Teaching methodology using ICT that contributes to improving teaching-learning processes in higher secondary education
Metodologia de ensino com recurso s TIC que contribui para a melhoria dos processos de ensino-aprendizagem no ensino secundrio superior
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: leidy.moreno@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de febrero de 2025 *Aceptado: 04 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. MSc. En Tecnologa Educativa y Competencias Digitales, Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, Ecuador.
II. MSc. En Tecnologa Educativa y Competencias Digitales, Unidad Educativa Numa Pompilio Llona, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de las metodologas didcticas mediadas por Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), particularmente la gamificacin y el aprendizaje ubicuo a travs del m-learning, en la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje en la educacin media superior. Bajo un enfoque cualitativo de revisin documental, se examin literatura cientfica reciente, identificando tendencias, desafos y oportunidades en la integracin de las TIC en contextos educativos. Los resultados revelan que, aunque existe un acceso creciente a dispositivos tecnolgicos, su aprovechamiento pedaggico efectivo sigue siendo limitado debido a la falta de formacin docente, enfoques metodolgicos tradicionales y escasas polticas de innovacin institucional. La gamificacin emerge como una estrategia capaz de incrementar la motivacin, el compromiso y la participacin estudiantil, siempre que su implementacin sea planificada y orientada a objetivos pedaggicos claros. Por su parte, el aprendizaje ubicuo y el m-learning ofrecen alternativas flexibles y personalizadas, respondiendo a las demandas de las nuevas generaciones de estudiantes. Sin embargo, su xito depende de cambios profundos en las prcticas de aula y en la cultura organizacional. Se concluye que la integracin efectiva de las TIC exige un enfoque integral que articule infraestructura, capacitacin docente, innovacin metodolgica y compromiso institucional hacia la transformacin educativa.
Palabras clave: TIC; gamificacin; m-learning; educacin media superior; innovacin educativa.
Abstract
This study analyzes the impact of teaching methodologies mediated by Information and Communication Technologies (ICTs), particularly gamification and ubiquitous learning through m-learning, on improving teaching and learning processes in upper secondary education. Using a qualitative documentary review approach, recent scientific literature was examined, identifying trends, challenges, and opportunities in the integration of ICTs in educational contexts. The results reveal that, although there is increasing access to technological devices, their effective pedagogical use remains limited due to a lack of teacher training, traditional methodological approaches, and scarce institutional innovation policies. Gamification emerges as a strategy capable of increasing student motivation, engagement, and participation, provided its implementation is planned and oriented toward clear pedagogical objectives. Ubiquitous learning and m-learning, for their part, offer flexible and personalized alternatives, responding to the demands of new generations of students. No entanto, seu sucesso depende de mudanas profundas nas prticas de sala de aula e na cultura organizacional. Conclui-se que a integrao efetiva das TICs requer uma abordagem abrangente que articule infraestrutura, formao de professores, inovao metodolgica e compromisso institucional com a transformao educacional.
Palavras-chave: TIC; gamificao; m-aprendizagem; ensino secundrio superior; inovao educacional.
Resumo
Este estudo analisa o impacto de metodologias de ensino mediadas por Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC), particularmente a gamificao e a aprendizagem ubqua atravs do m-learning, na melhoria dos processos de ensino e aprendizagem no ensino secundrio superior. Utilizando uma abordagem de reviso documental qualitativa, foi examinada a literatura cientfica recente, identificando tendncias, desafios e oportunidades na integrao das TICs em contextos educacionais. Os resultados revelam que, embora haja acesso crescente aos dispositivos tecnolgicos, seu uso pedaggico efetivo permanece limitado devido falta de formao de professores, s abordagens metodolgicas tradicionais e s limitadas polticas institucionais de inovao. A gamificao est emergindo como uma estratgia capaz de aumentar a motivao, o engajamento e a participao dos alunos, desde que sua implementao seja planejada e orientada para objetivos pedaggicos claros. Por sua vez, a aprendizagem ubqua e o m-learning oferecem alternativas flexveis e personalizadas, respondendo s demandas das novas geraes de estudantes. However, its success depends on profound changes in classroom practices and organizational culture. It is concluded that the effective integration of ICTs requires a comprehensive approach that articulates infrastructure, teacher training, methodological innovation, and institutional commitment to educational transformation.
Keywords: ICTs; gamification; m-learning; higher education; educational innovation.
Introduccin
En los ltimos aos, las entidades educativas del nivel medio superior han experimentado una transformacin significativa en cuanto a infraestructura y equipamiento tecnolgico. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, el impacto de estas mejoras sigue siendo limitado frente al acelerado avance tecnolgico que caracteriza a la sociedad contempornea. Este desfase evidencia que la implementacin efectiva de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el mbito educativo an se encuentra en un proceso de consolidacin, siendo necesario fortalecer su integracin para alcanzar una educacin verdaderamente significativa y de calidad.
El uso de las TIC en los procesos de enseanza-aprendizaje constituye un aspecto crucial, especialmente para los docentes, quienes enfrentan el reto de actualizarse constantemente en el manejo de nuevas herramientas tecnolgicas. No obstante, en muchas ocasiones, las instituciones educativas carecen de la infraestructura adecuada o de los recursos necesarios para el ptimo aprovechamiento de dichas tecnologas. Esta carencia limita el potencial transformador de las TIC, ya que, sin el acceso y el dominio adecuado de los instrumentos tecnolgicos, el conocimiento relacionado con su importancia queda relegado a un plano terico y desarticulado de la prctica diaria. Es indispensable, por tanto, garantizar no solo la disponibilidad de equipos y plataformas, sino tambin la formacin pedaggica y tecnolgica de los docentes y estudiantes, de manera que el uso de las TIC propicie una autntica sinergia que transforme los lineamientos tradicionales de enseanza y aprendizaje.
La relevancia de profundizar en esta problemtica se justifica en la necesidad de aportar conocimiento que permita impulsar una transformacin real en el mbito educativo. Como seala la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2018), los impactos positivos asociados al uso de las TIC han sido corroborados a travs de mltiples estudios e investigaciones en diversas instituciones educativas de la regin. No obstante, el desarrollo del clima organizacional educativo depende en gran medida de las decisiones polticas y de gestin que adopten las autoridades gubernamentales, as como del compromiso de las entidades que impulsan el fortalecimiento del nivel acadmico de los futuros profesionales.
Resulta fundamental, en este contexto, que las herramientas tecnolgicas no se conciban como un fin en s mismas, sino como medios estratgicos para potenciar el aprendizaje, fortalecer competencias, y promover el desarrollo de habilidades crticas, creativas y colaborativas. El cambio de paradigma que implica esta concepcin debe ser asumido tanto por las autoridades educativas como por los docentes, en todos los niveles formativos, desde la educacin inicial hasta el bachillerato. En este sentido, el estudio realizado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2018) revela datos relevantes: en Amrica Latina, el 100% de los adolescentes entre 12 y 15 aos ha utilizado dispositivos digitales en alguna ocasin, siendo su uso cotidiano mucho ms frecuente en el mbito domstico que en el escolar. Asimismo, alrededor del 60% de los hogares ya dispone de conexin a internet. Esta situacin abre una ventana de oportunidad para integrar de manera efectiva las TIC en el proceso de enseanza-aprendizaje, optimizando las competencias tecnolgicas que los estudiantes desarrollan en contextos informales.
A partir de lo expuesto, el presente proyecto final de maestra se orienta a promover un cambio positivo en el proceso educativo a travs de la incorporacin estratgica de las TIC, reconociendo sus innumerables beneficios en el marco de la era digital en la que se desenvuelve la sociedad actual. Se espera, adems, contribuir al desarrollo integral de las capacidades fsicas, cognitivas, sociales y emocionales de los estudiantes, aprovechando no solo las herramientas propias de la computacin y la telemtica, sino tambin los recursos de la multimedia y la comunicacin digital, en un concepto amplio e inclusivo de las TIC (Unesco, 2021). Esta perspectiva engloba tanto la optimizacin de los medios sociales como la transformacin de los medios interpersonales tradicionales como telfonos, computadoras, tabletas, articulndolos como instrumentos fundamentales para la innovacin pedaggica y el fortalecimiento de una educacin de calidad para el siglo XXI.
En esta misma lnea, un cimiento fundamental en el progreso de un pas es la educacin, generando un inters colectivo por mejorarla constantemente, con el propsito de consolidar una educacin de calidad, un objetivo que ha sido y seguir siendo prioritario en las agendas nacionales. No obstante, para alcanzar esta meta, resulta indispensable apoyarse en diversas herramientas y recursos que permitan optimizar el trabajo docente, entre ellos, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC). Si bien su potencial transformador es ampliamente reconocido, el problema radica en que, dentro de los procesos de enseanza y aprendizaje, no existe an un camino claro ni una metodologa didctica definida que integre de manera efectiva estas tecnologas. Esta situacin se torna ms evidente cuando se observa que tanto docentes como estudiantes requieren orientacin sobre las herramientas actuales, muchas de las cuales estn disponibles de forma gratuita en la web, pero cuyo aprovechamiento sigue siendo limitado.
Adems, la adecuada implementacin de la infraestructura tecnolgica disponible en las instituciones educativas representa otro desafo importante. A esto se suma el hecho de que muchos docentes carecen del nivel de competencia digital necesario para el manejo efectivo de estas herramientas, una situacin que podra ser mitigada mediante programas de capacitacin continua, los cuales, lamentablemente, no siempre son promovidos de manera sistemtica por las instituciones educativas. En muchos casos, los docentes deben recurrir a la autocapacitacin, lo que genera desigualdades en el acceso y uso de las TIC dentro de las aulas.
Cabe sealar que, aunque las herramientas tecnolgicas existen desde hace varios aos, su integracin significativa en la educacin se vio acelerada por la emergencia sanitaria provocada por el SARS-CoV-2. Segn Arvalo y Gonzlez (2022), fue precisamente la pandemia la que evidenci el enorme alcance y potencial de las TIC, permitiendo la continuidad de los procesos educativos mediante plataformas virtuales y recursos tecnolgicos. No obstante, en el escenario actual de pospandemia, resulta indispensable no retroceder, sino ms bien consolidar y expandir los avances logrados, promoviendo una evolucin pedaggica constante y asegurando que los docentes continen actualizndose para responder a las demandas de una educacin de calidad (Arvalo y Gonzlez, 2022, p. 16).
Desde otra perspectiva, Carmona (2020) sostiene que las tecnologas digitales no solo amplan el acceso global a la educacin, sino que tambin promueven la equidad, elevan los estndares de enseanza y aprendizaje, y optimizan la gestin y direccin de los sistemas educativos. Esta visin resalta la necesidad de que la incorporacin de las TIC sea entendida no como una tendencia pasajera, sino como un elemento estructural en la educacin contempornea.
Enmarcados en este contexto, resulta evidente que la educacin actual demanda el impulso de nuevos procesos de enseanza y el desarrollo de competencias digitales que permitan enfrentar los retos del milenio. Prieto (2018) subraya que es urgente elevar la calidad educativa mediante una formacin docente slida en metodologas activas, lo que permitir formar estudiantes crticos, reflexivos y preparados para integrarse a un mercado laboral cada vez ms exigente. En consonancia, Lagos (2018) resalta que este proceso de transformacin educativa debe orientarse bajo principios constructivistas, donde el docente acte como gua, facilitador y mediador, y el estudiante sea el protagonista y constructor de su propio aprendizaje, empleando de manera estratgica las TIC.
No obstante, la problemtica persiste cuando se evidencia una tendencia preocupante de retroceso hacia mtodos tradicionales, desaprovechando las oportunidades que ofrecen las herramientas digitales actualmente disponibles. A este panorama se suma el desconocimiento y en algunos casos, la resistencia de los docentes y autoridades educativas frente al uso de las TIC. Muchos educadores siguen aferrados a prcticas convencionales, basadas en la utilizacin de pizarras blancas y marcadores, lo que repercute negativamente en la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Esta resistencia al cambio no solo ralentiza la innovacin pedaggica, sino que perpeta modelos educativos que resultan insuficientes para preparar a los estudiantes del siglo XXI.
De ah surge la necesidad urgente de llevar a cabo el presente trabajo de investigacin, que se propone analizar metodologas didcticas innovadoras y explorar herramientas tecnolgicas gratuitas disponibles en la web. El objetivo es optimizar la eficacia educativa, fortaleciendo la vocacin docente hacia la integracin de las TIC en su prctica cotidiana, y promoviendo una cultura de uso responsable, eficiente y creativo de la tecnologa, capaz de mitigar las discrepancias actuales entre educacin y tecnologa, y de impulsar un verdadero proceso de transformacin educativa.
De manera complementaria, el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los centros educativos comenz a despuntar hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI, impulsando la necesidad de una formacin continua en los profesionales de la educacin. Aunque se ha registrado un avance significativo en el acceso a las herramientas tecnolgicas, posibilitando una comunicacin instantnea mediante videollamadas o el intercambio de informacin a nivel global, en el mbito educativo persiste la necesidad de realizar cambios estructurales que consoliden a la tecnologa como un aliado estratgico en el proceso de enseanza-aprendizaje, y no como un mero distractor.
La pandemia provocada por la COVID-19 evidenci de manera contundente la importancia de las TIC para la continuidad educativa, provocando un repunte en su utilizacin en todos los niveles acadmicos. Sin embargo, a pesar de este impulso circunstancial, todava se observa, de manera generalizada, un rezago considerable en su uso y aplicacin sistemtica en las prcticas docentes. Este fenmeno se debe, en gran medida, al dinamismo propio de la vida moderna y a la falta de preparacin adecuada para el manejo de tecnologas que hasta hace pocos aos no formaban parte integral de los entornos educativos.
En este sentido, resulta imprescindible emprender una serie de actualizaciones y procesos formativos que permitan a los docentes incorporar de manera efectiva las TIC en su prctica diaria. Dichas actualizaciones deben orientarse no solo al conocimiento tcnico de las herramientas, sino a su integracin pedaggica, promoviendo cambios significativos en el proceso de aprendizaje, fortaleciendo la interaccin entre docentes y estudiantes, y desarrollando actividades innovadoras que motiven la participacin activa y la construccin de conocimiento.
Adems, es inevitable reconocer que el fortalecimiento del uso de las TIC tiene un impacto directo en la mejora de la actividad acadmica tanto del estudiante como del docente. Una apropiada integracin tecnolgica no solo contribuye al desarrollo de competencias digitales, sino que tambin eleva el rendimiento acadmico, preparando a los estudiantes para convertirse en bachilleres exitosos y competentes, capaces de enfrentar los desafos de la sociedad actual. Htt (2021) destaca que herramientas como las redes sociales, el correo electrnico, el acceso a bases de datos remotas y la comunicacin en lnea, englobadas bajo el concepto de Internet, adquieren una relevancia extraordinaria para el fortalecimiento de la formacin acadmica. Asimismo, su uso adecuado promueve el aprendizaje autnomo, la investigacin crtica y la colaboracin, constituyndose en pilares esenciales para la formacin de los estudiantes en el contexto contemporneo.
En definitiva, se hace necesaria una transformacin educativa profunda donde las TIC no sean un elemento accesorio, sino un componente central que permita reconfigurar los mtodos de enseanza-aprendizaje, abriendo nuevas posibilidades para la innovacin, la equidad y la calidad educativa. Considerando los antecedentes desarrollados, surge como eje central del presente estudio la siguiente pregunta de investigacin: cmo contribuyen las metodologas didcticas mediadas por TIC, tales como la gamificacin y el aprendizaje ubicuo a travs del m-learning, al mejoramiento del proceso de enseanza y aprendizaje en estudiantes de educacin media superior de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, en la ciudad de Guayaquil? Esta interrogante orienta todo el proceso de indagacin y anlisis realizado en el marco de esta investigacin.
Con el propsito de dar respuesta a esta pregunta, se plantea como objetivo general analizar de forma documental, a partir de una rigurosa revisin de literatura acadmica, dos metodologas didcticas mediadas por TIC la gamificacin y el aprendizaje ubicuo mediante m-learning que contribuyan a fortalecer los procesos de enseanza y aprendizaje de los estudiantes de educacin media superior en el contexto sealado. El anlisis busca no solo describir dichas metodologas, sino tambin valorar su impacto y aplicabilidad en el entorno educativo local.
Para alcanzar este objetivo general, se establecen tres objetivos especficos que organizan el trabajo en las etapas de anlisis de la literatura, metodologa, resultados y discusin. El primero de ellos consiste en analizar la literatura cientfica reciente con el fin de explicar las funcionalidades, transformaciones e implementaciones de las TIC en los procesos de enseanza y aprendizaje de docentes y estudiantes de educacin media superior, haciendo especial nfasis en su influencia en el contexto ecuatoriano. A continuacin, se plantea describir y fundamentar metodolgicamente el enfoque didctico de la gamificacin, identificando sus ventajas, su potencial para dinamizar las prcticas pedaggicas, y su contribucin a la mejora del aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, se propone examinar crticamente los resultados de estudios recientes sobre el aprendizaje ubicuo y el m-learning como alternativas metodolgicas innovadoras, valorando tanto su pertinencia como su aplicabilidad en escenarios educativos mediados por tecnologas digitales, as como el aprovechamiento de herramientas tecnolgicas gratuitas disponibles para docentes y estudiantes.
De esta manera, el presente trabajo estructura su recorrido investigativo desde un anlisis terico-conceptual hasta una discusin crtica fundamentada en hallazgos actualizados, con el objetivo de ofrecer aportes relevantes para la innovacin educativa en la educacin media superior.
Materiales y mtodos
El presente estudio adopta un diseo cualitativo no experimental de tipo documental, orientado a la recoleccin, sistematizacin y anlisis de informacin proveniente de fuentes secundarias especializadas en el mbito educativo y tecnolgico. Esta eleccin metodolgica responde a la necesidad de comprender e interpretar fenmenos educativos vinculados al uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) mediante el examen exhaustivo de investigaciones previas, sin manipular variables de manera directa.
Desde el punto de vista del enfoque, se trata de una investigacin cualitativa, ya que se centra en la exploracin profunda de significados, tendencias, prcticas y perspectivas relacionadas con las metodologas didcticas mediadas por TIC en la educacin media superior. El anlisis cualitativo permite captar la complejidad de los procesos educativos y la diversidad de interpretaciones que rodean la integracin tecnolgica en el aula.
En cuanto al nivel de investigacin, el estudio es de tipo descriptivo-analtico. Es descriptivo porque busca caracterizar y detallar las funcionalidades, ventajas y condiciones de aplicacin de metodologas como la gamificacin y el aprendizaje ubicuo a travs del m-learning; y es analtico porque examina crticamente los hallazgos de diversos estudios para establecer relaciones, identificar patrones y ofrecer interpretaciones fundamentadas.
Respecto al tipo de investigacin, se clasifica como documental y terica. La investigacin documental se sustenta en la revisin y anlisis de informacin ya existente, extrada de fuentes cientficas como artculos de revistas indexadas, libros acadmicos, tesis de maestra y reportes de organismos internacionales especializados en educacin y tecnologa.
La tcnica de recoleccin de datos utilizada fue la revisin bibliogrfica sistemtica. Para ello, se dise un protocolo de bsqueda que incluy trminos clave como "TIC en educacin", "gamificacin", "m-learning", "aprendizaje ubicuo" y "metodologas innovadoras en educacin", los cuales fueron aplicados en bases de datos reconocidas como Scopus, ERIC, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. La bsqueda se acot a publicaciones del ltimo quinquenio (2018-2023) para asegurar la actualidad y pertinencia de los documentos analizados.
El procedimiento de recoleccin de datos sigui varias fases: en primer lugar, se realiz una preseleccin de fuentes basadas en los ttulos y resmenes; posteriormente, se revisaron los textos completos para verificar su relevancia y calidad acadmica. Como criterios de inclusin, se consideraron estudios que abordaran directamente la aplicacin de metodologas didcticas mediadas por TIC en educacin media superior, que presentaran datos empricos o reflexiones tericas rigurosas, y que estuvieran publicados en fuentes acadmicas de reconocido prestigio. Como criterios de exclusin, se descartaron documentos de divulgacin no cientfica, investigaciones centradas exclusivamente en educacin bsica o superior universitaria, y publicaciones con antigedad mayor a cinco aos.
En relacin al anlisis de datos, se aplic una estrategia de sistematizacin mediante fichas de resumen, las cuales permitieron organizar la informacin extrada de cada fuente en categoras temticas: conceptualizacin de las TIC, gamificacin en educacin, aprendizaje ubicuo y m-learning, impacto en el proceso de enseanza-aprendizaje, ventajas y desafos. Posteriormente, se realiz un anlisis interpretativo comparativo, orientado a identificar coincidencias, divergencias y vacos en la literatura existente, lo que permiti construir una discusin crtica sobre las metodologas estudiadas. Desde el plano tico, se respet de manera estricta la autora de los documentos utilizados, realizando las citas correspondientes y asegurando la integridad de los contenidos referenciados. La investigacin se desarroll bajo principios de transparencia, honestidad intelectual y rigurosidad acadmica.
De este modo, el abordaje metodolgico garantiza la validez y confiabilidad de los resultados, proporcionando una base slida para comprender las implicaciones del uso de metodologas activas mediadas por TIC en la educacin media superior.
Resultados
La revisin documental realizada permiti identificar y analizar una serie de investigaciones relevantes que abordan el impacto de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el mbito educativo, as como las metodologas didcticas de gamificacin y aprendizaje ubicuo (m-learning) aplicadas en diferentes contextos escolares. A partir de la sistematizacin de la informacin, los resultados fueron organizados en tres categoras principales: funcionalidades, transformaciones e implementacin de las TIC; gamificacin como metodologa activa; y aprendizaje ubicuo como estrategia de formacin flexible y contextualizada.
En trminos generales, los resultados muestran que, si bien existe una creciente infraestructura tecnolgica disponible en muchos sistemas educativos, su aprovechamiento pedaggico sigue siendo limitado. Las brechas entre el acceso tecnolgico y su integracin efectiva en el aula son evidentes, lo cual seala la necesidad urgente de fortalecer las competencias digitales docentes y de replantear los enfoques metodolgicos tradicionales.
Acceso y brecha digital en contextos educativos
La revisin documental permite confirmar que el acceso a dispositivos tecnolgicos ha aumentado de manera notable en los ltimos aos, especialmente entre adolescentes de Amrica Latina. Segn datos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2018), el 100% de los adolescentes de entre 12 y 15 aos ha tenido contacto con dispositivos digitales, tales como telfonos mviles, tabletas o computadoras personales. No obstante, la mayora de este uso ocurre en espacios domsticos y de ocio, mientras que su aplicacin en entornos escolares sigue siendo escasa o poco sistematizada.
Esta situacin revela una paradoja significativa: a pesar de contar con el acceso material a la tecnologa, los estudiantes no logran transferir estas competencias digitales al mbito acadmico de manera efectiva. En el caso de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, los datos locales reflejan un fenmeno similar: si bien gran parte del alumnado posee dispositivos inteligentes y conexin a internet en sus hogares, dentro de la institucin el uso de estas herramientas con fines pedaggicos es limitado o inexistente.
Adems, como seala la UNESCO (2021), la simple tenencia de dispositivos no implica una verdadera inclusin digital educativa. Existe una diferencia sustancial entre el acceso fsico a la tecnologa y el acceso significativo, entendido este ltimo como la capacidad para utilizar las TIC de manera crtica, creativa y orientada a la resolucin de problemas. La brecha digital, por tanto, no se reduce nicamente a la disponibilidad de recursos, sino que abarca tambin aspectos de calidad en su uso, niveles de alfabetizacin digital y actitudes hacia la tecnologa.
En la prctica, el acceso masivo a dispositivos ha creado una falsa sensacin de integracin digital en las escuelas. En realidad, la ausencia de metodologas claras para incorporar las TIC en las prcticas pedaggicas genera una nueva forma de exclusin: estudiantes que dominan tecnologas para el ocio, pero carecen de habilidades para su aplicacin acadmica. En el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, superar esta brecha exige polticas institucionales que impulsen el uso activo, crtico y formativo de las TIC desde las primeras etapas educativas.
Capacitacin docente en competencias digitales
Ms all de la infraestructura, otro de los hallazgos consistentes en la revisin documental es la importancia crucial de la capacitacin docente en el uso pedaggico de las TIC. Lagos (2018) sostiene que la falta de formacin especfica en competencias digitales constituye uno de los principales obstculos para la integracin tecnolgica en las aulas. Muchos docentes, aunque familiarizados con herramientas bsicas como el correo electrnico o las plataformas de videollamada, no disponen de los conocimientos pedaggicos necesarios para disear actividades educativas interactivas, crear recursos digitales o promover aprendizajes colaborativos en entornos virtuales.
Carmona (2020) refuerza esta idea al sealar que la calidad de la educacin digital no depende nicamente de la presencia de tecnologa en las escuelas, sino fundamentalmente de la capacidad de los docentes para convertir estas herramientas en oportunidades de aprendizaje significativo. En su estudio, advierte que sin formacin continua y estrategias de actualizacin profesional, la implementacin de TIC tiende a reforzar prcticas tradicionales en formato digital, sin lograr cambios profundos en la metodologa.
La realidad de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona no escapa a esta tendencia. A pesar de contar con laboratorios informticos y acceso a internet, muchos docentes no integran la tecnologa en sus clases debido a la falta de formacin especfica o a percepciones de complejidad en su uso. Superar esta barrera implica ofrecer programas de capacitacin no solo en aspectos tcnicos, sino tambin en el diseo didctico de experiencias de aprendizaje mediadas por TIC, basadas en enfoques activos y constructivistas.
Actitud docente y resistencia al cambio tecnolgico
El anlisis de los estudios revisados pone de manifiesto que la resistencia al cambio es otro de los factores que condiciona la integracin efectiva de las TIC. Diversos autores, entre ellos Prieto (2018), destacan que el miedo a la obsolescencia, la inseguridad frente a las nuevas herramientas, y la percepcin de que la tecnologa incrementa la carga laboral son causas comunes de rechazo o desinters hacia las innovaciones digitales por parte del profesorado.
En la prctica, esta actitud conservadora se traduce en la reproduccin de modelos tradicionales de enseanza, donde la tecnologa es utilizada de forma limitada, como un apoyo visual (presentaciones de diapositivas) o como un canal de comunicacin (grupos de mensajera), sin modificar sustancialmente las dinmicas pedaggicas. En unidades educativas, es evidente que la transformacin tecnolgica no podr consolidarse si no se trabaja paralelamente en el cambio de actitudes y creencias docentes. Las estrategias de formacin deben ir acompaadas de acciones de sensibilizacin, espacios de reflexin pedaggica y prcticas exitosas de integracin tecnolgica que sirvan de modelo e inspiracin para el cuerpo docente.
La literatura revisada resalta que la gestin institucional juega un papel determinante en el xito o fracaso de las iniciativas de incorporacin de TIC. Segn la UNESCO (2021), la integracin de tecnologa en el sistema educativo requiere de polticas claras, sostenibles y orientadas a objetivos pedaggicos, no simplemente a la adquisicin de equipamiento. Carmona (2020) tambin seala que los proyectos de innovacin tecnolgica fracasan cuando no son acompaados por una planificacin estratgica que contemple formacin, seguimiento y evaluacin de impacto.
En el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, si bien se han realizado esfuerzos en dotar de infraestructura bsica, falta an consolidar un plan estratgico que articule tecnologa y pedagoga, que promueva la capacitacin permanente, y que defina estndares de calidad para la enseanza mediada por TIC.
El xito de las TIC en educacin depende tanto de los recursos disponibles como de la visin institucional que los gue. La Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona debe avanzar hacia un modelo de gestin que considere a la tecnologa como un eje transversal del proyecto educativo, incorporando su uso de manera consciente, crtica y orientada a la transformacin de las prcticas pedaggicas, la siguiente tabla sintetiza estos hallazgos:
Tabla 1. Funcionalidades, transformaciones e implementacin de las TIC en educacin media superior
Autor y ao |
Objetivo del estudio |
Principales hallazgos |
Conclusin relevante |
CEPAL (2018) |
Analizar el acceso y uso de TIC en adolescentes latinoamericanos. |
100% de adolescentes entre 12-15 aos han utilizado dispositivos digitales, mayormente en el hogar. |
Existe un potencial desaprovechado en la educacin formal. |
Lagos (2018) |
Estudiar el uso pedaggico de TIC en docentes de media superior. |
Deficiencias en la capacitacin y en la aplicacin metodolgica. |
Se requiere integrar TIC desde enfoques constructivistas. |
Carmona (2020) |
Evaluar el impacto de las TIC en el acceso y calidad educativa. |
Las TIC favorecen la equidad y elevan los estndares de calidad educativa. |
La formacin docente en TIC es esencial para su impacto real. |
Gamificacin como estrategia didctica innovadora
La gamificacin ha emergido como una de las metodologas activas ms prometedoras para revitalizar los procesos educativos en la educacin media superior. A travs de la incorporacin de elementos de juego en contextos no ldicos, como el aula, se busca incrementar la motivacin, el compromiso y la participacin de los estudiantes, promoviendo aprendizajes ms dinmicos y significativos. La revisin documental permiti identificar aportes importantes que permiten profundizar en su diseo, impacto y riesgos.
El estudio de Arvalo y Gonzlez (2022) destaca que una implementacin efectiva de la gamificacin requiere de una planificacin estratgica que incorpore adecuadamente los elementos fundamentales del juego: reglas claras, metas alcanzables, sistemas de retroalimentacin inmediata, niveles de progresin y recompensas significativas. Estos elementos son esenciales para mantener la motivacin intrnseca de los estudiantes y fomentar un aprendizaje sostenido.
Prieto (2018) complementa esta visin sealando que la gamificacin no debe limitarse a la superposicin superficial de dinmicas ldicas sobre contenidos educativos, sino que debe integrarse de manera orgnica en el diseo pedaggico, respondiendo a objetivos de aprendizaje especficos. La creacin de narrativas inmersivas, la propuesta de desafos progresivos y el reconocimiento simblico de logros acadmicos son estrategias que, bien aplicadas, fortalecen el sentido de pertenencia, la perseverancia y la autoconfianza de los estudiantes.
La implementacin de dinmicas gamificadas representa una oportunidad para transformar las clases en espacios ms interactivos y retadores. Sin embargo, su xito depender de la formacin de los docentes en el diseo de experiencias gamificadas que no solo sean motivadoras, sino que tambin estn alineadas con las competencias y habilidades que se pretende desarrollar en los estudiantes.
Impacto de la gamificacin en habilidades cognitivas y socioemocionales
La revisin de la literatura pone en evidencia que la gamificacin no solo tiene un impacto positivo en los niveles de motivacin y participacin, sino tambin en el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior. Arvalo y Gonzlez (2022) documentan que la resolucin de retos dentro de entornos gamificados favorece la toma de decisiones autnoma, la creatividad, el pensamiento crtico y la capacidad de colaboracin.
Viales (2018) sostiene que, al enfrentar situaciones problemticas en escenarios de juego, los estudiantes se ven estimulados a movilizar estrategias de anlisis, sntesis y evaluacin, potenciando as habilidades cognitivas superiores. Al mismo tiempo, el trabajo en equipos de juego y la necesidad de negociar estrategias comunes contribuyen al fortalecimiento de competencias socioemocionales, tales como la empata, la comunicacin efectiva y el manejo de conflictos.
Estas evidencias respaldan la pertinencia de integrar dinmicas gamificadas no solo como una estrategia de motivacin, sino como un recurso pedaggico para promover habilidades fundamentales para la vida y el mundo laboral. Se sugiere, por tanto, disear actividades gamificadas que estimulen el trabajo en equipo, la solucin creativa de problemas y la reflexin crtica sobre los aprendizajes alcanzados.
A pesar de los beneficios potenciales, la literatura tambin advierte sobre los riesgos asociados a una implementacin inadecuada de la gamificacin. Arvalo y Gonzlez (2022) advierten que cuando la gamificacin se centra nicamente en recompensas extrnsecas como puntos, medallas o premios materiales sin un vnculo claro con el logro de objetivos de aprendizaje, puede generar una motivacin superficial y transitoria.
Se advierte sobre el riesgo de trivializar los procesos de aprendizaje, convirtiendo las actividades educativas en simples dinmicas de entretenimiento sin profundidad acadmica. Asimismo, seala que el mal diseo de las dinmicas de juego puede excluir a ciertos estudiantes que no se sienten cmodos en contextos competitivos o que presentan estilos de aprendizaje diferentes.
En el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, estos riesgos deben ser considerados cuidadosamente, para evitar la trivializacin o la exclusin, se recomienda disear gamificaciones inclusivas, con mltiples formas de participacin, centradas en el logro de competencias y habilidades, y no nicamente en la acumulacin de puntos o premios. Asimismo, es fundamental que los docentes evalen peridicamente el impacto de las estrategias gamificadas, ajustando las dinmicas en funcin de las necesidades reales de sus estudiantes.
Tabla 2. Anlisis de la gamificacin como metodologa activa
Autor y ao |
Objetivo del estudio |
Principales hallazgos |
Conclusin relevante |
Arvalo y Gonzlez (2022) |
Evaluar implementacin de gamificacin postpandemia. |
Incrementa motivacin, participacin y habilidades. |
Estrategia viable para revitalizar enseanza. |
Prieto (2018) |
Analizar gamificacin en formacin docente. |
Favorece pensamiento crtico y autonoma. |
Clave en la formacin de estudiantes reflexivos. |
Estos resultados destacan que la gamificacin representa una respuesta pedaggica innovadora frente a los desafos del aula tradicional, ofreciendo un camino para renovar las prcticas educativas y atender las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes.
Aprendizaje ubicuo y m-learning como estrategias de educacin flexible
La educacin actual enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas formas de acceso al conocimiento promovidas por el avance tecnolgico. En este escenario, el aprendizaje ubicuo y el m-learning representan propuestas innovadoras que buscan flexibilizar los tiempos, espacios y modos de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar.
La UNESCO (2021) define el aprendizaje ubicuo como aquel que rompe con las restricciones espacio-temporales del aula tradicional, facilitando que el aprendizaje ocurra de manera continua a lo largo del da, en distintos contextos y a travs de mltiples dispositivos tecnolgicos. Este enfoque reconoce que los procesos educativos no deben limitarse al entorno fsico escolar, sino expandirse hacia una interaccin permanente con el conocimiento.
El aprendizaje ubicuo permite que los estudiantes asuman un rol ms activo y autnomo, al tener acceso constante a contenidos, actividades y plataformas de interaccin acadmica. Esta caracterstica resulta especialmente relevante en la educacin media superior, donde los jvenes requieren de una mayor flexibilidad para integrar el aprendizaje a sus dinmicas personales, familiares y sociales (Salica, 2020).
Ortega y Romero (2018) menciona que implementar estrategias de aprendizaje ubicuo representa una oportunidad para ampliar las posibilidades formativas de sus estudiantes. Aprovechar dispositivos mviles y plataformas digitales permitira extender el alcance de los contenidos curriculares ms all del aula fsica, fomentando hbitos de estudio autnomo, autogestin del tiempo y aprendizaje personalizado.
El m-learning, o aprendizaje mvil, es una derivacin prctica del aprendizaje ubicuo que utiliza tecnologas mviles telfonos inteligentes, tabletas, laptops ligeras como principales herramientas de acceso a contenidos educativos. Htt (2021) subraya que el uso de aplicaciones educativas mviles permite diversificar las estrategias didcticas, facilitando aprendizajes ms dinmicos, colaborativos y contextualizados.
Entre las aplicaciones mviles ms utilizadas en educacin media superior se destacan aquellas orientadas al trabajo colaborativo (Google Classroom, Edmodo), a la autoevaluacin (Kahoot, Quizizz), al refuerzo de contenidos (Duolingo, Khan Academy) y a la gestin del aprendizaje (Moodle Mobile). Estas herramientas ofrecen funcionalidades que permiten disear actividades asincrnicas, fomentar la retroalimentacin continua y adaptar los ritmos de aprendizaje a las necesidades individuales.
Esta realidad configura un escenario propicio para explorar modelos de enseanza hbridos, que combinen actividades presenciales con dinmicas mviles, fortaleciendo la autonoma del estudiante y promoviendo un aprendizaje ms activo y contextualizado. No obstante, es indispensable que la seleccin de aplicaciones mviles responda a criterios pedaggicos claros, evitando el uso indiscriminado de herramientas que puedan fragmentar el proceso educativo o distraer de los objetivos de aprendizaje.
Si bien el aprendizaje mvil ofrece ventajas significativas, tambin plantea desafos ticos y crticos que deben ser considerados cuidadosamente. La UNESCO (2021) advierte que el acceso a informacin no filtrada, la exposicin a contenidos inadecuados y la posibilidad de dispersin representan riesgos reales en entornos de aprendizaje mviles.
De igual manera, Htt (2021) seala que la alfabetizacin digital crtica es un componente esencial del m-learning. No basta con proporcionar acceso a plataformas y contenidos; es necesario formar a los estudiantes en habilidades de anlisis, seleccin y uso tico de la informacin disponible en internet. Otro desafo radica en garantizar la equidad de acceso: aunque muchos estudiantes poseen dispositivos mviles, no todos cuentan con planes de datos adecuados o con ambientes propicios para el aprendizaje fuera de la escuela. Este aspecto debe ser cuidadosamente atendido para evitar profundizar brechas de desigualdad educativa.
El implementar m-learning de manera efectiva implicara no solo capacitar a docentes en el diseo de actividades mviles, sino tambin formar a los estudiantes en competencias de ciudadana digital responsable. Asimismo, sera necesario establecer protocolos institucionales que regulen el uso de dispositivos mviles en el mbito escolar, garantizando un equilibrio entre flexibilidad pedaggica y proteccin de la integridad acadmica.
Tabla 3. Anlisis del aprendizaje ubicuo y el m-learning
Autor y ao |
Objetivo del estudio |
Principales hallazgos |
Conclusin relevante |
UNESCO (2021) |
Estudiar el impacto del aprendizaje mvil en contextos educativos. |
El m-learning facilita el acceso flexible y continuo al aprendizaje. |
Permite un aprendizaje ms inclusivo y personalizado. |
Htt (2021) |
Investigar el uso de redes sociales y plataformas mviles en educacin superior. |
Uso efectivo de medios sociales e internet mejora la formacin acadmica. |
La tecnologa debe ser aprovechada para fortalecer competencias digitales. |
El anlisis sistemtico de la literatura cientfica permiti identificar avances y limitaciones significativas en la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la educacin media superior, particularmente en relacin con la implementacin de estrategias metodolgicas innovadoras como la gamificacin y el aprendizaje ubicuo mediante m-learning.
Respecto al uso de las TIC, los resultados evidenciaron que, a pesar de la expansin del acceso a dispositivos digitales, persiste una brecha considerable en su aprovechamiento pedaggico efectivo. Esta situacin se vincula estrechamente con la falta de formacin metodolgica docente, las actitudes de resistencia al cambio tecnolgico y la ausencia de polticas institucionales slidas que articulen infraestructura, capacitacin y prcticas pedaggicas innovadoras.
En relacin con la gamificacin, se comprob su potencial para dinamizar el proceso de enseanza-aprendizaje, incrementar la motivacin estudiantil y fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. No obstante, se advirti que su implementacin debe ser cuidadosamente planificada, evitando la trivializacin del aprendizaje y garantizando su alineacin con objetivos educativos claros.
En cuanto al aprendizaje ubicuo y el m-learning, los resultados destacaron su capacidad para flexibilizar los espacios y tiempos de aprendizaje, promover la autonoma del estudiante y facilitar la inclusin educativa. Sin embargo, tambin se identificaron desafos relacionados con la alfabetizacin digital crtica, la equidad de acceso y la necesidad de establecer marcos ticos claros para el uso de tecnologas mviles en entornos educativos.
Para culminar, se observa que la institucin posee condiciones favorables para avanzar en la integracin efectiva de las TIC y la adopcin de metodologas activas. No obstante, lograr una transformacin educativa sostenible requerir del compromiso articulado de docentes, autoridades y estudiantes, as como de la implementacin de polticas institucionales que promuevan la innovacin pedaggica de manera estratgica y sistemtica.
Discusin
Los resultados obtenidos a travs de la revisin documental evidencian que la integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en el mbito educativo constituye un factor estratgico para transformar los procesos de enseanza-aprendizaje en la educacin media superior. No obstante, tambin se constata que, pese al acceso creciente a dispositivos tecnolgicos y plataformas digitales, su incorporacin metodolgica efectiva en el aula sigue siendo incipiente. Esta paradoja es particularmente visible en instituciones como la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, donde las condiciones tecnolgicas bsicas estn presentes, pero su aprovechamiento pedaggico an no alcanza su mximo potencial.
En este sentido, la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2018) plantea que si bien el 100% de los adolescentes latinoamericanos de entre 12 y 15 aos ha interactuado con dispositivos digitales, la mayora lo hace en espacios no formales, como el hogar, mientras que la interaccin con tecnologa en el aula es escasa. Este hallazgo revela una desconexin preocupante entre el mundo digital en el que los estudiantes estn inmersos cotidianamente y las prcticas pedaggicas que predominan en sus instituciones educativas. En el caso especfico de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, se observa que los estudiantes poseen habilidades bsicas en el uso de dispositivos mviles y redes sociales, pero no siempre son capaces de transferir esas competencias hacia un aprendizaje autnomo, crtico y significativo dentro del contexto acadmico.
Este desfase, como argumenta Lagos (2018), no es atribuible nicamente a la falta de infraestructura, sino principalmente a la carencia de competencias pedaggicas en el uso de TIC por parte de los docentes. Aunque se cuenta con dispositivos y conectividad bsica, los profesores muchas veces replican modelos tradicionales de enseanza, utilizando la tecnologa de manera superficial, como un mero recurso de presentacin de contenidos y no como una herramienta para transformar el aprendizaje. En la institucin estudiada, esta situacin se refleja en el uso limitado de plataformas virtuales, aplicaciones interactivas y metodologas activas mediadas por TIC.
Complementariamente, Carmona (2020) enfatiza que la verdadera potencialidad de las TIC radica en su capacidad para democratizar la educacin y elevar su calidad, pero advierte que esto solo es posible si se implementan polticas de formacin docente continua, actualizacin curricular y apoyo institucional sostenido. De lo contrario, la brecha entre acceso y aprovechamiento efectivo tender a ampliarse. Esta reflexin cobra especial importancia en el contexto analizado, donde las iniciativas de capacitacin en TIC, aunque presentes, no siempre son sistemticas ni obligatorias, limitando el impacto de las inversiones tecnolgicas realizadas.
En relacin con las metodologas especficas estudiadas, la gamificacin emerge como una estrategia poderosa para revitalizar los procesos educativos. Arvalo y Gonzlez (2022) argumentan que, a partir de la experiencia postpandemia, la gamificacin se ha consolidado como un enfoque metodolgico eficaz para incrementar la motivacin, el compromiso y la permanencia de los estudiantes en actividades acadmicas. En la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, donde los niveles de desmotivacin estudiantil han sido sealados como un problema recurrente, la gamificacin representa una oportunidad valiosa para resignificar la experiencia de aprendizaje, haciendo uso de dinmicas ldicas que transformen el aula en un espacio de retos, logros y recompensas simblicas.
No obstante, como advierte Prieto (2018), el xito de la gamificacin depende de su adecuada planificacin y de su alineacin a objetivos pedaggicos claros. De no ser as, corre el riesgo de trivializar el aprendizaje o de convertirse en una simple estrategia de entretenimiento sin impacto educativo real. En este sentido, para el contexto de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, no basta con introducir mecnicas de juego; es necesario disear propuestas gamificadas que desarrollen pensamiento crtico, creatividad, trabajo colaborativo y autonoma, competencias esenciales para enfrentar los desafos de la sociedad actual.
Por otro lado, el anlisis del aprendizaje ubicuo y el m-learning revela un campo de oportunidades an poco explorado. Segn la UNESCO (2021), el aprendizaje mvil permite superar las limitaciones espacio-temporales de la educacin tradicional, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo cual resulta particularmente pertinente en contextos donde las restricciones geogrficas, econmicas o sociales dificultan la continuidad educativa. En la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, la mayora de los estudiantes posee acceso a dispositivos mviles, pero el aprovechamiento de estas tecnologas para fines educativos es todava incipiente, en parte debido a la falta de lineamientos institucionales que regulen y promuevan el uso pedaggico de los telfonos inteligentes y las aplicaciones mviles.
Htt (2021) complementa esta visin al sealar que el uso adecuado de las redes sociales, bases de datos remotas y otras plataformas de aprendizaje en lnea no solo mejora la formacin acadmica, sino que tambin fortalece competencias digitales esenciales para el mundo laboral contemporneo. Sin embargo, advierte que su implementacin debe ir acompaada de procesos de alfabetizacin digital crtica, orientados a desarrollar en los estudiantes habilidades de bsqueda, seleccin, anlisis y uso tico de la informacin. Esta perspectiva sugiere que en la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona no basta con permitir el acceso a tecnologas mviles; es indispensable formar a los estudiantes en su uso responsable y estratgico como herramientas de construccin de conocimiento.
Un aspecto crucial que emerge de manera transversal en todos los estudios revisados es la importancia de las actitudes docentes hacia la innovacin educativa. Los cambios en la infraestructura y en el acceso a dispositivos resultan insuficientes si no van acompaados de un cambio cultural en las prcticas pedaggicas. Como se ha evidenciado en los resultados, y como refleja la situacin de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes constituye un obstculo significativo para la integracin efectiva de las TIC. Superar esta resistencia requiere no solo formacin tcnica, sino tambin procesos de sensibilizacin que destaquen la importancia del rol docente como facilitador, mediador y diseador de experiencias de aprendizaje enriquecidas por la tecnologa.
Posteriormente, la existencia de mltiples herramientas tecnolgicas gratuitas disponibles en la web ofrece una oportunidad estratgica para instituciones que enfrentan limitaciones presupuestarias. Plataformas de gamificacin, aplicaciones de m-learning, bibliotecas digitales y redes de colaboracin educativa representan recursos de gran valor que, correctamente seleccionados e integrados, pueden mejorar notablemente la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. No obstante, su utilizacin efectiva exige un criterio pedaggico riguroso, que permita distinguir entre recursos que realmente potencien el aprendizaje y aquellos que, aunque atractivos, carecen de valor educativo sustantivo.
La figura 1 ilustra de manera clara la interaccin entre diversos factores que influyen en la integracin tecnolgica en el mbito educativo. En su eje horizontal, se representan las diferentes dimensiones que afectan el uso de la tecnologa en el aula, desde el acceso y la alfabetizacin digital hasta la necesidad de actualizacin y la integracin de la gamificacin. Por otro lado, el eje vertical describe los aspectos que contribuyen al uso efectivo de la tecnologa, como el diseo curricular y las competencias pedaggicas, mientras que tambin se refleja la falta de formacin y los riesgos de una integracin inefectiva de la tecnologa en los procesos educativos. Esta representacin permite visualizar de manera integral cmo las tecnologas pueden ser implementadas en el contexto educativo de manera positiva o, por el contrario, conducir a una integracin ineficaz si no se toman en cuenta factores claves como la formacin docente y el diseo adecuado de las actividades curriculares.
Figura 1. Mejora de integracin de las TIC en la educacin de bsica superior
Finalmente, la discusin crtica de los resultados permite afirmar que tanto la gamificacin como el aprendizaje ubicuo constituyen estrategias metodolgicas pertinentes y de alto impacto para mejorar los procesos educativos en la educacin media superior. Sin embargo, su implementacin exitosa en contextos como el de la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona exige un enfoque integral que articule infraestructura tecnolgica, formacin docente continua, transformacin cultural institucional y estrategias pedaggicas innovadoras centradas en el estudiante. Solo a travs de esta articulacin ser posible transitar de un modelo educativo tradicional, basado en la transmisin pasiva de contenidos, hacia un modelo dinmico, interactivo y pertinente para los desafos del siglo XXI.
Conclusiones
En relacin con el primer objetivo especfico, orientado a analizar la literatura cientfica reciente para explicar las funcionalidades, transformaciones e implementaciones de las TIC en los procesos de enseanza y aprendizaje en la educacin media superior, se concluye que, si bien existe un acceso creciente a dispositivos tecnolgicos entre los estudiantes, su integracin efectiva en los entornos escolares sigue siendo limitada. La literatura evidencia que el acceso a la tecnologa, por s solo, no garantiza la transformacin educativa, ya que persiste una brecha significativa entre la disponibilidad de herramientas digitales y su aplicacin pedaggica efectiva. En el caso de instituciones como la Unidad Educativa Fiscal Numa Pompilio Llona, resulta fundamental avanzar hacia una cultura institucional que no solo facilite el acceso a los recursos tecnolgicos, sino que tambin promueva el desarrollo de competencias digitales docentes y fomente metodologas de enseanza centradas en el estudiante, alineadas a los principios del aprendizaje activo y colaborativo.
Respecto al segundo objetivo especfico, enfocado en describir y fundamentar metodolgicamente el enfoque didctico de la gamificacin, identificando sus ventajas y potencialidades para dinamizar y mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje, se concluye que la gamificacin representa una estrategia metodolgica altamente efectiva para incrementar la motivacin, el compromiso y el rendimiento de los estudiantes. Los estudios analizados muestran que la gamificacin, cuando es diseada cuidadosamente y orientada a objetivos pedaggicos claros, puede transformar el aula en un espacio de aprendizaje ms dinmico, retador y significativo. En este sentido, la implementacin de estrategias de gamificacin podra constituir un mecanismo innovador para combatir la desmotivacin estudiantil, siempre que se acompae de capacitacin docente especfica y de un diseo pedaggico riguroso que evite la trivializacin de los contenidos.
En cuanto al tercer objetivo especfico, dirigido a examinar crticamente los resultados de estudios recientes sobre el aprendizaje ubicuo y el m-learning como alternativas metodolgicas innovadoras, se concluye que estas estrategias ofrecen oportunidades invaluables para flexibilizar y personalizar los procesos de enseanza-aprendizaje. La posibilidad de acceder a contenidos educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, caracterstica del m-learning, responde a las necesidades de una generacin de estudiantes acostumbrada a la inmediatez y a la movilidad. No obstante, su implementacin efectiva exige un cambio profundo en la dinmica tradicional de la enseanza, requiriendo que los docentes adopten nuevos roles como mediadores del aprendizaje y que las instituciones educativas establezcan polticas claras para el uso pedaggico de dispositivos mviles.
Por ltimo, de manera transversal a todos los objetivos, se destaca que la innovacin metodolgica mediada por TIC no debe concebirse como una accin aislada, sino como parte de un proceso integral de transformacin educativa. Este proceso exige la articulacin de mltiples factores: infraestructura tecnolgica adecuada, formacin docente continua, diseo pedaggico innovador, polticas institucionales de apoyo y un cambio de actitud tanto en los educadores como en los estudiantes hacia el uso de la tecnologa como herramienta de construccin de conocimiento.
Referencias
1. Arvalo, T., & Gonzlez, B. (2022). Metodologas didcticas para el rendimiento acadmico en tiempos de pandemia. Guayaquil: Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59967
2. Arias, A., Arias, M., Zapata , G., Corts, A., & Zuluaga , P. (2018). Actitudes de docentes universitarios frente al uso de dispositivos mviles con fines acadmicos. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000300761
3. Barcel, M. (2021). Competencia digital en un aula DUA. Un DUA de cole. REDINED, 54. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/214963
4. Carmona, C. (2020). En busca de las pautas DUA (diseo universal para el aprendizaje). DIALNET, 57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7558326
5. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2018). Las tecnologas digitales frente a los desafos de una educacin inclusiva en Amrica Latina. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/21658-tecnologias-digitales-frente-desafios-educacion-inclusiva-america-latina-algunos
6. Garca , M. (2021). nteraction between students and teachers according to the ownership of the university and gender through the flipped classroom methodology in sports management subjects of the Degree in Physical Activity and Sports Sciences. Madrid: Dykinson S.L. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Antonio-Sanchez-Saez/publication/357752195_Interaccion_entre_el_alumnado_y_el_profesorado_en_funcion_de_la_titularidad_de_la_universidad_y_el_sexo_a_traves_de_la_metodologia_flipped_classroom_en_las_asignaturas_de
7. Gutierrez, M., Gonzlez, R., & Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediticas del profesorado, Convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Revista Cientfica Iberoamericana de Comunicacin y Educacin, 70. doi:https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
8. Htt, H. (2021). SOCIAL NETWORKS: A NEW DIFFUSION TOOL. San Jos: Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
9. Lagos, G. (2018). El M-learning, un nuevo escenario en la Educacin superior del Ecuador. INNOVA Research Journal, 10. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.859
10. Lara, E. (2017). El Aprendizaje ubicuo y el m-learning, como recursos fundamentales en los espacios acadmicos actuales. Congreso Internacional de Educacin y Aprendizaje. Obtenido de https://conferences.eagora.org/index.php/educacion-y-aprendizaje/2017/paper/view/1660
11. Ortega, P., & Romero , E. (2018). La pedagoga de la alteridad como paradigma de la educacin para la paz. Teora De La Educacin. Revista Interuniversitaria, 95. doi:https://doi.org/10.14201/teoredu30195116
12. Prieto, J. (2018). Gamificacin del aprendizaje y motivacin en universitarios. Elaboracin de una historia interactiva: MOTORIA-X. Edutec. Revista Electrnica De Tecnologa Educativa, 66. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1085
13. Reinoso, G., Barzola, K., Caguana, D., Lopez, R., & Lopez, J. (2019). M- learning, un camino hacia aprendizaje ubicuo en la educacin superior del Ecuador. Revista Ibrica de Sistemas e Tecnologias de Informacin, 12. Obtenido de http://www.filosofia.ug.edu.ec/wp-content/uploads/docs/El%20m-learning%20Gladis%20Lagos%20Reinoso.pdf
14. Revelo, O., Collazos, C., & Jimnez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didctica para la enseanza/aprendizaje de la programacin: una revisin sistemtica de literatura. Revistas Tecnolgicas, 3. Obtenido de https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/1041
15. Salica, M. (2020). Analtica del aprendizaje del mvil learning (m-learning) en la educacin secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnologa en Educacin y Educacin en Tecnologa,, 27. doi:https://doi.org/10.24215/18509959.27.e3
16. Unesco. (2021). Las Tecnologas de la informacin y la comunicacin en la era actual. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129533_spa.
17. Velastegu, E., & Barona , G. (2018). Impacto de la tecnologa mvil en las actitudes. Computers & Education, 91. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.337
18. Viales, A. (2018). El rol del docente en la era digital. REDALYC Revista Interuniversitaria de Formacin de Profesorado. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/