Factores sociodemogrficos relacionados a la transmisin del virus dengue en Amrica Latina
Sociodemographic factors related to dengue virus transmission in Latin America
Fatores sociodemogrficos relacionados com a transmisso do vrus da dengue na Amrica Latina
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: caicedo-julexy1667@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: 28 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Licenciado en Laboratorio Clnico, Magister en anlisis biolgico y diagnstico de laboratorio, Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Qumica Farmaceuta, Maestrante de la maestra Laboratorio Clnico con mencin microbiologa clnica, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Laboratorista clnica, Maestrante de la maestra Laboratorio Clnico con mencin microbiologa clnica, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Laboratorista clnica, Maestrante de la maestra Laboratorio Clnico con mencin microbiologa clnica, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El dengue es una enfermedad viral, de naturaleza endmica-epidmica, provocada por cualquiera de los cuatro serotipos del complejo viral dengue, que se propaga al ser humano mediante la picadura de un mosquito del gnero Aedes, causando la infeccin. Este virus es autctono en ms de 100 naciones de zonas tropicales y subtropicales a nivel global, y la propagacin del mosquito transmisor, que se ve parcialmente impactada por el cambio climtico. La investigacin tuvo como objetivo analizar los factores sociodemogrficos relacionados a la transmisin del virus dengue en Amrica Latina. Se utiliz una metodologa de estudio documental a travs de un tipo de estudio descriptivo. En los resultados se encontr que la marginalidad urbana, el bajo nivel de conocimiento sobre el dengue y sobre todo las malas condiciones higinicas, representan factores de gran frecuencia que favorecen sobre todo la propagacin del virus. As como tambin que Per destaca con tasa ms elevada, reportando una prevalencia alarmante del 91% en 2021. Entre las estrategias incluyen la eliminacin de criaderos de mosquito, fumigacin, control de vectores y campaas de educacin sanitaria. En conclusin, el dengue sigue siendo un desafo a gran escala para la salud pblica en Amrica Latina, con prevalencias variables dependiendo del clima que posea esa regin y de las estrategias de control efectivas, adaptadas a cada contexto local.
Palabras Clave: Aedes aegypti; prevencin; sntomas; sociodemogrfica; virus.
Abstract
Dengue is a viral disease of endemic-epidemic nature, caused by any of the four serotypes of the dengue virus complex. It is spread to humans through the bite of an Aedes mosquito, causing infection. This virus is native to more than 100 nations in tropical and subtropical zones worldwide, and the spread of the transmitting mosquito is partially impacted by climate change. The research aimed to analyze sociodemographic factors related to dengue virus transmission in Latin America. A documentary study methodology was used through a descriptive study. The results showed that urban marginalization, low levels of knowledge about dengue, and, above all, poor hygiene conditions are highly frequent factors that primarily favor the spread of the virus. Peru also stands out with the highest rate, reporting an alarming prevalence of 91% in 2021. Strategies include the elimination of mosquito breeding sites, fumigation, vector control, and health education campaigns. In conclusion, dengue remains a large-scale public health challenge in Latin America, with prevalence varying depending on the region's climate and effective control strategies tailored to each local context.
Keywords: Aedes aegypti; prevention; symptoms; sociodemographic; virus.
Resumo
A dengue uma doena viral, de natureza endmico-epidmica, causada por qualquer um dos quatro serotipos do complexo viral da dengue, que se transmite ao homem pela picada do mosquito do gnero Aedes, provocando infeo. Este vrus nativo de mais de 100 naes em zonas tropicais e subtropicais de todo o mundo, e a propagao do mosquito transmissor parcialmente impactada pelas alteraes climticas. A pesquisa teve como objetivo analisar fatores sociodemogrficos relacionados com a transmisso do vrus da dengue na Amrica Latina. Foi utilizada a metodologia de estudo documental, atravs de um tipo de estudo descritivo. Os resultados revelaram que a marginalizao urbana, o baixo conhecimento sobre a dengue e, principalmente, as ms condies de higiene so fatores altamente prevalentes que contribuem para a propagao do vrus. O Peru tambm tem a taxa mais elevada, reportando uma prevalncia alarmante de 91% em 2021. As estratgias incluem a eliminao de criadouros de mosquitos, fumigao, controlo de vetores e campanhas de educao para a sade. Concluindo, a dengue continua a ser um desafio de sade pblica em grande escala na Amrica Latina, com uma prevalncia a variar em funo do clima da regio e de estratgias de controlo eficazes adaptadas a cada contexto local.
Palavras-chave: Aedes aegypti; preveno; sintomas; sociodemogrfico; vrus.
Introduccin
Este virus es autctono en ms de 100 naciones de zonas tropicales y subtropicales a nivel global, y la propagacin del mosquito transmisor, que se ve parcialmente impactada por el cambio climtico, incrementa la amenaza en reas nuevas como Espaa, Portugal y el sur de Estados Unidos. Adicionalmente, nuevas pruebas sugieren epidemias silentes en frica. En los ltimos diez aos, se han realizado progresos significativos en el entendimiento del virus, la respuesta del sistema inmunolgico y la evolucin de la enfermedad. Nuevas intervenciones han emergido, tales como vacunas parcialmente efectivas y tcticas novedosas de control de mosquitos, aunque hallar un correlato inmunolgico fiable de proteccin contina siendo un desafo para la valoracin de las vacunas. Estos progresos sealan el comienzo de una nueva poca en la prevencin y control del dengue, proporcionando una visin alentadora para enfrentar este urgente problema de salud global (2).
Para evitar epidemias de dengue, la Organizacin Mundial de la Salud sugiere que las naciones endmicas elaboren estrategias y polticas fundamentadas en pruebas cientficas que den prioridad a la prevencin de la multiplicacin de mosquitos, la instruccin comunitaria y la puesta en marcha de un sistema activo de monitorizacin de mosquitos y virus. Como respuesta, varias investigaciones han evidenciado la efectividad de las tcticas preventivas orientadas a disminuir la presencia de mosquitos, que incluyen el empleo de tapas de recipientes insecticidas y no insecticidas, el manejo de desechos y las campaas de limpieza, y la erradicacin de posibles fuentes de alimento para mosquitos (3).
En el quinquenio 2015-2020, en Ecuador, se notificaron en toda la regin 76.085 casos de dengue. La atencin unitaria hospitalaria para el tratamiento del dengue de las unidades de atencin sanitaria hospitalarias (A, B, C), generaron un costo total promedio de $498,04 en el Ecuador para el ao 2020. Los resultados son conservadores, porque algunos componentes importantes no se incluyeron en los costos relacionados con el dengue. En ausencia de vacunacin, y siendo los programas de control del vector la estrategia bsica para mitigar la propagacin del dengue, esta enfermedad seguir produciendo una carga econmica y social considerable en el Ecuador, lo que se refleja en el costo total de la enfermedad (Cando J, Touriz M, Canfo W et all, 2020).
El escenario epidemiolgico del Ecuador y las condiciones poblacionales de los vectores al estar afines a variado de orden socioeconmico, ambiental y ecolgico, as como a la provisin de servicios bsicos y el acceso a la atencin oportuna en salud, condicionan la aparicin de repuntes epidmicos y al mantenimiento de la transmisin endmica de las enfermedades vectoriales. Manab, por su clima, es considerada una zona endmica, es decir, vulnerable a ciertas patologas transmitidas por vectores (5).
Fernndez B y col. (6), en el ao 2023 en Espaa en su estudio titulado Estudio epidemiolgico del dengue en Espaa. Su objetivo fue conocer la situacin epidemiolgica del dengue en Espaa en 2022 mediante un anlisis descriptivo de los casos de dengue notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en 2022 dentro de sus resultados manifiestan que la mayora de casos ocurrieron en verano, con mximo en agosto (33,3%). La regin ms frecuente de contagio fue Amrica latina (82%), especialmente Cuba (66,4%), en viajeros por turismo. El 73% de los casos virmicos estuvieron en CCAA con Ae. albopictus durante su perodo de actividad. Hospitalizaron el 30% y no se notificaron defunciones. Concluyeron que el nmero de notificaciones en 2022 ha alcanzado el mximo del perodo, con predominio en verano y zonas con presencia de vector, lo que condiciona la probabilidad de casos autctonos.
En Bolivia a travs de un estudio longitudinal, analtico en 37 personas con dengue positivo y se trabaj por medio de una encuesta estructurada y anlisis respectivos a las muestras recolectadas (GOT, GPT, GGT, Bilirrubina). Al cabo de 3 meses de cursar la enfermedad se encontraron elevadas las transaminasas GOT (43%) y GPT (46%). Los resultados sugieren dao heptico, an despus de cursar el dengue, por ende, estos autores concluyen que los marcadores de mayor utilidad fueron las transaminasas, no se encontr relacin de la bilirrubina con los factores estudiados (7),
Dentro de Ecuador mediante un estudio descriptivo-no experimental se evidencio que los valores altos estuvieron en los pacientes con dengue en todos los grupos etarios y en ambos gneros, ubicndose en todos los casos por encima del 12% y hasta 56% de los mismos con valores por encima del rango de referencia (40U/L). Estos autores concluyen que en la presente investigacin se evidenci una frecuencia incrementada en la elevacin de los valores de aminotransferasas, los resultados evidencian la importancia de estos estudios a fin de caracterizar el comportamiento de una infeccin viral tan importante como lo es el dengue, el cual se confirma con un problema de salud en la poblacin analizada asociado a grupos como los menores a 10 aos y pacientes de 21 a 40 aos de edad (8).
En los casos leves a moderados, todos los signos y sntomas desaparecen cuando cede la fiebre. La lisis de la fiebre puede ir acompaada de sudoracin profusa y de cambios leves en la frecuencia del pulso y en la presin arterial, junto con frialdad en las extremidades y congestin de la piel, estos cambios reflejan los trastornos circulatorios leves y transitorios resultantes de cierto grado de extravasacin de plasma, los pacientes suelen recuperarse espontneamente o despus de recibir lquido y electrlitos (Baldi G, Hernandez S, Gomez R, 2020).
Para facilitar la implementacin de acciones inmediatas de prevencin y control del dengue epidmico, un sistema de seguimiento debe ser sencillo en su estructura y funcionamiento, representativo de la poblacin que atiende, aceptable para los usuarios, adaptable para permitir la inclusin de nueva informacin y oportuno para la recoleccin y el anlisis de datos, con la sensibilidad y especificidad necesarias para identificar correctamente a las personas con la enfermedad en cuestin (10).
La presente investigacin ha sido poco estudiada, es por ello, que existen evidencias no concluyentes a esta problemtica y considerando que es un tema actual de mucho inters, donde en las ltimas dcadas; desafortunadamente no existen an programas eficaces de control de los mosquitos para prevenir la transmisin del dengue entre las personas, la vigilancia de la enfermedad y el uso de aerosoles han sido las acciones ms frecuentes para enfrentar este problema de salud pblica con un impacto bastante dbil actualmente.
Metodologa
Se realizo un estudio documental a travs de un tipo de estudio descriptivo recolectando informacin actualizada sobre el virus del dengue y sus factores sociodemogrficos.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusin
Estudios realizados en idiomas ingls, espaol o portugus.
Artculos publicados en los ltimos 5 aos (2021-2025)
Estudios realizados a nivel de Amrica Latina.
Artculos que guarden relacin con la temtica de estudio.
Criterios de exclusin
Artculos publicados en idiomas diferentes a los establecidos.
Artculos que contengan informacin no concluyente.
Estudios que aborden a una poblacin diferente a la del estudio.
Artculos que presenten otras enfermedades diferentes a la abordada.
Seleccin de estudio
Para la organizacin de informacin los investigadores hicieron uso del mtodo PRISMA (2009), obteniendo un total de 125 artculos en el consolidado base. Como siguiente paso se realiz un anlisis profundo de artculos adecuados para la investigacin obtenindose 50 artculos finales.
Estrategias de bsqueda
Se realiz una revisin bibliogrfica de artculos cientficos en idiomas ingls y espaol en revistas indexadas en PubMed, Biomed Central, Scielo, Google Acadmico, Springer y Science Direct. As como tambin informacin de origen de pginas web oficiales del sistema de salud nacional e internacional, tales como: Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud Pblica. Para la recopilacin de informacin se utilizaron palabras claves tales como: Aedes aegypti, dengue, sociodemografa, prevalencia, virus, estrategias preventivas. Haciendo uso de combinaciones acompaados de operadores booleanos tales como: Aedes aegypti WITH sociodemografa, dengue WITH virus, "dengue AND prevalencia, Aedes aegypti OR virus, dengue WITH estrategias preventivas.
Criterios ticos
A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno, respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver precisando las fuentes bibliogrficas (11).
Para finalizar, se aplicar el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona una gua estructurada para realizar revisiones sistemticas. Este modelo incluye un diagrama de flujo que ilustra las etapas del proceso investigativo:
- Identificacin: Registro inicial de estudios relevantes.
- Cribado: Evaluacin preliminar para descartar artculos no pertinentes.
- Elegibilidad: Revisin detallada para determinar qu estudios cumplen con los criterios establecidos.
- Inclusin: Seleccin final de estudios que sern analizados en profundidad.
Este enfoque asegura un proceso transparente y riguroso en la recopilacin y anlisis de datos, contribuyendo a la validez y fiabilidad de los hallazgos del estudio (Figura 1).
![]() |
177
Resultados
La informacin recopilada y analizada a travs de la redaccin de aspectos relevantes, se encuentran expresadas a continuacin mediante las siguientes tablas de resultados. Expresando los factores sociodemogrficos, su prevalencia y las estrategias preventivas relacionadas con el virus dengue en Amrica Latina.
Tabla 1. Factores Sociodemogrficos asociados al Dengue en Amrica Latina
Autor/Ref |
Pas |
Ao |
Tipo de estudio |
n |
Factores sociodemogrficos |
Espinoza y col.(12) |
Mxico |
2021 |
Estudio seroepidemiolgico ecolgico |
1278 |
- Bajo nivel socioeconmico. - Altitud sobre el nivel mar. - Temperatura anual. |
Dvila y col.(13) |
Per |
2021 |
Estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Diseo no experimental |
618 |
- Nivel de conocimiento bajo. - Reservorios de agua. |
Figueroa y col.(14) |
Venezuela |
2022 |
Estudio observacional descriptivo de corte transversal |
327 |
- Zonas endmicas. - Viviendas con depsitos no seguros. |
Fernndez y col.(15) |
Per |
2023 |
Estudio Transversal |
23247 |
- Nivel educativo. - Zona urbana/rural. - Poca informacin |
Razal y col.(16) |
Brasil |
2023 |
Estudio Longitudinal |
1200 |
- Nivel socioeconmico. - Condiciones de vivienda. - Acceso a servicios bsicos. |
Orozco y col.(17) |
Colombia |
2023 |
Estudio observacional, analtico y retrospectivo |
674 |
- Estrato socioeconmico bajo. - Pertenencia tnica. |
Mosqueda y col.(18) |
Cuba |
2024 |
Estudio observacional descriptivo de corte transversal |
327 |
- Cambios climticos. - Malos hbitos. - Crecimiento poblacional. |
Arellan y col.(19) |
Per |
2024 |
Descriptivo, no experimental y de tipo transversal |
170 |
- Cambios climticos. - Malas prcticas sanitarias. - Reservorios. |
Sauceda y col. (20) |
Honduras |
2025 |
Estudio de cohorte retrospectivo |
23811 |
- Lugar de residencia tropicales. - Adultos >60 aos.
|
Ramos y col.(21) |
Colombia |
2025 |
Cuantitativo, diseo no experimental descriptivo, observacional, transversal |
3.703 |
- Nivel de conocimiento medio. - Nivel educativo deficiente. - Accesibilidad al territorio (comunidades de difcil acceso). |
Anlisis e Interpretacin
En la tabla 1 evidenciamos la diversidad de factores sociodemogrficos asociados al dengue en Amrica Latina. La baja escolaridad, nivel socioeconmico, zonas rurales de caractersticas endmicas, as como tambin el acceso limitado a servicios bsicos, surgen como variables de importancia en pases como Mxico, Per, Colombia y Brasil. Por otro lado, estudios recientes sealan que los reservorios de agua mal tapados y los cambios climticos facilitan la propagacin de este vector. Identificndose tambin que un determinante clave en la exposicin al dengue es el poco conocimiento que poseen en relacin a esta enfermedad, afectando a poblaciones especialmente vulnerables como los adultos mayores y nios
Tabla 2. Prevalencia de dengue en pases de Amrica Latina
Autor/Ref |
Pas |
Ao |
Tipo de estudio |
n |
Prevalencia (%) |
Cruz D.(Miguel, 2021) |
Ecuador |
2021 |
Transversal, retrospectivo |
51 |
64.71% |
Lee y col.(23) |
Ecuador |
2021 |
Estudio de cohorte prospectivo |
576 |
9.5% |
Pea y col.(24) |
Ecuador |
2021 |
Cuantitativa de corte transversal, descriptiva |
100 |
81% |
Gutirrez y col.(25) |
Per |
2021 |
Estudio descriptivo retrospectivo |
141 |
91% |
Angulo y col.(26) |
Ecuador |
2022 |
Retrospectivo, descriptivo |
247 |
49% |
Durand y col.(27) |
Per |
2022 |
Estudio longitudinal |
178 |
37% |
Gonzles y col.(Gonzlez Fiallo, y otros) |
Cuba |
2022 |
Estudio de corte transversal |
106 |
10.% |
Avalos y col.(29) |
Argentina |
2023 |
Estudio epidemiolgico analtico observacional ecolgico, transversal y retrospectivo |
391.164 |
89.99 % |
de Matos y col.(30) |
Brasil |
2023 |
Anlisis cuantitativo, descriptivo y transversal |
212418.558 |
4.5 % |
Oliveira y col.(31) |
Brasil |
2024 |
Estudio descriptivo, retrospectivo, de anlisis cuantitativo |
137 |
72.9% |
Anlisis e Interpretacin
La tabla 2 refleja un panorama sobre la situacin actual en prevalencia del dengue en diversos pases de Amrica Latina entre 2021-2024. Per destaca con tasa ms elevada, reportando una prevalencia alarmante del 91% en 2021 y 37% en 2022, mientras que Argentina y Ecuador tambin muestras cifras significativas, con prevalencias del 89.99% y 81%, respectivamente, destacando sobre todo en nuestro estudio, Ecuador como el pas con mayores investigaciones. Brasil reporta un 72.9% situndose entre los valores ms altos de igual manera y en contraste, estudios documentan prevalencia del apenas del 10% en Cuba, sugiriendo un mejor control de la enfermedad en estos contextos.
Tabla 3. Estrategias preventivas ante el virus del dengue en pases de Amrica Latina.
Autor/Ref |
Pas |
Ao |
Tipo de estudio |
Estrategias preventivas |
Ramos y col.(32) |
Per |
2022 |
Estudio epidemiolgico, analtico, de corte transversal y de campo |
- Eliminacin de criaderos. - Control entomolgico. - Bsquedas febriles. - Educacin sanitaria. |
Maraza y col.(33) |
Per |
2023 |
Estudio de enfoque mixto |
- Educacin Integral. - Polticas de salud preventiva. |
Caldern L.(34) |
Ecuador |
2023 |
Estudio aplicativo, con un enfoque cuantitativo y una metodologa descriptiva u observacional |
- Participacin activa de la ciudadana. - Cooperacin intersectorial. |
Tricou y col.(35) |
Brasil |
2023 |
Ensayo clnico doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo |
- Vacuna TAK-003 |
Valencia y col.(36) |
Colombia |
2024 |
Estudio correlacional transversal |
- Trabajo intersectorial. - Vigilancia epidemiolgica. - Eliminacin de agua estancada. - Uso de toldos y repelentes. |
Vietto y col.(37) |
Argentina |
2024 |
Ensayo doble ciego, aleatorizado, controla-do con placebo |
- Vacuna TAK-003. - Vacuna DENV-1. - Vacuna DENV-2. |
Bocanegra y col.(38) |
Per |
2024 |
Metodologa mixta, se articula el anlisis cuantitativo de datos epidemiolgico |
- Mejora de gestin de residuos slidos. - Acceso a agua potable. - Capacitaciones del personal de salud. - Prevencin de criaderos. |
Solis y col.(39) |
Ecuador |
2024 |
Estudio observacional transversal |
- Uso de Mosquiteros. - Uso de repelentes. - Fumigacin. - Uso de abate |
Meza y col.(40) |
Ecuador |
2024 |
Estudio cuasi experimental |
Estrategias Educativas |
Cardona y col.(41) |
Colombia |
2025 |
Estudio con enfoque cualitativo |
- Fumigacin. - Aditivos para el agua. - Uso del toldillo. - Cubrir recipientes de agua. - Evitar agua estancada. - Seguimiento a casos positivos. |
Anlisis e Interpretacin
La tabla 3 seala las principales estrategias preventivas frente al posible contagio del virus del dengue en pases de Amrica Latina. Las medidas ms frecuentes que se ejecutaron incluyen la eliminacin de criaderos de mosquito, fumigacin, control de vectores y campaas de educacin sanitaria. Destacando Ecuador y Colombia, ya que dentro de estos pases promueven estrategias basadas en educacin y mitigacin del vector. En el mbito mdico dentro de Latinoamrica, estudios subrayan el papel emergente de vacunas como la TAK-003, DENV-1 y DEN-1, aunque su aplicacin al da de hoy presenta desafos logsticos y de aceptacin social, sobre todo en Ecuador ya que oficialmente no existe una vacuna de uso. Pases como Per priorizan estrategias en base a enfoques mixtos, integran acciones comunitarias con medidas del gobierno.
Discusin
El dengue representa uno de los principales desafos para el sistema de salud pblica en Amrica Latina, regin en la cual los factores climticos poseen un rol protagnico, as como tambin el crecimiento urbano descontrolado y las desigualdades sociales. Transmitido por mosquitos del gnero Aedes, principalmente por el Aedes aegypti, afectando a millones de personas cada ao y generando un impacto significativo en los sistemas sanitarios. A pesar de los esfuerzos de control vectorial, educacin y vacunacin, la incidencia del dengue contina aumentando en diferentes pases de la regin, logrando evidenciar la necesidad de desarrollo de estrategias integrales.
En los resultados obtenidos se destaca que los factores sociodemogrficos relacionados a la prevalencia del dengue en la regin latinoamericana, los aspectos que destacan en mayor frecuencia son la marginalidad urbana, el bajo nivel educativo de condiciones sanitarias y acceso deficiente a servicios bsicos, permiten el origen de esta enfermedad, es as como tambin lo detallan Gallego y col.(42) quienes mencionan en su estudio ecolgico longitudinal que encontraron una correlacin inversa entre el ndice de Desarrollo Humano y la letalidad por dengue en las subregiones de las Amricas, presentando tasas elevadas de letalidad debido a desigualdades estructurales y socioeconmicas.
De igual manera un estudio realizado en Amrica Latina por parte de Paran y col. (43) identificaron factores asociados al dengue grave como la infeccin secundaria, el origen tnico y ciertos sntomas clnicos. Por otro lado, Costas y col.(44) difieren en su investigacin ya que encontraron que, en una ciudad subtropical de Argentina, las condiciones ambientales, sobre todo la presencia de criaderos de mosquitos y la temperatura, representan una influencia ms significativa en el origen del dengue, que los factores socioeconmicos.
Referente a la prevalencia del dengue en Amrica Latina, pases como Per, Argentina, Ecuador y Brasil, son los que reportan mayor presencia de casos con valores de 91%, 88.99%, 81% y 72.9%, respectivamente. As mismo, un estudio observacional en Brasil y Amrica Latina por parte de Santos y col.(45) mencionan un aumento significativo de dengue en 2024 en comparacin con 2023, siendo Brasil el ms representativo con un aumento del 50% de los casos. Adems, identificaron un perfil racial diferente, donde las personas de raza negra, mestiza e indgenas, poseen ms probabilidades de ser casos sospechosos en 2024. De igual manera Moura y col. (46) en 2023, identificaron que Brasil report la mayora de casos de dengue en la regin durante el periodo analizado.
Sin embargo, hallazgos diferentes sealan que adems de Brasil, tambin Venezuela y Repblica Dominica se encuentran entre los pases con altas prevalencias de casos de dengue a diferencia de otras regiones con menor presencia. Representando un desafo significativo para la regin de las Amricas, a razn del aumento de temperaturas debido al efecto invernadero que se expande en el rea, pues es as como lo sealaron Cipin y col.(47) en su investigacin de 2024.
Entre las estrategias preventivas ms frecuentes incluyen la eliminacin de criaderos de mosquitos, fumigacin y campaas de educacin y vacunacin, demostrando que han sido estrategias que han logrado mitigar casi todas las comorbilidades que posee el dengue. Hallazgos reportados por Mulderij y col.(48) establecen que las intervenciones de control del vector Aedes aegypti ms efectivas en Amrica Latina y el Caribe, fueron aquellas medidas biolgicas, gestin ambiental y campaas de educacin con participacin ciudadana, logrando resultados sostenibles en comparacin con intervenciones bsicas de naturaleza nicamente qumicas.
Asimismo, Pinto y col.(49) a travs de un estudio cuasiexperimental, evaluaron la efectividad de las liberaciones de mosquitos Aedes aegypti infectados con Wolbachia en Niteri (Brasil), obteniendo resultados significativos con una reduccin del 69% en la incidencia del dengue en esta rea de intervencin. Otro enfoque por parte de Bardach y col.(Bardach, Garca Perdomo, Alcaraz, Tapia Lpez, & al., 2021) encontraron que, a pesar de las intervenciones necesarias como la educacin en salud y la participacin ciudadana, reducen los ndices entomolgicos, la evidencia sobre su efectividad es limitada, debido a que muchas de estas intervenciones no se implementaron de nivel de ciudad completa o no se sostuvieron ms all de dos aos.
Conclusiones
Se describi que los factores sociodemogrficos asociados a la transmisin del dengue en Amrica Latina, tales como el bajo nivel socioeconmico, la educacin limitada, condiciones marginales de la poblacin y las deficiencias sanitarias, representan elementos determinantes en la incidencia del dengue en esta regin, evidenciando de tal manera que las desigualdades estructurales continan perpetuando la vulnerabilidad de las poblaciones ms desfavorecidas.
Se identific una notable variacin en la prevalencia del dengue entre pases Latinoamericanos, siendo Per, Argentina, Ecuador y Brasil los que se encuentran ms afectados. Suponiendo de tal manera que no solo las diferencias en la dinmica epidemiolgica afectan el alza de los casos de dengue en un pas, sino tambin la eficacia de las estrategias locales de prevencin, atencin y control de brotes.
Se detall un conjunto de estrategias preventivas, las cuales van desde intervenciones ambientales y campaas educativas, hasta innovaciones en biomedicina como la vacunacin, reafirmando que la lucha contra el dengue requiere de diferentes enfoques sostenidos, accesibles y sensibles al contexto social de cada comunidad en Amrica Latina.
Referencias
1. Leicea Y, Sabatier J, Martnez E. Dengue in the first year of life. Revista Cubana de Pediatra. 2021; 93(3): p. 1-18.
2. Paz G, Adams L, Deen J et all. Dengue. The Lancet. 2024; 403(10427): p. 667-682.
3. Fernandez D, Caira B, Calderon P et all. Sociodemographic factors associated to knowledge and attitudes towards dengue prevention among the Peruvian population: findings from a national survey. BMJ Journals. 2022; 13(3).
4. Cando J, Touriz M, Canfo W et all. Prevencin y control del dengue durante la pandemia de Covid-19. RECIMUNDO. 2020; 4(4): p. 59-67.
5. Ayn C, Vliz T, Ayn T et all. Prevalencia e inmunidad al virus de dengue y factores de riesgo en Latinoamerica. Enfermeria Investiga. 2023; 8(1).
6. Fernndez B, Diaz O. Estudio epidemiolgico del dengue en Espaa. BES. 2023; 31(4): p. 226-34.
7. Vargas D, Snchez S. Relacion de la condicin heptica y factores externos en pacientes con dengue. Ciencia y Cultura. 2022 Agosto;(9).
8. Veliz T, Valero N, Pionce A et all. Aminotransferasas y perfil lipdico en pacientes ecuatorianos con infeccin activa por virus dengue. Produccion Cientifica. 2022; 50.
9. Baldi G, Hernandez S, Gomez R. Actualizacin de la fiebre del Dengue. Revista Mdica Sinergia. 2020; 5(1).
10. Brady O, Wilder A. What Is the Impact of Lockdowns on Dengue? Current Infectious Disease Reports. 2021; 23(2).
11. Portilla PAP. Gua de citacin para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revistas Unimilitar. 2021 Julio;: p. 1-64.
12. F EG, OA NS, AH NZ, MG ZC, F RL, I DE, et al. Factores demogrficos y climticos asociados a la prevalencia del dengue en una zona hiperendmica de Mxico: una aproximacin emprica. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2021 Enero; 115(1): p. 63-73.
13. Dvil Gonzles JA, Guevara Cruz LA, Daz Vlez. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevencin en distrito de reciente brote. Revista Habanera de Ciencias Mdicas. 2021 Mayo; 20(2): p. 1-15.
14. Acosta LEF, Palmera JAR, Lpez CA, Faras J, Lyon J, al. e. Conocimientos, actitudes y prcticas, sobre dengue en el estado Nueva Esparta, Venezuela, 2022. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2023 Marzo; 63: p. 235-247.
15. Fernndez Guzmn D, Caira Chuquineyra B, Caldern Ramrez P, Cisneros Alcca , Benito Vargas R. Factores sociodemogrficos asociados al conocimiento y actitudes hacia la prevencin del dengue en la poblacin peruana: hallazgos de una encuesta nacional. BMJ Open. 2023 Marzo; 13(3): p. e071236.
16. APR D, G G, AN R, KV B, GDS S, TLND S, et al. Sociodemographic and environmental factors associated with dengue, Zika, and chikungunya among adolescents from two Brazilian capitals. PLoS Negl Trop Dis. 2023 Marzo; 17(3): p. 1-17.
17. L AO, M OP, N PG, S QF, Rodrguez-Ziga T HCM. Caracterizacin y factores asociados con la atencin de embarazadas con dengue en Cali, Colombia. Ginecol Obstet Mex. 2023 Marzo; 91(6): p. 402 - 410.
18. Mosqueda Noa , Durn Cala MI, Garcell Duran , Rodrguez Labaino. Factores de riesgo que influyen en el control del Aedes Aegypti y Prevencin del dengue. Consultorio juracin Baracoa - Diciembre 2022. III jornada y taller nacional cientfico de residentes y profesionales de la salud. 2024 Mayo;: p. 1-54.
19. Arellan Bravo , Contreras Tovar , Zevallos Guerra VE, Vera Gonzales GD, Quispe Ochoa GD, Gutirrez Aguado. Conocimientos, actitudes y prcticas sobre el cambio climtico y el dengue en estudiantes de Medicina de la Universidad Continental, Huancayo, 2024. Educacin Mdica. 2025 Julio-Agosto; 26(4): p. 101048.
20. Acosta DS, Almendares SPP, Crcamo E, Gutirrez MZ, Beltrn B, Rivera MF, et al. Factores de riesgo de mortalidad por dengue: una cohorte retrospectiva de 7 aos en Honduras. BMC Infectious Diseases. 2025 Enero; 25(147): p. 1-12.
21. Salamanca Ramos E, Len Alfonso GA, Baquero lvarez N. Percepcin familiar sobre el impacto del Dengue: Conocimientos, Actitudes y Prcticas. Enfermera Global. 2025 Marzo;(75): p. 1-13.
22. Miguel CDV. Demostrar la prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 20 a 40 aos atendidos en el Hospital de Infectologa Dr. Jos Daniel Rodrguez Mariduea de la ciudad de Guayaquil en el ao 2019. Repositorio Digital UCSG. 2021 Mayo;: p. 1-48.
23. Lee GO, Vasco L, Mrquez S, Moya JCZ, al. e. A dengue outbreak in a rural community in Northern Coastal Ecuador: An analysis using unmanned aerial vehicle mapping. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Septiembre; 15(9): p. 1-8.
24. Pea Rosas GD, Maldonado Lira BM, Suarez , Espaa Francis NA. Caracterizacin de brote de dengue en barrios de parroquia esmeraldas. Ms Vita. 2021 Marzo; 3(1): p. 7-17.
25. Gutierrez Portilla WE, Alcalde Loyola CC, Aguilar Urbina EW. Caractersticas clnicas y epidemiolgicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Per. Rev Med Trujillo. 2021 Marzo; 16(1): p. 22-29.
26. Angulo Gaspar BE, Pea Rosas. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantn esmeraldas en el 2019. Ms Vita. 2022 Julio; 4(2): p. 412420.
27. Durand S, Chavez C, Vidal C, Cervantes G, Cabezas C. Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del DENV-2 americano/asitico en el Per. Anales de la Facultad de Medicina. 2022 Septiembre; 88(3): p. 205-208.
28. Gonzlez Fiallo , Castro Batista , Mena Rodrguez , Rodrguez Morales , Paz Pea , Gonzlez Morera. .
29. Avalos CA, Cristaldi MA, Mendicino DA, Previtalli A. Diferencias en la asociacin de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Medicina Social. 2023 Mayo-Agosto; 16(2): p. 13-21.
30. de Matos Bezerra T, Chagas Matos. DENGUE NO BRASIL: FATORES SOCIOAMBIENTAIS ASSOCIADOS A PREVALNCIA DE CASOS. Arquivos de Cincias da Sade da UNIPAR. 2023 Mayo; 27(5): p. 26852698.
31. Sousa de Carvalho , Matos Oliveira D, de Mara Melo Oliveira AC, Augusti V, Melo de Oliveira , Souza Silva de vila , et al. Prevalncia de malria e dengue em indivduos de uma regio do Brasil. Brazilian Journal of Health Review. 2024 Agosto; 7(1): p. 49554962.
32. Mara Cristina Ramos Toledo NCIMHPR, Cayampi QC, Rosas JC. Conocimientos, actitudes y prcticas sobre dengue en jefes de familias de Yurimaguas, Alto Amazonas, Per. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2023 Marzo; 63: p. 225-234.
33. Maraza Vilcanqui , Maraza Vilcanqui , Flores Choque GM, Maraza Vilcanqui Q. Propagacin y prevencin del dengue en la amazonia: Oportuna intervencin en salud desde la educacin. Revista Vive. 2023 Mayo; 6(17): p. 438450.
34. Layedra LRC. Riesgos vinculados al dengue clsico en los residentes del cantn Milagro, Ecuador. Sapiens in Medicine. 2023 Diciembre; 1(1): p. 1-9.
35. Tricou V, Yu D, Reynales H, Llorens XS, al. e. Eficacia y seguridad a largo plazo de una vacuna tetravalente contra el dengue (TAK-003): resultados a 4,5 aos de un ensayo de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. The Lancet Global Health. 2024 Febrero; 12(2): p. e257-e270.
36. Valencia Jimnez NN, Ortega Montes JE, Cordero Valencia A. Relacin de los conocimientos, prcticas y participacin en la prevencin del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de Crdoba, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2024 Marzo; 6: p. 1-12.
37. Vietto V, Risso A, Ciapponi A. Eficacia y seguridad de las nuevas vacunas contra el dengue. Evidencia Actualizacion En La prctica Ambulatoria. 2024 Marzo; 27(3): p. 1-8.
38. Morales COB, Coapaza PAF. Estrategias para el control del dengue en las reas urbanas de Lima: un estudio de incidencia en Lima Sur y Lima Norte. Politai. 2024 Agosto; 15(24): p. 109-127.
39. Sols AA, Mastarreno JJ, Menndez MJ, Fernndez JG. Factores de riesgo asociados al dengue como enfermedad transmisible en la parroquia Alhajuela, Portoviejo, Ecuador. Revista Gregoriana De Ciencias De La Salud. 2024 Juio; 1(1): p. 26-35.
40. Meza Intriago GL, Antn Vera GE. Estrategia educativa para prevencin del dengue en familias vulnerables. Revista Conocimiento Global. 2024 Julio; 9(3): p. 1-11.
41. Cardona Zapata KD, Morales Mesa SA, Ros Tapias PA, Marn Velsquez , Rubiano Perea LC, Gmez Vargas WA, et al. Barreras y facilitadores para la apropiacin de estrategias de prevencin del dengue en el Urab-Antioqueo. Rev Cubana Salud Pblica. 2025 Febrero; 51: p. e17531.
42. Gallego Munuera , Colom Hidalgo. Letalidad por dengue y desigualdades en la Regin de las Amricas entre el 2014 y el 2023. Rev. Panam Salud Pblica. 2024 Diciembre; 48: p. e139.
43. Cruz Paran , Alves Feitosa , Santos da Silva GC, Leandro Gois , Amorim Santos L. Factores de riesgo asociados al dengue grave en Amrica Latina: una revisin sistemtica y un metanlisis. Trop Med Int Salud. 2024 Marzo; 29(3): p. 173-191.
44. E. Costas D, G. Barrenechea , Snchez , Foguet , Peral , F. Chahla , et al. Las condiciones socioeconmicas y ambientales influyen en el riesgo de infeccin por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina. Ecologa Austral. 2023 Noviembre; 33(3): p. 808820.
45. Santos Sansone NM, Negri Boschiero M, Lima Marsn FA. Brotes de dengue en Brasil y Amrica Latina: los nuevos y continuos desafos. Int J Infect Dis. 2024 Octubre; 147.
46. LM Santos L, Carvalho de Aquino E, Marinho Fernandes , F Ternes YM, C de R Feres. Infecciones por los virus del dengue, chikungunya y zika en Amrica Latina y el Caribe: una revisin sistemtica. Rev. Panam Salud Pblica. 2023 Febrero; 47: p. e34.
47. Cipin Bueno , Melo Fajardo , Montero Jaquez. EPIDEMIOLOGA DE BROTES DE DENGUE EN LAS AMRICAS Y SU RELACIN CON LAS ENISIONES DE CO2 PER CPITA 2014-2022. Actas del VIII Congreso de Investigacin, Desarrollo e Innovacin de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnologa. 2024 Mayo;: p. 422-427.
48. Mulderij-Jansen V PPGMLTGIDATABA. Efectividad del control de enfermedades infecciosas transmitidas por Aedes en la regin de Amrica Latina y el Caribe: una revisin exploratoria. PLoS One. 2022 Noviembre; 17(11): p. e0277038.
49. B Pinto S, IS Riback T, Silvestre G, Costa G, Peixoto J, BS Dias F, et al. Eficacia de los despliegues de mosquitos infectados con Wolbachia en la reduccin de la incidencia del dengue y otras enfermedades transmitidas por Aedes en Niteri, Brasil: un estudio cuasi-experimental. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Julio; 15(7).
50. Bardach AE, Garca Perdomo HA, Alcaraz A, Tapia Lpez E, al. e. Intervenciones para el control de Aedes aegypti en Amrica Latina y el Caribe: revisin sistemtica y metaanlisis. Trop Med Int Salud. 2021 Mayo; 24(5): p. 530-552.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/