Factores sociodemográficos relacionados a la transmisión del virus dengue en América Latina
Resumen
El dengue es una enfermedad viral, de naturaleza endémica-epidémica, provocada por cualquiera de los cuatro serotipos del complejo viral dengue, que se propaga al ser humano mediante la picadura de un mosquito del género Aedes, causando la infección. Este virus es autóctono en más de 100 naciones de zonas tropicales y subtropicales a nivel global, y la propagación del mosquito transmisor, que se ve parcialmente impactada por el cambio climático. La investigación tuvo como objetivo analizar los factores sociodemográficos relacionados a la transmisión del virus dengue en América Latina. Se utilizó una metodología de estudio documental a través de un tipo de estudio descriptivo. En los resultados se encontró que la marginalidad urbana, el bajo nivel de conocimiento sobre el dengue y sobre todo las malas condiciones higiénicas, representan factores de gran frecuencia que favorecen sobre todo la propagación del virus. Así como también que Perú destaca con tasa más elevada, reportando una prevalencia alarmante del 91% en 2021. Entre las estrategias incluyen la eliminación de criaderos de mosquito, fumigación, control de vectores y campañas de educación sanitaria. En conclusión, el dengue sigue siendo un desafío a gran escala para la salud pública en América Latina, con prevalencias variables dependiendo del clima que posea esa región y de las estrategias de control efectivas, adaptadas a cada contexto local.
Palabras clave
Referencias
Leicea Y, Sabatier J, Martínez E. Dengue in the first year of life. Revista Cubana de Pediatría. 2021; 93(3): p. 1-18.
Paz G, Adams L, Deen J et all. Dengue. The Lancet. 2024; 403(10427): p. 667-682.
Fernandez D, Caira B, Calderon P et all. Sociodemographic factors associated to knowledge and attitudes towards dengue prevention among the Peruvian population: findings from a national survey. BMJ Journals. 2022; 13(3).
Cando J, Touriz M, Canfo W et all. Prevención y control del dengue durante la pandemia de Covid-19. RECIMUNDO. 2020; 4(4): p. 59-67.
Ayón C, Véliz T, Ayón T et all. Prevalencia e inmunidad al virus de dengue y factores de riesgo en Latinoamerica. Enfermeria Investiga. 2023; 8(1).
Fernández B, Diaz O. Estudio epidemiológico del dengue en España. BES. 2023; 31(4): p. 226-34.
Vargas D, Sánchez S. Relacion de la condición hepática y factores externos en pacientes con dengue. Ciencia y Cultura. 2022 Agosto;(9).
Veliz T, Valero N, Pionce A et all. Aminotransferasas y perfil lipídico en pacientes ecuatorianos con infección activa por virus dengue. Produccion Cientifica. 2022; 50.
Baldi G, Hernandez S, Gomez R. Actualización de la fiebre del Dengue. Revista Médica Sinergia. 2020; 5(1).
Brady O, Wilder A. What Is the Impact of Lockdowns on Dengue? Current Infectious Disease Reports. 2021; 23(2).
Portilla PAP. Guía de citación para autores: APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Revistas Unimilitar. 2021 Julio;: p. 1-64.
F EG, OA NS, AH NZ, MG ZC, F RL, I DE, et al. Factores demográficos y climáticos asociados a la prevalencia del dengue en una zona hiperendémica de México: una aproximación empírica. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2021 Enero; 115(1): p. 63-73.
Dávil Gonzáles JA, Guevara Cruz LA, Díaz Vélez. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2021 Mayo; 20(2): p. 1-15.
Acosta LEF, Palmera JAR, López CA, Farías J, Lyon J, al. e. Conocimientos, actitudes y prácticas, sobre dengue en el estado Nueva Esparta, Venezuela, 2022. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2023 Marzo; 63: p. 235-247.
Fernández Guzmán D, Caira Chuquineyra B, Calderón Ramírez P, Cisneros Alcca , Benito Vargas R. Factores sociodemográficos asociados al conocimiento y actitudes hacia la prevención del dengue en la población peruana: hallazgos de una encuesta nacional. BMJ Open. 2023 Marzo; 13(3): p. e071236.
APR D, G G, AN R, KV B, GDS S, TLND S, et al. Sociodemographic and environmental factors associated with dengue, Zika, and chikungunya among adolescents from two Brazilian capitals. PLoS Negl Trop Dis. 2023 Marzo; 17(3): p. 1-17.
L AO, M OP, N PG, S QF, Rodríguez-Zúñiga T HCM. Caracterización y factores asociados con la atención de embarazadas con dengue en Cali, Colombia. Ginecol Obstet Mex. 2023 Marzo; 91(6): p. 402 - 410.
Mosqueda Noa , Durán Cala MI, Garcell Duran , Rodríguez Labañino. Factores de riesgo que influyen en el control del Aedes Aegypti y Prevención del dengue. Consultorio juración Baracoa - Diciembre 2022. III jornada y taller nacional científico de residentes y profesionales de la salud. 2024 Mayo;: p. 1-54.
Arellan Bravo , Contreras Tovar , Zevallos Guerra VE, Vera Gonzales GD, Quispe Ochoa GD, Gutiérrez Aguado. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el cambio climático y el dengue en estudiantes de Medicina de la Universidad Continental, Huancayo, 2024. Educación Médica. 2025 Julio-Agosto; 26(4): p. 101048.
Acosta DS, Almendares SPP, Cárcamo E, Gutiérrez MZ, Beltrán B, Rivera MF, et al. Factores de riesgo de mortalidad por dengue: una cohorte retrospectiva de 7 años en Honduras. BMC Infectious Diseases. 2025 Enero; 25(147): p. 1-12.
Salamanca Ramos E, León Alfonso GA, Baquero Álvarez N. Percepción familiar sobre el impacto del Dengue: Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Enfermería Global. 2025 Marzo;(75): p. 1-13.
Miguel CDV. Demostrar la prevalencia de dengue con signos de alarma en pacientes de 20 a 40 años atendidos en el Hospital de Infectología Dr. José Daniel Rodríguez Maridueña de la ciudad de Guayaquil en el año 2019. Repositorio Digital UCSG. 2021 Mayo;: p. 1-48.
Lee GO, Vasco L, Márquez S, Moya JCZ, al. e. A dengue outbreak in a rural community in Northern Coastal Ecuador: An analysis using unmanned aerial vehicle mapping. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Septiembre; 15(9): p. 1-8.
Peña Rosas GD, Maldonado Lira BM, Suarez , España Francis NA. Caracterización de brote de dengue en barrios de parroquia esmeraldas. Más Vita. 2021 Marzo; 3(1): p. 7-17.
Gutierrez Portilla WE, Alcalde Loyola CC, Aguilar Urbina EW. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes adultos con dengue en hospitales de tercer nivel, Perú. Rev Med Trujillo. 2021 Marzo; 16(1): p. 22-29.
Angulo Gaspar BE, Peña Rosas. Prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las unidades de salud del cantón esmeraldas en el 2019. Más Vita. 2022 Julio; 4(2): p. 412–420.
Durand S, Chavez C, Vidal C, Cervantes G, Cabezas C. Frecuencia elevada de casos de dengue grave durante la epidemia por el linaje II del DENV-2 americano/asiático en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina. 2022 Septiembre; 88(3): p. 205-208.
González Fiallo , Castro Batista , Mena Rodríguez , Rodríguez Morales , Paz Peña , González Morera. .
Avalos CA, Cristaldi MA, Mendicino DA, Previtalli A. Diferencias en la asociación de las incidencias de dengue y leptospirosis respecto a la vulnerabilidad socio-sanitaria en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Medicina Social. 2023 Mayo-Agosto; 16(2): p. 13-21.
de Matos Bezerra T, Chagas Matos. DENGUE NO BRASIL: FATORES SOCIOAMBIENTAIS ASSOCIADOS A PREVALÊNCIA DE CASOS. Arquivos de Ciências da Saúde da UNIPAR. 2023 Mayo; 27(5): p. 2685–2698.
Sousa de Carvalho , Matos Oliveira D, de María Melo Oliveira AC, Augusti V, Melo de Oliveira , Souza Silva de Ávila , et al. Prevalência de malária e dengue em indivíduos de uma região do Brasil. Brazilian Journal of Health Review. 2024 Agosto; 7(1): p. 4955–4962.
María Cristina Ramos Toledo NCIMHPR, Cayampi QC, Rosas JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en jefes de familias de Yurimaguas, Alto Amazonas, Perú. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2023 Marzo; 63: p. 225-234.
Maraza Vilcanqui , Maraza Vilcanqui , Flores Choque GM, Maraza Vilcanqui Q. Propagación y prevención del dengue en la amazonia: Oportuna intervención en salud desde la educación. Revista Vive. 2023 Mayo; 6(17): p. 438–450.
Layedra LRC. Riesgos vinculados al dengue clásico en los residentes del cantón Milagro, Ecuador. Sapiens in Medicine. 2023 Diciembre; 1(1): p. 1-9.
Tricou V, Yu D, Reynales H, Llorens XS, al. e. Eficacia y seguridad a largo plazo de una vacuna tetravalente contra el dengue (TAK-003): resultados a 4,5 años de un ensayo de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. The Lancet Global Health. 2024 Febrero; 12(2): p. e257-e270.
Valencia Jiménez NN, Ortega Montes JE, Cordero Valencia A. Relación de los conocimientos, prácticas y participación en la prevención del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de Córdoba, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2024 Marzo; 6: p. 1-12.
Vietto V, Risso A, Ciapponi A. Eficacia y seguridad de las nuevas vacunas contra el dengue. Evidencia Actualizacion En La práctica Ambulatoria. 2024 Marzo; 27(3): p. 1-8.
Morales COB, Coapaza PAF. Estrategias para el control del dengue en las áreas urbanas de Lima: un estudio de incidencia en Lima Sur y Lima Norte. Politai. 2024 Agosto; 15(24): p. 109-127.
Solís AA, Mastarreno JJ, Menéndez MJ, Fernández JG. Factores de riesgo asociados al dengue como enfermedad transmisible en la parroquia Alhajuela, Portoviejo, Ecuador. Revista Gregoriana De Ciencias De La Salud. 2024 Juio; 1(1): p. 26-35.
Meza Intriago GL, Antón Vera GE. Estrategia educativa para prevención del dengue en familias vulnerables. Revista Conocimiento Global. 2024 Julio; 9(3): p. 1-11.
Cardona Zapata KD, Morales Mesa SA, Ríos Tapias PA, Marín Velásquez , Rubiano Perea LC, Gómez Vargas WA, et al. Barreras y facilitadores para la apropiación de estrategias de prevención del dengue en el Urabá-Antioqueño. Rev Cubana Salud Pública. 2025 Febrero; 51: p. e17531.
Gallego Munuera , Colomé Hidalgo. Letalidad por dengue y desigualdades en la Región de las Américas entre el 2014 y el 2023. Rev. Panam Salud Pública. 2024 Diciembre; 48: p. e139.
Cruz Paraná , Alves Feitosa , Santos da Silva GC, Leandro Gois , Amorim Santos L. Factores de riesgo asociados al dengue grave en América Latina: una revisión sistemática y un metanálisis. Trop Med Int Salud. 2024 Marzo; 29(3): p. 173-191.
E. Costas D, G. Barrenechea , Sánchez , Foguet , Peral , F. Chahla , et al. Las condiciones socioeconómicas y ambientales influyen en el riesgo de infección por dengue en una ciudad subtropical de la Argentina. Ecología Austral. 2023 Noviembre; 33(3): p. 808–820.
Santos Sansone NM, Negri Boschiero M, Lima Marsón FA. Brotes de dengue en Brasil y América Latina: los nuevos y continuos desafíos. Int J Infect Dis. 2024 Octubre; 147.
LM Santos L, Carvalho de Aquino E, Marinho Fernandes , F Ternes YM, C de R Feres. Infecciones por los virus del dengue, chikungunya y zika en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática. Rev. Panam Salud Pública. 2023 Febrero; 47: p. e34.
Cipión Bueno , Melo Fajardo , Montero Jaquez. EPIDEMIOLOGÍA DE BROTES DE DENGUE EN LAS AMÉRICAS Y SU RELACIÓN CON LAS ENISIONES DE CO2 PER CÁPITA 2014-2022. Actas del VIII Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. 2024 Mayo;: p. 422-427.
Mulderij-Jansen V PPGMLTGIDATABA. Efectividad del control de enfermedades infecciosas transmitidas por Aedes en la región de América Latina y el Caribe: una revisión exploratoria. PLoS One. 2022 Noviembre; 17(11): p. e0277038.
B Pinto S, IS Riback T, Silvestre G, Costa G, Peixoto J, BS Dias F, et al. Eficacia de los despliegues de mosquitos infectados con Wolbachia en la reducción de la incidencia del dengue y otras enfermedades transmitidas por Aedes en Niterói, Brasil: un estudio cuasi-experimental. PLoS Negl Trop Dis. 2021 Julio; 15(7).
Bardach AE, García Perdomo HA, Alcaraz A, Tapia López E, al. e. Intervenciones para el control de Aedes aegypti en América Latina y el Caribe: revisión sistemática y metaanálisis. Trop Med Int Salud. 2021 Mayo; 24(5): p. 530-552.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9532
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/