Citomegalovirus en el embarazo: una revisión bibliográfica

Jheny Mercedes Villalba Paez, Rosa Liliana Quelal Narváez, Wilson Paúl Reyes Ortega, Carla de los Ángeles Hidrobo Pepinosa

Resumen


El presente estudio aborda la temática del citomegalovirus en el embarazo, considerando como punto de partida que, las infecciones que pueden surgir durante el embarazo, el parto y el posparto son denominadas infecciones obstétricas, y representan un importante problema de salud para las mujeres, particularmente en países en desarrollo. El CMV es uno de los virus más comunes que afectan tanto a la madre como al feto durante el embarazo. El objetivo del presente estudio se centró en establecer los principales factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamiento del citomegalovirus durante el embarazo. En el presente estudio se adoptó un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental con el objetivo de explorar y analizar la problemática asociada a la infección por citomegalovirus durante el embarazo. La infección por citomegalovirus durante el embarazo representa un riesgo considerable para la salud materna y fetal, especialmente en entornos de alta transmisión como guarderías. Factores como el contacto con niños y condiciones socioeconómicas desfavorables aumentan este riesgo, lo que subraya la necesidad de programas de prevención. El diagnóstico temprano y un enfoque multidisciplinario en el manejo, que incluya tratamientos antivirales y apoyo psicológico, son fundamentales para mejorar los resultados perinatales.

Palabras clave


Citomegalovirus; embarazo; factores de riesgo; tratamiento; métodos de diagnóstico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alarcón, A. A. y Baquero-Artigao, F. (2011). Revisión y recomendaciones sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección posnatal por citomegalovirus. Anales de pediatría, 74(1), 52-e1. Elsevier Doyma.

Alejandro, J. L., y Paredes, J. A. (2023). Infección por citomegalovirus en el embarazo: factores de riesgo, diagnóstico y prevención (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

Calderón, J. L. (2018). Torch y su relación en infecciones congénitas en gestantes del hospital básico del cantón Jipijapa (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

Claros, A. M. (2021). Actualización en el diagnóstico, manejo integral y evolución de la infección congénita por citomegalovirus (Tesis doctoral, Universidad de El Salvador).

Espinosa-Sotero, M. D. C., Tecuatl, B. L., y Saltigeral, S. P. (2012). Infección congénita por citomegalovirus. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría, 26(102).

Fienco, A. A. C., Vélez, G. A. Á., Solis, K. B. M., y Jalca, A. D. C. (2023). Infección por citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad. Revista Científica Higía de la Salud, 8(1).

García, C. K., y Muñiz, D. G. (2022). Síndrome de TORCH (Toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus y herpes): Incidencia y consecuencias en madres y neonatos de América Latina (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

Granda, D. J., y Zorrilla, K. A. (2022). Prevalencia puntual e inmunidad a TORCH en embarazadas del cantón Olmedo en el año 2021 (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

Izquierdo, G., Sandoval, A., Abarzúa, F., Yamamoto, M., Rodríguez, J. G., Silva, M., ... y Baltra, E. (2021). Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la infección por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recién nacido. Revista chilena de infectología, 38(6), 824-856.

Kaye, K. (2023). Infección por citomegalovirus (CMV). MSD Manual Versión para el Hogar. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/infecciones/infecciones-por-el-virus-del-herpes/infección-por-citomegalovirus-cmv

Martínez, E. L. (2020). Efectos de la infección por citomegalovirus durante la etapa fetal y los primeros 2 años de vida sobre el neurodesarrollo infantil. León, Nicaragua, 2017-2018 (Tesis doctoral).

Mejías, M. E., Huertas, J. M., y Salem, H. (2016). Citomegalovirus y embarazo: reporte de dos casos clínicos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 62(1), 77-83.

Muga, G. N., y Cedeño, J. V. (2023). Epidemiología y diagnóstico de infección congénita por citomegalovirus. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 92-116.

Paucar, J. E. (2022). Factores de riesgo obstétricos asociados a la mortalidad materna en pacientes del centro de salud Cebadas Chimborazo, periodo agosto 2021-enero 2022.

Vázquez, L. N., Gómez-Marín, J. E., Izquierdo, G., Norero, X., Calle, J. P., y Laris, A. (2024). Guías Latinoamericanas de Infecciones Congénitas y Perinatales de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Parte II. Revista chilena de infectología, 41(1), 106-156.

Victoria, P. A. (2023). Infección por citomegalovirus (CMV) y embarazo. Enfermedades infecciosas en ginecología y obstetricia.

Villa González, L. (2024). Prevención de la infección por citomegalovirus en neonatos. Una revisión sistemática.

Villares, J. M. (2023). ¿Hijos a la carta? Diagnóstico prenatal y eugenesia infantil. Digital Reasons.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9480

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/