Consecuencias de la violencia intrafamiliar asociada al confinamiento por Covid-19
Consequences of domestic violence associated with Covid-19 confinement
Consequncias da violncia domstica associadas ao confinamento da Covid-19
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: Kathy.serrano@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 18 de mayo de 2025
I. Carrera de Promocin de la Salud, Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
II. Ministerio de Salud Pblica, Mdico Rural, Investigador Independiente, Ecuador.
III. Ministerio de Salud Pblica, Mdico Rural, Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Ministerio de Salud Pblica, Mdico Rural, Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Introduccin: Los Coronavirus son una familia del virus denominado Coronaviridae, que causan diferentes infecciones relacionadas con el sistema respiratorio, en contexto de la pandemia, la violencia intrafamiliar aumento debido a varias tensiones y conflictos del entorno familiar durante el confinamiento que al ser necesario trajo muchas repercusiones dentro del hogar y que lamentablemente en muchos hogares los llevo hasta la muerte de algunos miembros de la familia. Metodologa: Se realiz una revisin bibliogrfica de tipo narrativa, cuya informacin ha sido obtenida de bases de datos, que cumplan con los criterios de inclusin y exclusin propuestos. Resultados: De un total de 45 bibliografas, se seleccionaron 30 que cumplan con los parmetros establecidos. Discusin: La violencia intrafamiliar se puede definir como un conjunto de los tipos de violencia efectuadas en el entorno familiar, de esta manera, se puedo evidenciar un aumento significativo durante el confinamiento. Es importante resaltar que en el Ecuador se ha tratado de hacer varias leyes que cumplan con la igualdad de derechos, pero hay otros factores sociales que no brindan las condiciones adecuadas para una convivencia adecuada. Conclusin: La violencia intrafamiliar est ntimamente relacionada con las condiciones de vida, por ende, es importante brindar servicios y educacin necesaria para poder terminar con las agresiones y la desigualdad entre todos los habitantes.
Palabras Clave: violencia intrafamiliar; coronavirus; agresin; mujeres.
Abstract
Introduction: Coronaviruses are a family of viruses called Coronaviridae, which cause different infections related to the respiratory system, in the context of the pandemic, domestic violence increased due to various tensions and conflicts in the family environment during confinement, which, when necessary, brought many repercussions within the home and, unfortunately, in many homes, led to the death of some family members. Methodology: A narrative bibliographic review was carried out, whose information was obtained from databases that met the proposed inclusion and exclusion criteria. Results: Out of a total of 45 bibliographies, 30 were selected that met the established parameters. Discussion: Domestic violence can be defined as a set of types of violence carried out in the family environment, in this way, a significant increase could be seen during confinement. It is important to highlight that in Ecuador, several laws have been tried to comply with equal rights, but there are other social factors that do not provide adequate conditions for adequate coexistence. Conclusion: Domestic violence is closely related to living conditions, therefore, it is important to provide the necessary services and education to end the aggression and inequality among all inhabitants.
Keywords: domestic violence; coronavirus; assault; women.
Resumo
Introduo: Os coronavrus so uma famlia de vrus denominada Coronaviridae, que causam diferentes infees relacionadas com o sistema respiratrio. No contexto da pandemia, a violncia domstica aumentou devido a diversas tenses e conflitos no ambiente familiar durante o confinamento, o que, quando necessrio, trouxe muitas repercusses dentro do lar e, infelizmente, em muitos lares, levou morte de alguns membros da famlia. Metodologia: Foi realizada uma reviso bibliogrfica narrativa, cuja informao foi obtida em bases de dados que cumpriam os critrios de incluso e excluso propostos. Resultados: De um total de 45 bibliografias, foram selecionadas 30 que cumpriam os parmetros estabelecidos. Discusso: A violncia domstica pode ser definida como um conjunto de tipos de violncia praticados no mbito familiar, e assim, observa-se um aumento significativo durante o confinamento. importante destacar que o Equador tentou promulgar vrias leis que defendem a igualdade de direitos, mas outros fatores sociais no oferecem as condies adequadas para a coexistncia pacfica. Concluso: A violncia domstica est intimamente relacionada com as condies de vida, pelo que importante prestar os servios e a educao necessrios para acabar com a agresso e a desigualdade entre todos os habitantes.
Palavras-chave: violncia domstica; coronavrus; assalto; mulheres.
Introduccin
Los Coronavirus o SARS-COV2 son una familia del virus denominado Coronaviridae, que causan diferentes infecciones relacionadas con el sistema respiratorio, pueden presentarse como una gripe comn o incluso derivar en enfermedades ms graves como el SARS, MERS y la COVID-19. En Ecuador, el primer caso se oficializo el 29 de febrero y el gobierno nacional, mediante Acuerdo Ministerial del Ministerio de Salud Pblica se declar la Emergencia Sanitaria y el Comit de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) estableci la medida de seguridad denominada semaforizacin. (1,2)
En contexto de emergencia, la violencia contra las mujeres basada en el gnero, particularmente la violencia intrafamiliar aumento debido a las tensiones y conflictos en el hogar. Si bien la medida de aislamiento domiciliario era necesaria para prevenir la propagacin de la enfermedad, muchas mujeres se vieron forzadas a permanecer con sus agresores en el hogar, lo cual pone en riesgo sus vidas y va en contra de la resolucin 34/180, adoptada para la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, como garanta a los derechos humanos. El Instituto Nacional de Estadstica y Censo (INEC) reporta que el 65% de las mujeres en el Ecuador ha vivido violencia basada en el gnero y el 45% va a estar perpetrada por su pareja. Las personas sobrevivientes de violencia pueden enfrentar obstculos adicionales para huir de situaciones violentas y para acceder a medidas de proteccin o servicios que puedan salvar sus vidas, debido a factores como las restricciones de la circulacin o la cuarentena. (3,4)
Vivimos en un mundo de constantes cambios, donde el ms duro inici con el brote del COVID 19, y tuvimos que adaptarnos a la nuevas reglas y situaciones en cada hogar, las cosas cambiaron drsticamente, haciendo que el mundo se paralice con la aparicin del virus. Sumando a estos efectos negativos que se hacen presentes ocasionaron que la situacin vaya tomndose dura y mucho ms en los hogares donde no cuentan con servicios sanitarios o viven en extrema pobreza (5,6) .La violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia se encuentra en auge debido a todos los factores deplorables que tuvo la sociedad, en contexto actual, la problemtica de salud de hoy en da tiene diversas repercusiones en el hogar, lo cual se evidencia con los ndices de violencia en el ncleo familiar (7,8). Atendiendo al impacto social que el COVID 19 produce a nivel global, la presente estudio busca analizar las consecuencias de la violencia intrafamiliar asociada al confinamiento por COVID 19, segn censos de los ltimos aos y por emergencias reportadas al Servicio Integrado de Seguridad ECU911, lo que permitir aportar elementos que sean necesarios para una intervencin inmediata en los entes rectores, y de esta manera poder tener prevencin y justicia en las mujeres y familias que han sido afectadas a los nuevos cambios que nos trajo la pandemia. (9)
Metodologa
Se realiz una revisin bibliogrfica, cuya informacin ha sido obtenida de Bases de Datos cientficas como Google Scholar, Scielo, Medline, Pubmed, Academic Search Premier, desde el ao 2019 hasta el ao 2022. Los trminos de bsqueda incluyeron "violencia", "violencia intrafamiliar" con "confinamiento", "covid 19. Los criterios de inclusin fueron: bibliografas con aportes significativos sobre el tema de violencia intrafamiliar asociado al confinamiento por covid 19; artculos con elevada credibilidad; artculos con fecha de publicacin comprendida en los ltimos aos. Por otro lado, los criterios de exclusin fueron: artculos poco confiables publicados en fuentes de poca credibilidad y artculos desactualizados.
Resultados
Fueron revisadas un total 45 bibliografas, de las cuales se realiz una seleccin de 30 artculos. Se descartaron 15 artculos debido a que no se acogan a los criterios de inclusin. De esta
forma, se desarroll la revisin con el apoyo de 30 artculos en los idiomas ingls y espaol, los cules contenan informacin relevante y actualizada acerca de la violencia intrafamiliar asociada al confinamiento por Covid 19.
Discusin
4.1 COVID-19
Desde la antigedad hasta la actualidad, la humanidad ha vivido diferentes pestes o epidemias, tales como: La peste de Atenas, que pudo tratarse de fiebre tifoidea; la Peste Antonina en Roma; la Peste bubnica o peste negra; la gran epidemia de la Edad Media; la viruela; el clera; el escorbuto; la fiebre amarilla; la sfilis; la malaria; el polio; la gripe espaola; recientemente el sida, la epidemia de bola en frica; la epidemia de SARS; la pandemia de gripe A (H1N1), el Virus del Zika y actualmente la pandemia del SARSCoV-2. Este ltimo es un nuevo coronavirus. El SARSCoV2 es parte de los coronavirus del gnero beta, estrechamente relacionados con el SARSCoV, recibe diferentes nombres como COVID19, 2019nCoV, Virus Wuhan y Nuevo coronavirus de Wuhan. (10)
El SARS-CoV-2 o COVID-19 se transmite de persona a persona entre contactos cercanos (dentro de 2 metros) a travs de gotitas respiratorias producidas cuando una persona infectada tose o estornuda. No se dispone todava de una vacuna para prevenir el Covid19. Los datos indican que los coronavirus humanos pueden mantener la capacidad infecciosa hasta 9 das sobre superficies inertes. Las mejores medidas para prevenir las infecciones por virus respiratorios en la poblacin general son: lavar las manos a menudo, no tocar ojos, nariz y boca; evitar el contacto con personas enfermas. (11)
4.2 COVID-19 en Ecuador
La declaracin del estado de emergencia sanitaria y la declaratoria de estado de excepcin por parte del Gobierno del Ecuador por la pandemia Covid-19 unido al hacinamiento, pobreza, acceso a los servicios bsicos (alcantarillado, agua potable y recoleccin de basura), carencia de trabajo, despidos, causan la falta de acceso a ingresos econmicos que tambin son un detonante al posible aumento de la violencia intrafamiliar en el pas y Manab, como se presenta en los anlisis de los resultados obtenidos de las fuentes oficiales disponibles, que a continuacin se detallan. (12)
4.3 Definicin de violencia
La Organizacin Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (13)
4.4 Clases de violencia
Violencia fsica
La violencia fsica es contemplada como aquella agresin que se efecta con la finalidad de causar dao corporal hacia una persona, accin que adems es premeditada y que busca agredir bruscamente, por otro lado, existen otras definiciones en donde se seala que es aquella en donde efecta en contra de otro o inclusive de s mismo; definicin que vincula este accionar a una respuesta de oposicin o de inconformidad. Lamentablemente, estas acciones violentas son el resultado de las estructuras que rigen el comportamiento, aquellas que justifican y normalizan las agresiones. Adems, la condicin econmica tambin repercute en la reproduccin de la violencia, as como tambin la discriminacin por cuestin de gnero o etnia. Cualquiera de estos factores repercute en las prcticas violentas, lo cual es lamentable, ya que muchas personas, especialmente mujeres, son vctimas de violencia. (14)
Violencia psicolgica
Desde la psicologa, es usual entender a la violencia a travs de una serie de valoraciones que buscan establecer las causas de ciertas actitudes frente a otras personas, y como aquella violencia, que no es de carcter fsico, repercute en la condicin del individuo. Se ha constatado que las mujeres son principales vctimas de esta forma de violencia, en esta clase puede estar acompaada de violencia fsica, pero la violencia psicolgica, al no incurrir en daos fsicos, es mucho menos perceptible y puede realizarse de manera indirecta. Actualmente, estas prcticas se producen como resultado de un entramado de dificultades dentro de las relaciones interpersonales, consecuencia de la naturalizacin de la violencia dentro de los entornos de convivencia. En el Ecuador, el COIP hace nfasis en que la mujer es la ms propensa a percibir violencia psicolgica. Por esto, la seala como aquella manifestacin de violencia que cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbacin, amenaza, manipulacin, chantaje, humillacin, aislamiento. Claramente, ninguna de estas formas de violencia denota alguna afectacin fsica, pero es indudable que, al ser silenciosa, puede resultar mucho ms peligrosa para la vctima. (15)
Violencia sexual
La violencia concebida como un fenmeno multidimensional se ha introducido en diversas esferas de la vida social y posee interpretaciones de toda ndole. Por ende, la violencia sexual como manifestacin particular debe ser precisada debido al impacto que ocasiona en la vctima. Adems, debido a las desigualdades estructurales derivadas de los roles de gnero impuestos, las mujeres han sido relegadas dentro del espacio de lo pblico. Inclusive su rol social ha sido minimizado, al punto de callar una serie de violencias arremetidas contras ellas, entre las que est la violencia sexual dentro de cualquier entorno. Lamentablemente, estas situaciones muchas veces se ocasionan dentro del hogar, siendo las nias y nios bajo regmenes de violencia quienes experimente este tipo en particular. Adems, esto tambin suele ser producto de las condiciones socioeconmicas en las que se encuentran y habitan las vctimas. Lo lamentable es que muchas veces este tipo de violencia es silenciado por el temor a las represalias. (16)
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un fenmeno social que impacta la seguridad de gran cantidad de hogares porque atenta contra la vida, el cuerpo, la dignidad, la integridad psicolgica o la libertad de los miembros del ncleo familiar. Se convierte as en un factor determinante de la alteracin del entorno en el que residen los miembros de la familia, lo cual hace referencia a las acciones de carcter individual que pueden ser realizadas hacia otro miembro de la familia o de forma colectiva hacia varios miembros de esta, de manera conjunta. Puede suceder dentro de un contexto de desequilibrio de poder, practicada intencional, impulsiva o deliberadamente, por accin u omisin. Esto deja en evidencia que estas acciones buscan generar diversos daos en los miembros de la familia (17). La violencia intrafamiliar abarca todos los tipos de violencia existentes, desde la violencia fsica, sexual y psicolgica, e inclusive puede efectuarse violencia patrimonial sobre la relacin de dependencia generada sobre la pareja o los hijos. Por ello, es importante que la normativa y los entes de justicia proporcionen parmetros para poder determinar este tipo de violencia y puedan apoyar a las vctimas, evitando dejar impunes las acciones efectuadas por su agresor. Es por lo anterior que el COIP, si bien no tipifica de forma explcita la violencia intrafamiliar dentro de los tipos de violencia abordados dentro de la ley, s incluye el factor familiar, ya que se puede ser vctima de ellas dentro del ncleo familia. (18)
4.5 Causas de la violencia intrafamiliar
La violencia es un hecho histrico que ha afectado a millones de seres humanos a lo largo del tiempo. Al ser la familia una de las primeras instituciones aglutinantes de individuos puede convertirse en reproductora de este tipo de conductas debido a que est comprobado que la misma es un agente de socializacin de marcada importancia y constituye un ambiente constante de aprendizaje. As, la familia encarna el primer contacto sociabilizante de los seres humanos. Las conductas que en esta se aprendan, en ese sentido, sern reproducidas tanto a nivel individual como social, situacin que nos lleva a analizar las causas de la violencia intrafamiliar. Este tipo de violencia se ha convertido en un fenmeno grave en los ltimos aos. Gracias a la publicacin de artculos cientficos y de investigacin sobre el tema, se ha evidenciado que esta problemtica afecta a miles de hogares. A partir de esto, un gran nmero de tericos se han preguntado sus causas, encontrando posturas diversas, como aquellas que sostienen que las causas del problema no se encuentran dentro del entorno familia. Por lo tanto, la violencia en el entorno familiar se produce por un conjunto de causas sociales y culturales tales como la imposicin de roles dentro del hogar u otros factores dados por una jerarqua de poder implcita. Finalmente, es un problema que integra todos los campos de la vida, ya sean pblicos o privados, pues no solo se altera el funcionamiento de la familia, sino que la agencia individual resulta afectada por la reproduccin de estos condicionamientos sociales. El papel de los estados resulta sin duda fundamental para frenar este fenmeno. (19)
4.6 Violencia intrafamiliar en Ecuador
La violencia intrafamiliar en Ecuador, de acuerdo con la encuesta de violencia contra las mujeres, realizada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) encargado de analizar la violencia psicolgica, fsica, sexual econmica y patrimonial, y gineco-obstetra, ha presentado ndices muy altos. Desde marzo de 2020 se reportaron 20.000 casos de violencia de gnero intrafamiliar; y adems se observ un aumento del 62,5% en actos de odio por violencia de gnero. De la misma manera, el ECU-911 report 138.405 emergencias desde el inicio de la pandemia. Esto ha sido evidenciado por los operadores de justicia, agentes fiscales y personal administrativo encargado dentro del tiempo que corresponde. Esto es as segn datos oficiales del Ministerio de Salud desde el 29 de febrero del 2020 hasta la fecha de presentacin de esta investigacin; datos referidos, particularmente, a los procesos que anteceden a la violencia intrafamiliar y que estn ligados sobre todo a violencia fsica, psicolgica, sexual, entre otros. (20,21)
En los diversos estados, incluyendo el nuestro, la mujer ha gozado de libertades y derechos muy limitados. No obstante, tambin ha jugado un papel muy importante en el progreso de la sociedad, llegando a ser la base fundamental de acontecimientos importantes. Se podra decir que es un pilar de vital importancia para grandes conquistas en la historia de la humanidad. Adems, se ha venido constituyendo en un punto clave para el reconocimiento de derechos. Los obstculos a los que se enfrentan las mujeres frente a la violencia intrafamiliar siguen derivndose, en amplios sectores, del desconocimiento de sus derechos y de los mecanismos que la legislacin ha establecido para su proteccin. En Ecuador, se ha observado un avance significativo en cuanto al reconocimiento de la mujer y la incorporacin de sus derechos. El pas, en las ltimas dcadas, ha adoptado y ratificado los principales y ms importantes convenios, convenciones y tratados en pro de la igualdad de gnero, lo que representa un compromiso, no solo a nivel nacional, sino tambin internacional, del cumplimiento de tales objetivos. (22)
Aunque en Ecuador se ha avanzado mucho en materia de derechos humanos de las mujeres, especialmente en el marco jurdico nacional, en las obligaciones internacionales vinculantes y en la incorporacin de la perspectiva de gnero en los planes nacionales y en los programas sectoriales, todava existen importantes retos que requieren mayores esfuerzos por parte del gobierno y de la sociedad en general. Esto es as, ya que, dentro de la temporalidad social en la que estamos, se ha constatado que la problemtica sanitaria del COVID 19 ha conllevado a una afectacin patrimonial de diversa ndole. Como factores dinamizantes de esta ltima se encuentran el desempleo, el confinamiento, los cambios en la educacin y la falta de recursos econmicos, los cuales han multiplicado las agresiones por la desintegracin en el prototipo familiar. (23)
4.7 Consecuencia de la violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar, evidenciada en el cuerpo de los individuos, no solo atae a su cuerpo fsico, es un cuerpo psquico y social, que se convierte en el ser de las personas, en una identidad que es daada en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio, aspiraciones, reconocimiento, sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud. A nivel personal, la vctima de este tipo de violencia sufre tanto cicatrices fsicas como emocionales, impidiendo su correcto desarrollo personal y perjudicando su salud mental. Por otro lado, el dao producido alcanza al entorno familiar, pues a largo plazo la exposicin de los miembros a actos de violencia constituye una modelo de aprendizaje de conductas violentas dentro del hogar, algo que junto a factores tales como los estilos de crianza punitivos han demostrado poseer un papel relevante en el riesgo de ejercer violencia contra la pareja en la edad adulta. Se demuestra entonces que el ignorar los casos de violencia no solo tiene consecuencias inmediatas sobre la vctima, la cual puede ver comprometida tanto su salud mental como fsica, sino tambin en el desarrollo social de las futuras generaciones. Pero este problema, lejos pertenecer al mundo privado de los individuos, afecta a todos los niveles, pues sus efectos se presentan tanto en el mbito social, econmico y poltico. (24,25)
En tal sentido, se entiende que las consecuencias y alcances de la violencia familiar, sobrepasan al ncleo familiar, pues si bien se dan en este, sus implicaciones sociales, culturales y econmicas son gigantescas. La familia, al ser la primera institucin socializante, es la encargada de transmitir valores y comportamientos para que sus miembros se desenvuelvan en sociedad. La existencia de actos de violencia contra alguno de sus miembros conlleva implicaciones personales cuyos efectos se evidenciarn en el campo fsico como primera seal de su existencia, pero dejara secuelas emocionales y cognoscitivas. As mismo, la reproduccin de estas conductas y valores en la sociedad genera crculos irrompibles, en tanto trasciende al espectro cultural. Son estas algunas de las consecuencias que se generan tanto a corto como a largo plazo al incurrir en estas prcticas. Por ello, es labor de los estados asegurar polticas de prevencin y erradicacin de la violencia intrafamiliar. (26)
4.8 Datos de violencia intrafamiliar en el COVID-19 en Ecuador
Debido al confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID-19, se ha evidenciado un aumento significativo de los casos de agresin intrafamiliar, especialmente contra la mujer, segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud en 2020. Aunque a inicios de la pandemia no se contaba con informacin extendida de esa problemtica, si se evidenci que varios pases como Estados Unidos, China y Reino Unido registraron tasas preocupantes de casos de violencia intrafamiliar durante el confinamiento. La particularidad de la pandemia en cuanto a este aumento de casos tiene que ver particularmente con los efectos del confinamiento obligado y generalizado en muchos pases. Ya que esta situacin ha dificultado a muchas mujeres tanto el acceso a servicios pblicos para su proteccin, as como tambin otro tipo de redes de apoyo familiares o de conocidos. En Ecuador, durante los primeros meses de confinamiento se registraron un total de 8196 llamadas de auxilio en el sistema de asistencia de emergencias ECU-911. De estas llamadas, solo en el periodo del 1 al
16 de marzo de 2020 se registraron 5.258 llamadas; mientras que del 17 al 31 se registraron 2.93894. Los das en los cuales se presenta mayor incidencia de reportes son los sbados y domingos, usualmente entre las 19h00 hasta las 22:00, ubicando a Guayas como la provincia con la mayor incidencia de casos de violencia intrafamiliar. (27,28)
4.9 Erradicacin de violencia contra la mujer
La situacin de desventaja y precaria a la que se han visto expuestas las mujeres a lo largo de la historia, adems de ser un hecho sin precedentes, tambin ha constituido como un factor motivacional para la creacin de diferentes mecanismos que reconozcan y garanticen la igual de derechos de las mujeres frente a las estructuras heteropatriarcales de poder. En este sentido, Ecuador no se ha quedado atrs en materia de derechos y se ha suscrito a diferentes tratados, convenciones, y acuerdos internacionales para eliminar cualquier tipo de discriminacin y violencia contra la mujer. As, con el Cdigo Integral Penal expedido el 2014, represent un avance importante en cuanto a la erradicacin de la violencia contra la mujer, pues se tipificaron tres tipos de violencia y se incluy al feminicidio como un delito a nivel nacional. A su vez, este fue el precedente para la Ley para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, aprobada por la Asamblea Nacional Del Ecuador en 2018. Esta ley tiene por objeto enfatizar las acciones de Estado en pro de la prevencin y sensibilizacin de la violencia bajo el principio de corresponsabilidad. En este sentido, se entiende que el Estado asume un compromiso con la sociedad, especialmente con aquella que ha visto vulnerado sus derechos desde hace siglos. Adems, la elaboracin y aplicacin de este tipo de leyes ofrece una garanta de que no solo se ayudar a las vctimas en trminos jurdicos, sino que se ofrecer proteccin y prevencin, siendo esta ltima el punto ms fuerte e importante a desarrollar, pues se busca que ninguna otra mujer, nia, adolescente o adulta mayor vuelve a ser vctima de estereotipos hegemonizados y legitimados por las sociedades patriarcales. (29,30)
Conclusiones
La violencia intrafamiliar est estrechamente relacionada a las condiciones de vida, por ende, guarda estrecha relacin con el acceso a los servicios bsicos que proporcionan los gobiernos autnomos descentralizados y el Estado ecuatoriano a la poblacin. Es necesario orientar a las familias vctimas de violencia domstica sobre sus derechos constitucionales en torno a la proteccin de las vctimas y el desarrollo de programas de prevencin que permitan disminuir la prevalencia de violencia intrafamiliar en el Ecuador.
Referencias
Altamirano ASC. Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del ncleo familiar en tiempos de pandemia. Rev Jurd Crtica Derecho. 1 de julio de 2021;2(3):11-29.
2. Guerrero S. Coronavirus en Ecuador: Una Opinin Desde la Academia. La Granja. 28 de agosto de 2020;32(2):127-33.
3. Montero-Medina DC, Bolvar-Guayacundo MO, Aguirre-Encalada LM, Moreno-Estupin AM.
Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmrica.
30 de junio de 2020;9(2):261-7.
4. Morillo JRC. Impactos en la violencia de la mujer e intrafamiliar en tiempos de la pandemia.
UNIANDES EPISTEME. 2 de octubre de 2020;7(0):866-79.
5. La violencia contra las mujeres en el contexto del COVID-19. :48.
6. Violencia contra nias, nios y adolescentes en tiempos de COVID-19. :17.
7. De Mujeres CI. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. Cuad Jurd Poltico. 10 de enero de 2020;6(15):97-107.
8. Violencia intrafamiliar y medidas de proteccin en la legislacin ecuatoriana, Distrito Metropolitano de Quito, ao 2016. [Internet]. [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15217/1/T-UCE-013-AB-259-2018.pdf
9. Cordova G. EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA COVID-19, EN LA PARROQUIA JAMBEL, CANTN MACHALA.[Internet]. 2020 [citado 10 de mayo de 2022]. Disponible en: https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UEB_dcea0e865ffb6f9921956ee0c8f24cfc
10. Daz-Castrilln FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Med Lab. 5 de mayo de 2020;24(3):183-205.
11. Palacios Cruz M, Santos E, Velzquez Cervantes MA, Len Jurez M. COVID-19, una emergencia de salud pblica mundial. Rev Clnica Esp. enero de 2021;221(1):55-61.
12. One Health Research Group, Facultad de Medicina, Universidad de las Amricas, Quito, Ecuador., Ortiz-Prado E, Fernndez-Naranjo R, One Health Research Group, Facultad de Medicina, Universidad de las Amricas, Quito, Ecuador. Impacto de la COVID-19 en el Ecuador: De los datos inexactos a las muertes en exceso. Rev Ecuat Neurol. 2020;29(2):8-11.
13. Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf [Internet]. [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf
14. Pacheco AM. La violencia, conceptualizacin y elementos para su estudio. 2016;26.
15. (PDF) La violencia psicolgica: un concepto aun por acabar [Internet]. [citado 14 de julio de
2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324261476_La_violencia_psicologica_un_concepto_an_por_acabar
16. Toro Merlo JJ. Violencia sexual. Rev Obstet Ginecol Venezuela. diciembre de 2013;73(4):217-
20.
17. Molas LA. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FENMENO SOCIAL, PUNTUALIZACIONES SOBRE LA INTERVENCIN PROFESIONAL. :13.
18. Rodrguez MCQ, Lpez YA, Martnez EMD, Valds AJT. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DESDE UN ENFOQUE DE GNERO. :10.
19. Vicua NNM. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y LA APARICION DE TRASTORNOS DE CONDUCTA. :32.
20. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - Derecho Ecuador [Internet]. 2018 [citado 14 de julio de 2022].
Disponible en: https://derechoecuador.com/violencia-intrafamiliar/
21. Namicela G del C. La violencia intrafamiliar y su prevencin desde la metodologa del autodesarrollo comunitario en Loja-Ecuador. Sur Acad Rev Acadmica-Investig Fac Jurd Soc Adm [Internet]. 2014 [citado 14 de julio de 2022];1(2). Disponible en:
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/20
22. LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES [Internet]. [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
23. Floril MPC. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MEDIACIN CONDICIONADA AL TRATAMIENTO REMEDIAL. 2019;8.
24. Pino LE, Martn JR. Consecuencias de la exposicin a situaciones de violencia intrafamiliar durante la infancia. :57.
25. Ynez-Arboleda R, Herrera-Pazmio LI. Consecuencias de la violencia intrafamiliar asociada al COVID-19 en Manab, Ecuador. Rev Cientfica Multidiscip SAPIENTIAE ISSN 2600-6030. 9 de enero de 2021;4(7):131-41.
26. Saldaa Ramrez HS, Gmez G de JG. Causas y consecuencias de la violencia familiar: caso
Nuevo Len. Justicia. 21 de noviembre de 2020;25(38):189-214.
27. COVID-19 Y EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA DE GENERO [Internet]. [citado 14 de julio de
2022]. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/2022-01/ecuador- surkuna.pdf
28. Crespo K. Una cuarentena de horror, muerte y silencio [Internet]. Violentadas en Cuarentena.
2020 [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en:
https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/portfolio/ecuador/
29. Plan Estratgico para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en el Archipilago de Galpagos 2021 a 2025 [Internet]. [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.gobiernogalapagos.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2021/05/Plan_Erradicacion_de_la_violencia.pdf
30. Atencin a mujeres en situacin de violencia [Internet]. [citado 14 de julio de 2022]. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_2.pdf.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/