Aprendizaje basado en emociones y su influencia en la retención de conocimientos

Juana Auxiliadora Quiñonez Cotera, Geovanna Eleonora Zamora Rebolledo, Angélica Camila Solís Vera, Fanny Susana Reinoso Castro

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo examinar como la integración deliberada de elementos emocionales en el diseño didáctico influye en la mejora de la retención del conocimiento en contextos educativos. Partiendo de la problemática sobre ¿Cuáles son las razones por las que persiste el uso de metodologías mecánicas en las aulas, pese a la evidencia sobre la importancia del componente emocional en el aprendizaje? Para ello, se adoptó una metodología de tipo investigativa con enfoque cualitativo y de carácter bibliográfico-documental, basada en el análisis de investigaciones publicadas en los últimos años en lengua española, que evidencia la relación entre emoción, memoria y aprendizaje significativo. Los resultados permiten identificar que las emociones positivas favorecen la atención, la codificación y la recuperación de la información, mientras que el vínculo afectivo con el docente y el entorno influye en la disposición del estudiante a aprender. La discusión general subraya que la educación emocional no es una herramienta complementaria, sino una condición estructural para lograr aprendizajes duraderos. En este sentido, se hace urgente replantear el modelo tradicional de enseñanza promoviendo prácticas educativas integrales donde la emoción no solo motive, sino también potencie la comprensión y la consolidación del conocimiento a largo plazo.


Palabras clave


Aprendizaje; Educación emocional; Retención de conocimientos; Memoria y Docente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos complementarios para empoderar al estudiante. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4948

Bonet Collazo, O., Mazot Rangel, A., Casanova González, M., & Cruz Pérez, N. R. (2023). Proyecto de investigación y tesis. Guía para su elaboración. MediSur, 21(1), 274-288. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2023000100274&script=sci_arttext

Buitrago Bonilla, R. E., & Sáenz Salcedo, N. Y. (2021). Autoimagen, autoconcepto y autoestima, perspectivas emocionales para el contexto escolar. Educación y Ciencia, (25), e12759-e12759. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12759

Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martín Bonet, N. M. (2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 14(3), 216-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9221642

Castro Cabrera, D. M., & Cortés Polania, R. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5133

Cedeño Tuarez, J. G., Miranda Moreira, K. Y., & Saltos Intriago, C. (2022). Educación emocional para aprendizajes significativos. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 6(10), 33-39. https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/217

Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244.

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt

Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

Estrada, L. (2018). Motivación y emoción. https://digitk.areandina.edu.co/entities/publication/0ac75c35-be48-4404-8036-6eb5ba5448f7

Fernández Delgado, L. B. (2019). Habilidades sociales en la práctica docente: una mirada desde los actores de la educación básica. Recie. Revista electrónica científica de investigación educativa, 4(2), 1303-1315. https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/383

Fierro Suero, S., Velázquez Ahumada, N., & Fernández Espínola, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 434-442. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986351

Franco Parjo, M. E., Hormaza Orozco, M. P., & Gutiérrez Puello, M. P. (2024). Competencias socioemocionales potenciando el aprendizaje autónomo y la convivencia escolar. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60733

Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Conrado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

Machorro Cabello, M. Á., & Valdez Fuentes, V. (2019). La educación emocional como factor para potenciar el aprendizaje significativo. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 4, 7(14), 18-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/4180

Moya Castillo, E. V., Jara Silva, R. G., Jara Silva, S. A., Jara Silva, M. V., & Betancourt Asencio, O. G. (2024). La influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6685-6698. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12860

Murillo, A. L., Sánchez Gómez, M., & Bresó, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 años. Know and share psychology, 1(4). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4339

Palacios Díaz, D., Hidalgo Kawada, F., & Saavedra Stuardo, P. (2020). Psicologización y lenguaje en educación: Analizando discursivamente políticas educativas latinoamericanas contemporáneas. RECIBE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 4 (1), 62-80. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/183

Peña Julca, M. L. (2021). La educación emocional en niños del nivel preescolar: una revisión sistemática. TecnoHumanismo, 1(11), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179036

Pozo Municio, J. I. (2020). Aprender ciencias es reconstruir las ideas personales por medio del diálogo con otras personas y otros conocimientos. Enseñando ciencia con ciencia, 14-23. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2020/257884/ensciecie_a2020-14-23.pdf

Rodríguez, C. N. C. (2020). Neuroeducación. Solo se puede aprender lo que se ama. Educatio Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), 263-268.

Santin Ortiz, G. C., Ortiz Guevara, D. F., Ortega Chávez, X. M., & Párraga Espinoza, M. A. (2025). El impacto de las emociones en el aprendizaje: Un análisis desde la neurociencia cognitiva. Ciencia y Educación, 6(2), 54-67. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/746

Sepúlveda Ruiz, M. D. P., Mayorga Fernández, M. J., & Pascual Lacal, R. (2019). La educación emocional en la educación primaria: Un aprendizaje para la vida. Education Policy Analysis Archives, 27, 94-94. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4011

Valdiviezo Loayza, M. A., & Rivera Muñoz, J. L. (2022). La inteligencia emocional en la educación, una revisión sistemática en América Latina y el Caribe. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(5), e22931.

Vásquez Barboza, M. S., Arapa Turpo, R. T., Pancca Calsin, N. C., & Paricahua Palli, N. Y. (2022). Inteligencia emocional y sus modelos: su importancia para el proceso enseñanza aprendizaje. Paidagogo, 4(1), 116-130. https://www.educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/107

Vicente de Vera García, M. I., & Gabari Gambarte, M. I. (2019). Emociones positivas: una herramienta psicológica que contribuye al proceso de resiliencia en los profesionales de la educación. https://dehesa.unex.es/handle/10662/12005




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9516

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/