Calidad y estandarización como estrategias competitivas de las empresas industriales del Ecuador

Ángel Antonio Farias Macias

Resumen


El presente estudio tiene como propósito analizar la calidad y estandarización como estrategias competitivas de las empresas industriales de Ecuador. La conceptualización de la gestión de calidad conlleva grandes implicaciones para el bienestar de la industria. Los mercados cada vez más globalizados, el comercio internacional y la competitividad de las industrias del medio, han obligado a las organizaciones a plantearse el desafío de producir bienes o servicios que cumplan e inclusive superen las expectativas de sus potenciales clientes siendo la calidad un elemento determinante y una condición necesaria para cumplir con este reto. Para la siguiente investigación se aplicó una metodología de carácter cualitativo, donde se adoptan los métodos empíricos y teóricos, tomando referencias bibliográficas de artículos científicos. Como resultados se presenta que empresas ecuatorianas utilizan diferentes nomas ISO 22000, ISO 9001; ISO 14001 y OHSAS 18001, ISO 9001, además empresas como Coca-Cola, Cervecería Nacional, Holcim y Nestlé han tenido un crecimiento acelerado dentro de su sector de producción y convirtiéndose en empresa lideres en cada una de sus áreas. Dicho análisis busca en lo posterior, brindar al lector un documento que permita comprender, un conjunto de conceptos y teorías ligadas a los sistemas de gestión de la calidad y las razones por las que, las organizaciones exitosas, adoptan estas políticas como una filosofía de trabajo y vida empresarial asociada a la productividad, competitividad y crecimiento socio económico sostenido a través del tiempo dentro del sector industrial de Ecuador.


Palabras clave


Competitividad; gestión de calidad; estandarización; calidad total; estrategia organizacional; satisfacción del cliente.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


American National Standards Institute (ANSI). (04 de 05 de 2019). Artículo de Calidad. Retrieved 27 de 04 de 2022, from http: //www.ansi.org / consumer_ affairs/ history_standards.

Brown. (2019). Standardization versus Adaptation of International Marketing Strategy: An Empirical Investigation. (Vol. 57). Birmingham: American Marketing Association.

Brunetti, Wayne. (2019). Achiving Total Quality: Integrating Business Strategy. New York: Quality Resources.

Buenrostro, Ernesto. (2021). Control de la Calidad a su alcance. Monterrey Nuevo León, México.: Ediciones Castillo, S.A. de CV.

Camisón César, Cruz, Sonia y González, Tomás. (2020). Gestión de la Calidad:Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España: Pearson Educación S.A.

Cantù D.& Humbert. (2018). Desarrollo de una cultura de calidad. ( Segunda ed.). McGraw-Hill, Inc.

Deming, W. Edwards. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. . España: Díaz de Santos.

Falconi C., Vicente. (2019). Gerenciamiento de la Rutina del Trabajo o Cotidiano. En B. Editores (Ed.). Brazsil: Ottoni, Fundación Christiano.

Harrington, H. James. (2019). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2000). . Metodología de la investigación (segunda ed., Vol. ). Mexico: Mc Graw Hill.

Juran, Joseph M. (2018). Juran y la Planifica-ción para la Calidad. España: Editorial Díazde Santos.

Kaoru Ishikawa. (2003). ¿Que es el Control Total de Calidad. Bogota: Norma.

Kelada, Joseph. (2018). Desarrollo histórico del Movimiento hacia la calidad. Retrieved 28 de 04 de 2022, from http://www.cucei.udg.mx.

Llórens, Francisco y Fuentes, María. (2017). Gestión de la Calidad Empresarial.Fundamentos e implantación. Madrid: Ediciones Pirámide.

MasaakI, Imai. (2018). Como Implementar elKaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba). Colombia: McGraw Hill Interamericana S.A.

Reeves C.A. y Bednar D.A. (2019). Defining Quality: Alternatives and implications. california: Academy of Management Review.Sage Publications.

Rico, R., Alcober, C. y Tabernero, C.,. (2019). Efectividad de los Equipos de Trabajo, una Revisión de la Última Década de Investigación (1999-2009). Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones, 26(1), 47-71.

SOSA, Demetrio. (2019). “Conceptos y herramientas para la mejora continua”. Mexico: Limusa.

Vázquez Peña, C., & Labarca, N. (2021). Calidad y estandarización como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana De Gerencia, 17(60). https://doi.org/10.37960/revista.v17i60.10939

Wong, P. (2018). Propuesta metodológica para el análisis estratégico participativo de desarrollo local/regional. mexico: coordinación de desarrollo regional.

Zeithaml, VA. Berry y Bitner, M.M. (2019). Services Marketing. McGraw Hill.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9486

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/