La desigualdad educativa y su impacto en el rendimiento académico

Delia Marlene Pinduisaca Silva, Johanna Elizabeth Santos Acencio, Sabrina Esperanza Ponce Ormaza, Cesar Rodrigo Quinatoa Bayas

Resumen


La desigualdad educativa en Ecuador constituye un desafío estructural que limita el desarrollo integral de los estudiantes y afecta significativamente su rendimiento académico, esta problemática se manifiesta en diversas dimensiones: desde el acceso desigual a internet y tecnologías hasta las diferencias en infraestructura calidad docente y condiciones socioeconómicas, datos recientes indican que solo el 41,9% de las escuelas en el país cuentan con acceso a internet y que existe una marcada brecha entre zonas urbanas y rurales en el acceso digital, más del 89% de los estudiantes de sectores vulnerables presentan bajos rendimientos en matemáticas reflejo directo de condiciones adversas como la pobreza, desnutrición y falta de recursos educativos, la tasa de abandono escolar en instituciones fiscales que supera el 80% en algunos casos refleja una grave desconexión entre el sistema educativo y las necesidades reales de los estudiantes, a esto se suma la inestabilidad laboral de una parte del cuerpo docente especialmente en zonas rurales lo cual repercute negativamente en la continuidad y calidad del aprendizaje, todo esto evidencia que el bajo rendimiento académico no puede entenderse como un problema individual sino como una consecuencia de profundas desigualdades estructurales, ante este escenario se requieren políticas públicas integrales que garanticen equidad en el acceso, permanencia y calidad educativa, solo mediante la inversión sostenida y el enfoque inclusivo será posible cerrar las brechas existentes y asegurar una educación de calidad para todos los estudiantes independientemente de su origen social o geográfico.


Palabras clave


Desigualdad educativa; rendimiento académico; brecha digital; equidad; abandono escolar.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolívar, D., Bardalez-García, B., Bravo-Vásquez, M. L., Yon-Leau, C., Recuenco, S., Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolívar, D., Bardalez-García, B., Bravo-Vásquez, M. L., Yon-Leau, C., & Recuenco, S. (2021). Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en estudiantes de Medicina de una universidad pública peruana. FEM: Revista de La Fundación Educación Médica, 24(2), 105–106. https://doi.org/10.33588/FEM.242.1119

Brigido, A. M. (n.d.). A N A M A R Í A B R I G I D O SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Temas y perspectivas fundamentales.

Collado Ruano, J., & Collado Ruano, J. (2017). Reflexiones filosóficas y sociológicas de la educación: un abordaje paradigmatológico. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 23(23), 55–82. https://doi.org/10.17163/SOPH.N23.2017.01

De Estudios Regionales No 99, R. (2014). Regional and provincial gaps of educational development in Argentina: Disparities increa-sed in last decade (2000-2009). 17–45.

Esparza-Paz, F., Sánchez-Chávez, R., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., Villacrés-Lara, Á., Esparza-Paz, F., Sánchez-Chávez, R., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., & Villacrés-Lara, Á. (2020). Factores de rendimiento académico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educación superior. Estudio de caso Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 46–61. https://doi.org/10.22458/IE.V22I33.2893

García-Leal, M., Medrano-Rodríguez, H., Vázquez-Acevedo, J. A., Romero-Rojas, J. C., Berrún-Castañón, L. N., García-Leal, M., Medrano-Rodríguez, H., Vázquez-Acevedo, J. A., Romero-Rojas, J. C., & Berrún-Castañón, L. N. (2021). Brecha digital de género en docentes de educación básica durante pandemia por COVID-19. Revista Andina de Educación, 5(1), 1–11. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.5.1.4

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008). Factores influyentes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. Anales de La Facultad de Medicina, 69(3), 193–197. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Madrid Tamayo, T., & Madrid Tamayo, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8–17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., Bobadilla Beltrán, S., Mondragón Albarrán, C. M., Cardoso Jiménez, D., & Bobadilla Beltrán, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 8(15), 661–685. https://doi.org/10.23913/RIDE.V8I15.315

Navarrete Mendieta, G., Elena Vera Gordillo, M., & Janela Idrovo Castro, K. (2019). Un nuevo mundo educativo: organización, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educación ecuatoriana. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325005

Núñez Manzueta, A. M., & Núñez Manzueta, A. M. (2023). Rendimiento académico en estudiantes universitarios de República Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Análisis temporal. Revista Innovaciones Educativas, 25(39), 49–61. https://doi.org/10.22458/IE.V25I39.4716

Rodríguez Rodríguez, D., Guzmán Rosquete, R., Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118–134. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2019.164.58925

Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E., Hidalgo Villota, M. E., Rodríguez Rosero, D. D., Ordoñez Ortega, R. E., & Hidalgo Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 94, 87–126. https://doi.org/10.17533/UDEA.LE.N94A341834

Rojas-León, A. (2014). Contributions to the Study of Sociology of Education (Classical authors). 38(1), 33–58. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacionAportesdelasociologíaalestudiodelaeducación

Sánchez León, A. F., & Sánchez León, A. F. (2023). Autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(118), 61–68. https://doi.org/10.47460/UCT.V27I118.687

Santillán Hernández, A. S., Vargas Sánchez, J. R., Santillán Hernández, A. S., & Vargas Sánchez, J. R. (2022). Descomposición de la desigualdad del rendimiento escolar por condición de pobreza en estudiantes mexicanos. Análisis Económico, 37(95), 125–141. https://doi.org/10.24275/UAM/AZC/DCSH/AE/2022V37N95/SANTILLAN

Simbaña Gallardo, veróniCa, Jaramillo naranJo, lilian, vinueza vinueza, S., sugerida de citar, F., Gallardo, S., Patricia, V., Naranjo, J., Mercedes, L., Vinueza, V., & Fernando Aporte, S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 23(23), 83–89. https://doi.org/10.17163/SOPH.N23.2017.02

Stefos, E. (2022). Brechas educativas en la educación ecuatoriana. Revista Scientific, 7(26), 10–15. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2022.7.26.0.10-15

Stefos, E., & Morales, C. E. C. (2023). Brechas educativas en Ecuador: El caso de la población con estudios universitarios. Revista Scientific, 8(28), 230–244. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2023.8.28.12.230-244

Xavier, O., & Merlo, T. (2017). Indicadores de la Educación en el Ecuador Education Indicators in Ecuador. O.X, 4.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9526

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/