Amrica Latina : Estudios sobre Argentina , Mxico y Per. 2024.
4. Alcalde-rabanal JE, C D, Molina-rodrguez JF, Soc MM, Daz-portillo SP, C D, et al. El sistema de salud de Mxico : anlisis de sus logros y desafos en el periodo 2015-2022. Salud Publica de Mexico. 2024;66(5).
5. Maceira D, Brumana L, Aleman JG. Reducing the equity gap in child health care and health system reforms in Latin America. International Journal for Equity in Health [Internet]. 2022 Dec 23;21(1):29. Available from: https://doi.org/10.1186/s12939-021-01617-w
6. Lopez Pino MJ. Public Health in Ecuador As a Factor of Social Development: a Literature Review. Revista Cientfica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR [Internet]. 2023;6(12):232. Available from: https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/86/154
7. Cid C, Flores G, Del Riego A, Fitzgerald J. Objetivos de Desarrollo Sostenible: impacto de la falta de proteccin financiera en salud en pases de Amrica Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2021 Sep 24;45:1. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54836
8. Frigerio M, Rivera C. Modelos Alternativos de Financiamiento para el Desarrollo y el Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Amrica Latina. 2020.
9. Smith R. Public health economics: Should it be more offensive? Health Economics [Internet]. 2024 Oct 4;33(10):22035. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hec.4868
10. Gonzlez-Gonzlez C, Cafagna G, Hernndez Ruiz M del C, Ibarrarn P, Stampini M. Dependencia funcional y apoyo para personas mayores de Mxico, 2001-2026. Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2021 Sep 1;45:1. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54571
11. Ayala-Beas SR, Rodriguez Minaya YE. Gasto en salud y resultados en salud en Amrica Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2023 Oct 11;47:1. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/58239
12. Cid Pedraza C, Matus-Lpez M, Bscolo E. Espacio fiscal para salud en las Amricas: es suficiente el crecimiento econmico? Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2018;42:17. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49180
13. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Plan decenal de salud 2022 - 2031. 2022.
14. Titelman D, Cetrngolo O, Acosta OL. Universal health coverage in Latin American countries: how to improve solidarity-based schemes. The Lancet [Internet]. 2015 Apr;385(9975):135963. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673614617803
15. Jurez Herrera y Cairo LA, Carrasco-Portio M, Cuba-Fuentes MS, Garca LP, Bermdez-Tamayo C, Prez-Muto V. Reformas de atencin primaria en Amrica Latina: avances en Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2024;38:102430. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911124000888
16. Palacios-prez AJ, Taco-lpez AM, Palacios-prez AJ, Taco-lpez AM. Explorando los determinantes sociales de la salud . Revisin sistemtica Exploring the social determinants of health . Systematic review Los determinantes sociales de la salud ( DSS ) son factores sociales , econmicos y ambientales que influyen de manera. Revista arbritada de ciencias de la salud. 2024;3:638.
17. Organizacin Mundial de la Salud. Espacio fiscal para la salud en Amrica Latina y El Caribe. 2018. 6 p.
18. Glvez Gonzlez AM, Gonzlez Lpez R, lvarez Muiz M, Vidal Ledo MJ, Surez Lugo N de la C, Vzquez Santiesteban M. Consideraciones econmicas sobre la salud pblica cubana y su relacin con la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2018;18. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/34594
19. Matus-Lpez M, Pozo DC, Pedraza CC, Romero WV. Evaluacin del espacio fiscal para salud en Bolivia. Revista Panamericana de Salud Pblica [Internet]. 2018;42:17. Available from: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/49485
20. Atun R, de Andrade LOM, Almeida G, Cotlear D, Dmytraczenko T, Frenz P, et al. Health-system reform and universal health coverage in Latin America. The Lancet [Internet]. 2015 Mar;385(9974):123047. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673614616469
21. Javier D, Mayorga Z. Gasto Pblico en el Ecuador y su Influencia en la Salud y Educacin durante los Aos 2021-2022. Revista Veritas. 2025;591615.
22. Matus-Lpez M, Toledo LP, Pedraza CC. An assessment of fiscal space for public health in Peru. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health [Internet]. 2016 Aug;40(1):649. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27706390
23. Martnez Franzoni J, Snchez-Ancochea D. The Quest for Universal Social Policy in the South [Internet]. The Quest for Universal Social Policy in the South. Cambridge University Press; 2016. Available from: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/9781316410547/type/book
24. Organizacin Panamericana de la salud. Las funciones esenciales de la salud pblica en las Amricas. Una renovacin para el siglo XXI. Marco conceptual y descripcin [Internet]. Las funciones esenciales de la salud pblica en las Amricas. Una renovacin para el siglo XXI. Marco conceptual y descripcin. Organizacin Panamericana de la Salud; 2019. Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/53125
25. Matus-Lpez M, Pedraza CC. Cost of a health care system for dependent older adults in Chile, 2012-2020. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health [Internet]. 2024 Jul;36(1):316. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25211675
26. Armando M, Olivares Z, Pblica FDS, So U De, So P, Armando M, et al. Presupuesto pblico para la salud en el Per en el periodo 2019-2024. Annals of faculty of medicine. 2024;
27. Mena AC, Casal P. Financiamiento del Sistema Nacional de Salud ecuatoriano para la cobertura universal [Internet]. Vol. 3, Organizacin Internacional del Trabajo. 2019. Available from: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/wcms_817788.pdf
28. Castao C, Ramos J, Melo L. Financiamiento del Sistema de Salud en Colombia: Fuentes y usos [Internet]. 2023. Available from: https://investiga.banrep.gov.co/es/be-1233
29. Urquijo L, Alvarez V, Arango J, Nuez G, Valderrama J. Estudio Sobre Capacidades de Preparacin y Respuesta Ante Futuras Pandemias y Emergencias de Salud Pblica. 2024.
30. Bossert T, Blanchet N, Sheetz S, Pinto D, Cali J, Cuevas RP. Comparative Review of Health System Integration in Selected Countries in Latin America [Internet]. 2014. Available from: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6024/Technical Note 585- Health System Fragmentation.pdf
31. Secretara de salud de Mxico. Economa de la Salud para el Bienestar Economa de la Salud para el Bienestar Financiamiento y Cobertura Sanitaria Universal. 2024.
32. Clnicas de Chile. Dimensionamiento del Sector Salud en Chile [Internet]. 2021. Available from: hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.clinicasdechile.cl/wp-content/uploads/2023/12/Dimensionamiento-Completo-2022.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/