Uso del cbd como terapia adyuvante en la epilepsia canina: revisin bibliogrfica de los estudios
Use of CBD as an adjuvant therapy in canine epilepsy: a bibliographic review of the studies
Utilizao do CBD como teraputica adjuvante na epilepsia canina: uma reviso bibliogrfica dos estudos
![]() |
Correspondencia: jmaldonado4584@uta.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 18 de mayo de 2025
I. Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medicina Veterinaria, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medicina Veterinaria, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Facultad de Ciencias Pecuarias, Ecuador.
Resumen
El cannabidiol (CBD), un fitocannabinoide abundante de la planta Cannabis sativa, puede interactuar con el sistema endocannabinoide. Este sistema acta como un medio de sealizacin retrgrada que suprime las reacciones presinpticas de los neurotransmisores; compuesto de receptores, endocannabinoides, enzimas de recaptacin, protenas de biosntesis y transporte de endocannabinoides a travs de la membrana, ayudando a regular funciones como la actividad neuronal, la inflamacin, el dolor y, sobre todo, como anticonvulsivo. La epilepsia es uno de los trastornos neurolgicos ms comunes en medicina veterinaria, lo que plantea inters en implementar una teraputica de ayuda que permita optimizar los efectos de tratamientos convencionales, siendo el cannabidiol (CBD) una opcin de inters por su potencial teraputico, ya que varios estudios han evaluado el potencial teraputico presentado en el manejo de la epilepsia canina. Observando una modulacin inmunitaria asociada al uso de CBD, la reduccin de la frecuencia de convulsiones al presentar mejoras significativas en el control de las crisis, con efectos secundarios leves y bien tolerados por los pacientes. Sin embargo, su uso todava debe estar bien establecido, tomando en cuenta factores como la dosis, la calidad del producto y posibles interacciones con otros medicamentos. Se espera que futuras investigaciones permitan establecer protocolos de uso seguros y eficaces para ser aplicados ms adelante.
Palabras Clave: CBD; epilepsia; sistema endocannabinoide; caninos.
Abstract
Cannabidiol (CBD), a phytocannabinoid abundant in the Cannabis sativa plant, can interact with the endocannabinoid system. This system acts as a retrograde signaling system that suppresses presynaptic neurotransmitter reactions; it is composed of receptors, endocannabinoids, reuptake enzymes, endocannabinoid biosynthesis proteins, and membrane transport, helping to regulate functions such as neuronal activity, inflammation, pain, and, above all, as an anticonvulsant. Epilepsy is one of the most common neurological disorders in veterinary medicine, raising the interest in implementing supportive therapeutics that optimize the effects of conventional treatments. Cannabidiol (CBD) is an interesting option due to its therapeutic potential, as several studies have evaluated its therapeutic potential in the management of canine epilepsy. We observed immune modulation associated with CBD use, a reduction in seizure frequency, and significant improvements in seizure control, with mild side effects that are well tolerated by patients. However, its use remains to be well established, taking into account factors such as dose, product quality, and potential interactions with other medications. Future research is expected to establish safe and effective protocols for future use.
Keywords: CBD; epilepsy; endocannabinoid system; canines.
Resumo
O canabidiol (CBD), um fitocanabinoide abundante na planta Cannabis sativa, pode interagir com o sistema endocanabinoide. Este sistema atua como um meio de sinalizao retrgrada que suprime as reaes pr-sinpticas dos neurotransmissores; composto por recetores, endocanabinoides, enzimas de recaptao, protenas de biossntese e transporte de endocanabinoides atravs da membrana, auxiliando na regulao de funes como a atividade neuronal, inflamao, dor e, sobretudo, como anticonvulsivante. A epilepsia uma das perturbaes neurolgicas mais comuns em medicina veterinria, o que desperta o interesse na implementao de terapias de suporte que otimizem os efeitos dos tratamentos convencionais. O canabidiol (CBD) uma opo interessante devido ao seu potencial teraputico, uma vez que vrios estudos avaliaram o seu potencial teraputico no tratamento da epilepsia canina. Observmos modulao imunolgica associada ao uso de CBD, uma reduo na frequncia das convulses com melhorias significativas no controlo das convulses, com efeitos secundrios ligeiros que foram bem tolerados pelos doentes. No entanto, a sua utilizao ainda no est bem estabelecida, tendo em conta fatores como a dosagem, a qualidade do produto e possveis interaes com outros medicamentos. Espera-se que a investigao futura permita o estabelecimento de protocolos de utilizao seguros e eficazes para serem aplicados posteriormente.
Palavras-chave: CDB; epilepsia; sistema endocanabinoide; caninos.
Introduccin
El sistema endocannabinoide es un tema amplio que todava necesita ser estudiado debido a su complejidad; sin embargo, se lo ha definido como un conjunto de receptores, protenas y enzimas que se encargan de la sntesis y catabolismo de compuestos qumicos que tienen la finalidad de mantener funciones homeostticas normales en el organismo, ejerciendo acciones como inmunosupresin, antiinflamatoria o analgsica. Es aqu donde se plantean hiptesis de que los fitocannabinoides, como el cannabidiol (CBD), que no es un compuesto psicoactivo, perteneciente a la planta Cannabis sativa, puedan interactuar con este sistema endocannabinoide para generar mejores efectos teraputicos como antimicrobianos, antiinflamatorios y sobre todo anticonvulsivos y neuroprotectores que comprometen su subsistencia tanto en personas como en animales (Potschka et al., 2022).
En medicina veterinaria se ha establecido el uso del CBD para el tratamiento del dolor, bienestar gastrointestinal, enfermedades dermatolgicas y sobre todo en afecciones neurolgicas como la epilepsia, gracias a que en estudios realizados se ha comprobado que el CBD ha logrado regular la liberacin de neurotransmisores y por ende reducir la excitabilidad neuronal, la frecuencia e intensidad de las convulsiones en perros, gracias a que tiene la capacidad de regular ciertos canales de calcio e interactuar con ciertos receptores (TRPV1, TRPA1, gama, adenosina, dopamina, opioides) que logran modular esta hiperexcitabilidad neuronal (Regueras et al., 2023).
Es por ello que existe inters por plantear alternativas de tratamientos que contribuyan a mejorar estos episodios epilpticos en caninos, como lo es el CBD; debido a que al tratarse de una actividad anormal del cerebro en donde su etiologa llega a ser en la mayora de los casos idioptica (Reyes y Prez, 2023). Resulta con episodios recurrentes de convulsiones y que muchas de las veces el tratamiento convencional que se aplica a los perros no resulta ideal o es ineficaz por diversos factores, especialmente debido a que tienden a generar farmacorresistencia a la teraputica aplicada. Adems, que no se toma en cuenta aspectos como dolor, estrs y complicaciones asociadas en el paciente, generando un impacto negativo en la calidad de vida tanto del animal como de sus tutores (Cevallos et al., 2024).
Varios estudios han evaluado el potencial teraputico que presenta el CBD en el manejo de la epilepsia canina. Kosukwatthana et al., (2024), observaron una modulacin inmunitaria asociada al uso de CBD que fue combinado con frmacos antiepilpticos convencionales. Rozental et al., (2023) al implementar una dosis de 9 mg/kg/da de CBD en caninos, redujo la frecuencia de convulsiones y McGrath et al., (2019) observaron una reduccin de la frecuencia de convulsiones en perros con epilepsia idioptica a una dosis de 2,5 mg/kg/da de CBD. Similarmente, Morrow y Belshaw, (2020) reportaron una reduccin del 33% en la frecuencia de convulsiones en perros que fueron tratados con CBD, adems de una buena tolerancia y sin accidentes adversos relevantes. En conjunto, estos estudios sugieren que el CBD puede ser una buena alternativa para ser implementada como ayuda en el tratamiento de epilepsia canina.
El objetivo de esta revisin es proporcionar informacin actualizada, clara y general sobre lo que es el cannabidiol CBD, el sistema endocannabinoide, la epilepsia y estudios sobre la implementacin de CBD como teraputica adyuvante de la epilepsia en caninos.
Resultados y discusin
Cannabinoides
Cannabis sativa es una planta de camo conocida ms comnmente como marihuana. Pertenece a la familia Cannabaceae, al gnero de las morceas, es originaria de Asia Central y ha sido utilizada desde la antigedad para la obtencin de fibra para la fabricacin de cuerdas, velas, sacos y para obtener aceite de sus semillas que serva para pintar o crear jabones; pero con el paso de tiempo tambin se evidenci su utilizacin como medicina para el tratamiento de diversos tipos de enfermedades (Mrez y Moreno, 2021). Se trata de una planta dioica (ambos sexos), bastante resistente a los cambios ambientales y que tiene gran capacidad para adaptarse a diversos tipos de suelos con variaciones morfolgicas, especialmente en sus hojas, la misma que posee compuestos qumicos que varan dependiendo del tipo de planta. El trmino cannabinoide hace referencia a esos compuestos qumicos que poseen una estructura carbocclica compuesta de 21 carbonos, formada por tres anillos denominados ciclohexeno, benceno y tetrahidropirano. Entre los cannabinoides ms conocidos estn el cannabidiol (CBD) y el delta-9 tetrahidrocannabinol (THC), en especial este ltimo que posee caractersticas psicoactivas (Herrera y Rodrguez, 2023).
Se debe tomar en cuenta que los cannabinoides se clasifican en tres diferentes grupos: los endocannabinoides, que son propios del organismo (sistema endocannabinoidee); los cannabinoides sintticos; y los fitocannabinoides, que son de origen natural (planta Cannabis) (Potschka et al., 2022).
Sistema endocannabinoide
Funciona como mensajera de sealizacin retrgrada que se encarga de inhibir respuestas presinpticas de los neurotransmisores; son cidos grasos poliinsaturados de cadena larga que provienen del cido araquidnico. Se ha relacionado con diversas funciones en el circuito neuronal, ya que puede intervenir en procesos como el aprendizaje, la memoria, coordinacin motora, analgesia, desarrollo neuronal, dolor, placer, neuroproteccin relajacin, control de emociones, efectos antiinflamatorios, entre otros (Lara et al., 2019). Est compuesto por 2 receptores (CB1 y CB2), 2 endocannabinoides (AEA y 2-AG), enzimas de recaptacin que controlan la sntesis y degradacin de estos endocannabinoides, protenas de biosntesis, transporte de endocannabinoides a travs de la membrana (EMT) (Regueras et al., 2023).
- Receptores CB1: ubicados principalmente en el cerebro y mdula espinal, siendo el ms abundante en el sistema nervioso central; con mayor densidad en ganglios basales, hipocampo, cerebelo, hipotlamo, crtex y en ciertas reas perifricas. Por ende, los endocannabinoides generan plasticidad sinptica al suprimir la excitacin inducida por despolarizacin, adems de regular la excitacin somtica-dendrtica (Lara et al., 2019).
- Receptores CB2: ubicados en el sistema inmune, concretamente en los glbulos blancos, sistema hematopoytico y adipocitos, relacionados con funciones como la inflamacin e inmunomodulador al inhibir citoquinas y liberar clulas inmunes hacia el lugar de la inflamacin (Lara et al., 2019).
- Endocannabinoides: provenientes de cidos grasos que se sintetizan por demanda cuando se genera una remodelacin de la membrana postsinptica que se une a los receptores CB1, CB2 y otros. Estos endocannabinoides son el N-arachidonoylethanolamine o anandamida (AEA), que se relaciona con el cido araquidnico, y el 2-arachidonylglycerol (2AG), presente en mayores cantidades en el cerebro, involucrados en la sensacin de inflamacin al desencadenar reacciones neuromoduladoras del dolor (Lara et al., 2019).
- Sntesis: a partir de fosfolpidos de membrana con contenido de cido araquidnico (AA) debido a una demanda por activacin neuronal en terminaciones postsinpticas con dependencia de calcio para la activacin de estos receptores presinpticos para inhibir la liberacin de los neurotransmisores (Lara et al., 2019).
- Liberacin: Son liberados al espacio extracelular por medio de la accin del transporte de endocannabinoides a travs de la membrana (EMT) (Lara et al., 2019).
Cannabinoides Naturales
Fitocannabinoides
El CBD es el segundo fitocannabinoide ms abundante en la planta despus del THC; aunque ambos poseen una estructura similar, el CBD se diferencia de este ltimo porque no posee efectos psicoactivos y porque tiene mecanismos de accin diferentes al THC. Se lo obtiene como producto de la descarboxilacin del cido cannabidilico por medio de calor o almacenamiento (Regueras et al., 2023).
Farmacodinmica
Este puede interactuar a travs del sistema endocannabinoide al activar o suprimir la actividad de estos receptores; sin embargo, no acta directamente sobre el receptor CB1 y es agonista inverso del receptor CB2, pero puede interactuar con receptores que se relacionan con los cannabinoides y sus enzimas, como por ejemplo los receptores TRPV1, TRPA1, TRPV2, PPAR gama, adenosina A2a, dopamina D2, opioides mu y delta, canales de sodio y calcio, lo que puede generar un efecto anticonvulsivo, antiinflamatorio y hasta se ha demostrado un efecto analgsico (Di Salvo et al., 2023).
- Absorcin
Para su administracin en medicina veterinaria incluye la va oral debido a su practicidad; y una vez dentro del organismo se absorbe principalmente en el intestino delgado por su gran superficie y su metabolito puede variar dependiendo de la edad, el tamao, la configuracin del comprimido, el sistema gastrointestinal de cada animal (Sierra, 2023).
- Distribucin
Al ser una sustancia poliflica, se distribuye fcilmente por todo el organismo, especialmente por el cerebro y otros tejidos (Sierra, 2023).
- Metabolismo
Metabolizado por enzimas hepticas por medio de glucuronidacin, oxidacin y carboxilacin y mediado por el citocromo P450, que da como resultado el metabolito 7-OH-CBD y se elimina mayormente por va biliar y en poca cantidad en la orina (Sierra, 2023).
Efectos del uso del cannabidiol (CBD)
1. Dolor
Es uno de sus efectos mejor caracterizados porque pueden inhibir la despolarizacin de fibras proinflamatorias con modulacin del dolor e inflamacin al interactuar con los receptores endocannabinoides (Saavedra, 2022). A nivel espinal y supraespinal pueden aumentar el umbral nociceptivo controlando o disminuyendo los disparos neuronales de amplia gama, pero todava se mantiene como una respuesta irregular, ya que vara dependiendo del tipo de dolor y del paciente. Sin embargo, se ha visto que responde bien al combinar con otros frmacos analgsicos (Di Salvo et al., 2023).
2. Antialrgico
Se han reportado casos en el tratamiento de alergias en perros con un efecto antipruriginoso, ya que el sistema endocannabinoide palmitoiletanolamida (PAE) en conjunto con sus efectos ALIA (antagonismo de la lesin local autoinmune) es funcional en la piel al mantener la homeostasis en procesos de inflamacin, al ejercer una funcin protectora frente al picor y dolor (Bernal Roa et al., 2024).
3. Trastornos del comportamiento
Se ha demostrado que el uso de CBD ha demostrado una amplia gama de actividades en cuanto a la ansiedad, estrs, disminucin de la excitacin y del miedo, que podran deberse a la activacin de receptores 5-HT1A en el cerebro que puede disminuir la excitacin automtica y por ende prevenirlos (Di Salvo et al., 2023).
4. Anticonvulsivo
Se lo ha explorado como coadyuvante con otras teraputicas para potenciar sus efectos y disminuir la prevalencia de convulsiones. Tiene la capacidad de modular la excitabilidad neuronal cuando el CBD interacta con receptores transmembrana al inhibir convulsiones tnicas y clnicas, ya que parece ser ms eficiente que antiepilpticos convencionales. Varios estudios demuestran que al asociarlo con una teraputica anticonvulsiva tradicional (fenobarbital, gabapentina, midazolam o fenitona) durante un periodo largo de tiempo, mejora el cuadro en los pacientes que lo padecen, adems de poseer efectos secundarios casi nulos (Zavala et al., 2025).
Se ha hecho hincapi en el uso de fitocanabinoides, sobre todo del CBD, para el tratamiento de trastornos neurolgicos como lo es la epilepsia, generando efectos beneficiosos al actuar como modulador o prevencin en la excitabilidad neuronal; sin embargo, estos mecanismos no estn claros (Potschka et al., 2022). Se ha llegado a establecer que estos compuestos pueden modular canales de calcio y, por consiguiente, la liberacin de glutamato (Glu) que depende del mismo, mediados por antagonistas en GPR55 y desensibilizacin de TRPV1, lo que genera un efecto anticonvulsivo. Tambin se ha demostrado que mejora la conductividad presinptica en canales de potasio al reducir la excitabilidad de las neuronas al estabilizar los potenciales de membrana (Di Salvo et al., 2023).
Entre una de sus alternativas, se ha estudiado como un tratamiento coadyuvante con frmacos antiepilpticos convencionales para evaluar si el CBD ayuda a potenciar los efectos de estos frmacos y, por ende, podran disminuir la severidad de las convulsiones. Un estudio reciente demostr que una dosis de CBD subumbral de 120 mg/kg/da durante 7 das por va s.c. en ratones ha ejercido como un potente anticonvulsivo al ser coadministrado con el levetiracetam a dosis de 300 mg/kg/da por 7 das va s.c, al reducir de manera significativa la aparicin y reduccin de las convulsiones (Zavala et al., 2025).
Epilepsia
Es una patologa neurolgica bastante comn en medicina veterinaria y una de las ms antiguas, pero poco estudiada; definindola ms como un trastorno de aparicin transitoria de signos y sntomas debido a una actividad anormal a nivel neuronal de hiperexcitabilidad repetida en el cerebro. Tambin se puede decir que se caracteriza por diversas circunstancias, como lo es el padecer al menos dos crisis en un periodo de 24 horas, una crisis no provocada con posibilidad de presentar crisis durante 10 aos siguientes y el diagnstico de un sndrome epilptico (Cevallos et al., 2024).
Las causas que pueden originar epilepsia son muchas de las veces desconocidas, pero se les puede atribuir a un origen gentico (al existir una anomala gentica de historia familiar), estructural (ocasionada por lesiones neuronales), infecciosa (infeccin no aguda que puede determinar la lesin cerebral), metablica (defecto congnito o adquirido) o inmune (enfermedad autoinmune) (Lpez et al., 2023). Por ende, su fisiopatologa va a depender de la causa que llegue a presentar el paciente, pero en general estas crisis estn ocasionadas por disrupcin temporal en la funcin del cerebro, debido a procesos bioqumicos netos a lo largo de toda la red cerebral que involucra estructuras corticales y subcorticales. Cuando estas crisis se dan en una etapa temprana, ocurre una disrupcin en canales inicos debido a isquemias agudas o hipoxia que genera una lesin cerebral, alterando la estabilidad de las membranas y causando trastornos al alterar la bomba sodio-potasio, permitiendo la entrada de calcio que resulta en una sobrexcitacin y toxicidad con prdida de la funcin cerebral (Cabral, 2023).
Tambin puede estar ocasionada por un desequilibrio de los neurotransmisores, como lo son el glutamato y el cido γ-aminobutrico, siendo estos los ms principales del sistema nervioso central; cuando ocurre una isquemia, el glutamato se libera en gran cantidad y se sobreactivan los receptores de glutamato (receptores ionotrpicos y metabotrpicos), generando una excitabilidad neuronal susceptible a los ataques epilpticos (Fajardo, 2022). Pero cuando se trata de una crisis epilptica tarda, puede estar generada por una proliferacin astroctica, ya que en etapas posteriores al accidente cerebrovascular el sistema nervioso central se daa debido a una cicatrizacin glial de estos astrocitos que llegan a cambiar la funcin fisiolgica que afecta la sinapsis y homeostasis neuronal que induce a las convulsiones; o por un dao de la barrera hematoenceflica, permitiendo que la sangre se pueda filtrar hacia el tejido cerebral y por ende deteriorando la funcin neuronal (Reyes et al., 2023).
Segn Milln, (2021) se puede clasificar a la epilepsia segn su origen, la presencia de signos o por el tipo de crisis:
- Crisis focales: Se admite que su origen se da a nivel de la cortical, especficamente en uno de los hemisferios.
- Generalizadas: Se admite que su origen se da en ambos hemisferios o bilateralmente.
- Origen desconocido: no est clara o muchas de las veces es indetectable, por lo que no puede clasificarse como focal o generalizada.
- Crisis focales encaminadas a una crisis tnico-clnica bilateral o tambin a lo que se le denomina crisis parcial con generalizacin secundaria.
Uso del cannabidiol (CBD) como adyuvante en el tratamiento de epilepsias en perros
En dos estudios realizados por Kosukwatthana et al., (2024) se investigaron los efectos del CBD sobre la citotoxicidad proinflamatoria (IL-1β, IL-6, TNF-α) utilizando clulas mononucleares de sangre perifrica (PBMC) caninas que fueron estimuladas por lipopolisacridos (LPS) durante 30 das para poder reducir esta respuesta inflamatoria, concluyendo que una concentracin de 16 g/mL de CBD tuvo un impacto significativo en la viabilidad de las (PBMC). Adems, el valor de la concentracin necesaria para reducir la viabilidad celular en un 50 % (IC50) fue de 15,54 g/mL, mostrando un efecto citotxico que depende de la dosis; y en cuanto al efecto del cannabidiol (CBD) en la inflamacin, se prest atencin a que la dosis entre 5 y 30 g/mL redujo la produccin de citocinas proinflamatorias. Mientras que, en el segundo estudio realizado con 5 perros epilpticos, consideraron el efecto del CBD en la produccin de citocinas por (PBMC), se lleg a modular la respuesta inmune, y que podra ser beneficioso si se combina con frmacos antiepilpticos.
En un estudio realizado por Rozental et al., (2023) con 51 perros, se evalu la efectividad del cannabidiol (CBD) como tratamiento anticonvulsivo. Inicialmente, un grupo de 12 perros recibi una dosis de 5 mg/kg/da de CBD; sin embargo, esta dosis no mostr efectos significativos. Por ello, a los 39 perros restantes se les administr una dosis de 9 mg/kg/da durante 12 semanas y, posteriormente, tras un perodo de reposo de cuatro semanas, se les administr un tratamiento opuesto (placebo). En relacin con la reduccin de las convulsiones totales, los perros que recibieron 9 mg/kg/da de CBD presentaron un aumento del 3,31 % en la frecuencia de convulsiones, mientras que aquellos que recibieron placebo experimentaron un incremento significativamente mayor del 30,72 %. De igual manera, el porcentaje en cuanto a los das en que se presentaban convulsiones se redujo en un 24,1% en aquellos perros que fueron tratados con cannabidiol (CBD), mientras que en comparacin con el grupo placebo, se pudo observar un aumento del 5,81%. Estos resultados apuntan a que el CBD es una opcin teraputica bastante prometedora para el tratamiento de convulsiones en perros, aparte de ser bien tolerado por los mismos y sin observarse efectos adversos.
Un estudio realizado por McGrath et al., (2019) tuvo como objetivo evaluar el efecto de CBD en conjunto con el tratamiento antiepilptico convencional sobre la frecuencia de convulsiones en perros con epilepsia idioptica en asociacin con terapia antipilctica previa con fenobarbital, bromuro de potasio y levetiracetam. Se utilizaron 17 perros, los mismos que fueron asignados de manera aleatoria al grupo que sera administrado el CBD (n = 9) y al grupo placebo (n = 8). A los dueos de los perros del grupo CBD se les proporcion aceite con infusin de CBD para que puedan administrarlo de manera oral dos veces al da a una dosis de 2,5 mg/kg/da. Concluyendo que los perros del primer grupo presentaron una reduccin significativa del 33% en la frecuencia de las convulsiones en perros con epilepsia idioptica intracraneal que recibieron aceite infundido con CBD, en comparacin con los hallazgos de los perros del grupo placebo. Sin embargo, la proporcin de perros considerados respondedores al tratamiento fue de ≥ 50% de disminucin de la actividad convulsiva, siendo similar entre ambos grupos y debido a que las concentraciones plasmticas de CBD se correlacionaron con la reduccin de la frecuencia de las convulsiones, se requieren investigaciones adicionales para poder determinar si una dosis mayor de CBD sera ms eficaz para reducir la actividad convulsiva en un porcentaje mayor del obtenido.
En un estudio realizado por Morrow y Belshaw, (2020) se valor el uso del cannabidiol (CBD) en un total de 16 perros que padecen epilepsia idioptica que deban cumplir ciertos requisititos, como recibir por lo menos un frmaco antiepilptico y que deban experimentar al menos dos convulsiones al mes durante un perodo no menor a 16 semanas. A los perros se los asign de manera aleatoria en dos grupos; el primero recibi cannabidiol (CBD) y el segundo grupo recibi placebo. En el anlisis de los datos se compar la frecuencia media mensual de convulsiones en dos periodos: durante las 16 semanas previas al estudio y las 12 semanas de haberse realizado el tratamiento. Se obtuvo como resultado que 8 de los 9 perros tratados con cannabidiol (CBD) presentaron una disminucin en la frecuencia de las convulsiones, que en comparacin al grupo placebo se obtuvo como resultado solamente en 3 de los 7 perros su reduccin. Se concluy que el grupo tratado con CBD mostr una reduccin del 33 % de convulsiones y, adems, se realiz un anlisis bioqumico srico con la finalidad de evaluar las concentraciones sricas de CBD y de los frmacos antiepilpticos, finiquitando que no se reportaron eventos adversos significativos ni cambios en el comportamiento en ninguno de los dos grupos de perros. Esto sugiere que el cannabidiol (CBD) podra ser una opcin teraputica segura para reducir estos episodios en perros que padecen epilepsia idioptica, pero estableciendo protocolos ptimos de dosificacin y administracin del mismo.
En un estudio realizado por Garcia et al., (2022) se examinaron en dos fases a catorce perros para un estudio cruzado de manera aleatoria durante 24 semanas, para que en una fase puedan recibir placebo, mientras que en la otra un tratamiento con extracto de camo rico en CBD/CBDA (cannabidiol-cido cannabidiolico) a una dosis de 2 mg/kg va oral cada 12 horas en perros que padecen epilepsia refractaria, al medir parmetros como anlisis de sangre, la frecuencia de convulsiones y sus efectos adversos. Obteniendo como resultados que, en cuanto a la disminucin en la frecuencia de convulsiones, a una media de 8,0 4,8 durante el tratamiento con placebo y de 5,0 3,6 con extracto de camo rico en CBD/CBDA (P = 0,02). Con referencia a los das con convulsiones con placebo, se obtuvo resultados de 5,8 3,1 (P = 0,02) y con extracto fueron de 4,1 3,4, lo cual fue significativamente diferente; adems, 6 de 14 perros tuvieron una reduccin del 50% en la actividad epilptica con el extracto, mientras que ninguno la tuvo con placebo y sin presentar alteraciones en los anlisis de sangre en ambas fases del estudio. Y en cuanto a los efectos adversos, estos fueron leves y transitorios al presentarse somnolencia en 3 perros y ataxia en 4 perros; pero no hubo diferencias significativas con el placebo en cuanto a efectos adversos, concluyendo que el extracto rico en camo es seguro usarlo en conjunto con otros medicamentos anticonvulsivos, ya que podra ayudar a reducir la frecuencia de convulsiones en perros que padecen epilepsia refractaria.
Discusiones
El sistema endocannabinoide se encarga de inhibir respuestas presinpticas en neurotransmisores, pudiendo intervenir en procesos como la actividad neuronal, compuesto de receptores CB1 y CB2 y endocannabinoides anandamidas y araquidoniglicerol y sus enzimas encargadas de la sntesis y degradacin.
El CBD es un fitocannabinoide capaz de interactuar con el sistema endocannabinoide al impulsar o suprimir la actividad de los receptores como TRPV1, TRPV2, PPAR, dopamina, opioides o canales de sodio y potasio; pudiendo regular la excitabilidad neuronal sin causar efectos psicotrpicos.
La relacin entre el sistema endocannabinoide y el CBD proporciona una base fisiolgica fuerte para su uso como una terapia de ayuda en epilepsias en diversas especies debido a su efecto modular de la excitabilidad neuronal.
La evidencia de varios estudios indica que el CBD de cannabidiol puede ser un tratamiento adyuvante til para la epilepsia idioptica o refractaria en perros. La mayora de la investigacin indic que la administracin de cannabidiol CBD dio como resultado una disminucin significativa en la frecuencia de las convulsiones, y que los pacientes generalmente podan tolerar el medicamento sin sufrir efectos secundarios leves.
Adems, hubo una modulacin de la respuesta inmune, que se demostr por la disminucin de la produccin de citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-6 y TNF), lo que podra tener un impacto positivo en la regulacin de las respuestas neuroinflamatorias asociadas con la epilepsia canina. Las observaciones se alinean con los hallazgos de Kosukwatthana y colaboradores, quienes encontraron que el tratamiento con CBD da como resultado una disminucin en la viabilidad de las clulas inmunes activadas y una disminucin de las citocinas inflamatorias.
Segn McGrath, Rozental y Garcia, todos revelando una disminucin significativa en la eficacia anticonvulsiva. A pesar de no demostrar una disminucin de ms de un 50% en pacientes con epilepsia, estos hallazgos indican que el CBD puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los caninos que la padecen.
Se ha encontrado que los estudios revisados tienen limitaciones debido al pequeo tamao de la muestra, la variabilidad en las formulaciones de CBD, la ausencia de protocolos de dosificacin y la interaccin potencial con tratamientos anticonvulsivos concurrentes y, si bien estos resultados son alentadores, se debe tomar en cuenta que el CBD debe considerarse como una terapia de ayuda y no como sustitutiva hasta que nuevos estudios permitan el desarrollo de modelos y protocolos adecuados y eficaces para el uso de CBD en la epilepsia canina.
Conclusiones
El uso del cannabidiol (CBD) representa una alternativa prometedora como un mtodo de ayuda al combinarlo con un tratamiento antiepilptico convencional para la epilepsia canina, gracias a que tiene la capacidad de reducir la frecuencia o intensidad de las convulsiones al interactuar con el sistema endocannabinoide y sus receptores involucrados que contribuyen al control de sntomas de estas crisis epilpticas.
Como se ha podido establecer en los estudios mencionados, el CBD ha sido una buena opcin para manejar estas crisis convulsivas cuando ciertas terapias de primera lnea no han conseguido la efectividad que se requiere, con la ventaja de que tiene mnimos efectos adversos y es bien tolerado para ser usado por un tiempo prolongado. Pero en general estos estudios deben ser interpretados con cuidado para futuros estudios, debido a que, aunque son aleatorios o controlados con placebo, pueden presentar riesgo de sesgo al medir los resultados.
Tambin, al ser el CBD una molcula bastante compleja, sobre todo porque an no se tiene claro cules son las funciones y efectos que ejerce sobre el organismo como mecanismo anticonvulsivo, se requieren ms investigaciones para establecer su eficacia, seguridad, protocolos especficos para su uso, instaurar dosis y el conocer posibles interacciones con otros medicamentos antiepilpticos que permitan mejorar la calidad de vida no solo en caninos, sino en otras especies animales que lo padezcan. Tomando en cuenta que no puede ser considerada como una terapia de reemplazo antiepilptica tradicional en casos de epilepsia canina, sino como un complemento que pueda ayudar a mejorar el pronstico clnico y la calidad de vida del paciente.
Referencias
Bernal Roa, Jos Manuel, Daniel Julin Norea Valencia, Mara Angelica Cardozo Nio, David Orlando Gutirrez Guauta, y Gabriel Antonio Bohorquez. 2024. Uso Teraputico Del Cannabidiol En Caninos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar 8(6):162540. doi: 10.37811/cl_rcm.v8i6.14928.
Cabral Pereira, Giselda Eunice. 2023. Efectos teraputicos del Cannabidiol en la epilepsia: un estudio preclnico en el modelo animal de epilepsia audiognica GASH/Sal. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca.
Cevallos Anchundia, Allison Beln, Fabiana Lojn Gonzlez, y Mariana Jisara Preciado Ayovi. 2024. Revisin Bibliogrfica: La Epilepsia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar 8(1):197987. doi: 10.37811/cl_rcm.v8i1.9597.
Cieza Saavedra, Yadhira. 2022. Efectividad del uso de aceite de Cannabis sativa en el manejo de dolor crnico en Canis lupus familiaris. Tesis de Grado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.
Fajardo Sarmiento, Andrs Rafael. 2022. Diagnstico y tratamiento de convulsiones en cachorros. Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas, Bogot.
Francisco Javier Lpez Gonzlez, Vicente Villanueva Haba, Merc Falip Centelles, Manuel Toledo Argany, Dulce Campos Blanco, y Jos Serratosa Fernndez. 2023. Manual de Prctica Clnica en Epilepsia. Recomendaciones diagnostico-teraputica de la SEN2019. editado por Francisco Javier Lpez Gonzlez, Vicente Villanueva Haba, Merc Falip Centelles, Manuel Toledo Argany, Dulce Campos Blanco, y Jos Serratosa Fernndez. Madrid.
Garcia, Gabriel A., Stephanie Kube, Sheila Carrera-Justiz, David Tittle, y Joseph J. Wakshlag. 2022. Safety and efficacy of cannabidiol-cannabidiolic acid rich hemp extract in the treatment of refractory epileptic seizures in dogs. Frontiers in Veterinary Science 9. doi: 10.3389/fvets.2022.939966.
Kosukwatthana, Phannicha, Oumaporn Rungsuriyawiboon, Jatuporn Rattanasrisomporn, Kanogwan Kimram, y Natthasit Tansakul. 2024a. Cytotoxicity and Immunomodulatory Effects of Cannabidiol on Canine PBMCs: A Study in LPS-Stimulated and Epileptic Dogs. Animals 14(24). doi: 10.3390/ani14243683.
Lara Herrera, Vctor, y Carlos Crceles Rodrguez. 2023. EMPLEO DEL CANNABIDIOL (CBD) EN LA OSTEOARTROSIS CANINA. Anales de Veterinaria de Murcia 37. doi: 10.6018/analesvet.560831.
McGrath, Stephanie, Lisa R. Bartner, Sangeeta Rao, Rebecca A. Packer, y Daniel L. Gustafson. 2019. Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. Journal of the American Veterinary Medical Association 254(11):13018. doi: 10.2460/javma.254.11.1301.
Milln Estepa, Juan Jos. 2021. Manejo de las crisis convulsivas en la clnica veterinaria de urgencias. Tesis de Grado, Universidad Zaragoza, Zaragoza.
Morrow, Lisa, y Zoe Belshaw. 2020. Does the addition of cannabidiol to conventional antiepileptic drug treatment reduce seizure frequency in dogs with epilepsy? Veterinary Record 186(15):49293.
Mrez Daz M; Moreno Navarro, IM. 2021. Potencial teraputico de Cannabis sativa (l. Cannabaceae): papel de cannabidiol en el tratamiento de la epilepsia refractaria infantil. Revista Espaola de Ciencias Farmaceticas 2;(1):32-45.
Potschka, Heidrun, Sofie F. M. Bhatti, Andrea Tipold, y Stephanie McGrath. 2022a. Cannabidiol in canine epilepsy. Veterinary Journal 290. doi: 10.1016/j.tvjl.2022.105913.
Regueras, Esperanza, Luis Miguel Torres, y Ignacio Velazquez. 2023. Cannabinoides y dolor PARTE I. Multidisciplinary Pain Journal 14262. doi: 10.20986/mpj.2023.1052/2023.
Reyes Aguirre, Laura Mara;, Jorge; Barros Ortega, y Hctor; Sotomayor Tamayo, Nyade Jos Prez Hernndez. 2023. XXXIV Jornada Cientfica Estudiantil Actualizacin de la fisiopatologa y clasificacin de la epilepsia.
Rozental, Aaron J., Brooke G. Weisbeck, Isabella Corsato Alvarenga, Daniel L. Gustafson, Breonna R. Kusick, Sangeeta Rao, Lisa R. Bartner, y Stephanie McGrath. 2023a. The efficacy and safety of cannabidiol as adjunct treatment for drug-resistant idiopathic epilepsy in 51 dogs: A double-blinded crossover study. Journal of Veterinary Internal Medicine 37(6):22912300. doi: 10.1111/jvim.16912.
Di Salvo, Alessandra, Maria Beatrice Conti, y Giorgia della Rocca. 2023. Pharmacokinetics, efficacy, and safety of cannabidiol in dogs: an update of current knowledge. Frontiers in Veterinary Science 10.
Sierra Rubiano, Paula Tatiana. 2023. Cannabidiol, una alternativa para el manejo del dolor en caninos con enfermedad articular degenerativa-modalidad Monografa. Tesis de Grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Soria Lara, Dulce Mara, Brayan Vladimir Gaitn-Vlez, Hugo Jimnez-Islas, y Rita Miranda-Lpez. 2019b. El Sistema de Endocannabinoides como regulador de la lipognesis y su posible modulacin por la mangiferina. REVISTA BIOMDICA 30(2). doi: 10.32776/revbiomed.v30i2.638.
Zavala-Tecuapetla, Cecilia, Ana Canseco-Alba, Joaqun Manjarrez-Marmolejo, y Josu Denichi Snchez-Hernndez. 2025. Cannabidiol y epilepsia: avances en su investigacin como opcin teraputica. Eneurobiologa 16(40). doi: 10.25009/eb.v16i40.2636.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/