Evaluacin colorimtrica y microbiolgica de fresas recubiertas con almidn de yuca
Colorimetric and microbiological evaluation of strawberries coated with cassava starch
Avaliao colorimtrica e microbiolgica de morangos revestidos com amido de mandioca
Correspondencia: denis.cardenas2016@uteq.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de febrero de 2025 *Aceptado: 27 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Los Ros, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin tuvo como objetivo principal analizar el efecto de diferentes concentraciones de almidn de yuca (Manihot esculenta T.) aplicado como recubrimiento comestible sobre las caractersticas colorimtricas y la calidad microbiolgica de fresas (Fragaria ananassa) durante distintos periodos de almacenamiento, con el propsito de extender su vida til. Para ello, se emple un diseo experimental AxB+3, lo que permiti estructurar nueve tratamientos con tres repeticiones cada uno. Las variables factoriales correspondieron a dos niveles de concentracin de almidn (2 % y 2,5 %) y tres tiempos de evaluacin (1, 5 y 10 das), incluyendo adems muestras testigo para cada uno de los periodos. Las variables de respuesta fueron el color, evaluado mediante los parmetros L* (luminosidad), a* (tonalidad rojo-verde) y b* (tonalidad amarillo-azul), as como la presencia de enterobacterias, expresada en unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL). Los resultados indicaron que el recubrimiento a base de almidn influy de manera notable en la estabilidad del color de las frutas, ayudando a mantener su apariencia visual caracterstica a lo largo del almacenamiento. En particular, se evidenci una mejor conservacin de la luminosidad y de los valores cromticos a* y b*, en especial en los tratamientos con almidn al 2,5 %. Esta misma concentracin tambin mostr una mayor eficacia como barrera frente al crecimiento microbiano, sugiriendo su potencial como alternativa para mejorar la inocuidad del producto. En conclusin, las concentraciones evaluadas del recubrimiento de almidn de yuca tuvieron un efecto significativo sobre las variables de inters, demostrando su utilidad tanto en la preservacin del color como en el control de la carga microbiolgica. Estos hallazgos respaldan la aplicacin de tecnologas de recubrimientos naturales en frutas frescas, contribuyendo a mantener su calidad sensorial y microbiolgica durante el almacenamiento y comercializacin.
Palabras clave: Recubrimiento comestible; almidn; postcosecha; fresa.
Abstract
The main objective of this study was to analyze the effect of different concentrations of cassava starch (Manihot esculenta T.) applied as an edible coating on the colorimetric characteristics and microbiological quality of strawberries (Fragaria ananassa) during different storage periods, with the aim of extending their shelf life. An AxB+3 experimental design was used, which allowed for nine treatments with three replicates each. The factorial variables corresponded to two levels of starch concentration (2% and 2.5%) and three evaluation times (1, 5, and 10 days), also including control samples for each period. The response variables were color, evaluated using the parameters L* (lightness), a* (red-green hue), and b* (yellow-blue hue), as well as the presence of Enterobacteriaceae, expressed in colony-forming units per milliliter (CFU/mL). The results indicated that the starch-based coating significantly influenced the color stability of the fruits, helping to maintain their characteristic visual appearance throughout storage. In particular, improved preservation of luminosity and a* and b* color values was evident, especially in treatments with 2.5% starch. This same concentration also demonstrated greater effectiveness as a barrier to microbial growth, suggesting its potential as an alternative for improving product safety. In conclusion, the evaluated concentrations of cassava starch coating had a significant effect on the variables of interest, demonstrating its usefulness in both color preservation and microbiological load control. These findings support the application of natural coating technologies on fresh fruits, helping to maintain their sensory and microbiological quality during storage and marketing.
Keywords: Edible coating; starch; postharvest; strawberry.
Resumo
O principal objetivo desta investigao foi analisar o efeito de diferentes concentraes de amido de mandioca (Manihot esculenta T.) aplicado como revestimento comestvel nas caractersticas colorimtricas e na qualidade microbiolgica de morangos (Fragaria ananassa) durante diferentes perodos de armazenamento, com o objetivo de prolongar a sua vida til. Para tal, foi utilizado o desenho experimental AxB+3, que permitiu estruturar nove tratamentos com trs repeties cada. As variveis factoriais corresponderam a dois nveis de concentrao de amido (2% e 2,5%) e trs pocas de avaliao (1, 5 e 10 dias), incluindo tambm amostras de controlo para cada um dos perodos. As variveis de resposta foram a cor, avaliada pelos parmetros L* (luminosidade), a* (matiz vermelho-verde) e b* (matiz amarelo-azul), bem como a presena de enterobactrias, expressa em unidades formadoras de colnias por mililitro (UFC/mL). Os resultados indicaram que o revestimento base de amido influenciou significativamente a estabilidade da cor dos frutos, ajudando a manter o seu aspeto visual caracterstico durante todo o armazenamento. Em particular, observou-se uma melhor preservao da luminosidade e dos valores cromticos a* e b*, principalmente nos tratamentos com 2,5% de amido. Esta mesma concentrao apresentou tambm maior eficcia como barreira ao crescimento microbiano, sugerindo o seu potencial como alternativa para melhorar a segurana do produto. Concluindo, as concentraes avaliadas de revestimento de amido de mandioca apresentaram um efeito significativo nas variveis de interesse, demonstrando a sua utilidade tanto na preservao da cor como no controlo da carga microbiolgica. Estas descobertas apoiam a aplicao de tecnologias de revestimento natural em fruta fresca, ajudando a manter a sua qualidade sensorial e microbiolgica durante o armazenamento e a comercializao.
Palavras-chave: Revestimento comestvel; amido; ps-colheita; morango.
Introduccin
La fresa (Fragaria ananassa) es una fruta altamente apreciada en el mercado global debido a su sabor, valor nutricional y propiedades antioxidantes, pero su rpida perecibilidad representa un desafo significativo para su comercializacin y consumo (Quarshi et al., 2023). Esto se debe, en gran medida, a su alta actividad metablica, elevado contenido de agua y fragilidad de la epidermis, factores que la hacen susceptible a la prdida de calidad y a la contaminacin microbiana durante el almacenamiento y distribucin (Lv al., 2022).
Ante esta problemtica, en las ltimas dcadas se ha intensificado el inters en el desarrollo de recubrimientos comestibles como una estrategia sostenible para extender la vida til poscosecha de frutas frescas (Campozano et al., 2025). Estos recubrimientos actan como una barrera semipermeable que puede reducir la prdida de humedad, retardar la senescencia y limitar el desarrollo microbiano, sin comprometer la calidad sensorial del producto (Uscocovich et al., 2023).
Entre los biopolmeros utilizados para la formulacin de recubrimientos comestibles, el almidn de yuca (Manihot esculenta) se destaca por su abundancia, bajo costo, biodegradabilidad y excelente capacidad formadora de pelculas (Amaraweera et al., 2021). Este polisacrido ha sido utilizado como matriz para recubrimientos que, en algunos casos, pueden ser enriquecidos con compuestos antimicrobianos o antioxidantes naturales, incrementando su funcionalidad (Loaiza, 2023). En particular, se ha demostrado que el almidn de yuca puede contribuir a la preservacin del color, firmeza y contenido nutricional de frutas como mangos, papayas y fresas (Castro et al., 2018).
La calidad visual, especialmente el color, es uno de los principales criterios de aceptacin por parte del consumidor para escoger frutas como la fresa. La evaluacin colorimtrica objetiva mediante el sistema CIELab (L*, a*, b*) permite monitorear los cambios en la tonalidad de las frutas durante el almacenamiento, los cuales suelen estar asociados a procesos oxidativos y degradacin de pigmentos (Uscocovich et al., 2024). En este contexto, los recubrimientos basados en almidn pueden contribuir a la conservacin del color original de las fresas, disminuyendo la velocidad de oxidacin de antocianinas, principales responsables de su tonalidad roja caracterstica (Wigati et al., 2024).
Desde el punto de vista microbiolgico, la proliferacin de enterobacterias en frutas frescas es un indicador clave de contaminacin y posible riesgo sanitario, ya que este grupo incluye gneros patgenos como Escherichia, Salmonella, Shigella y Klebsiella (Reyes et al., 2023). Diversos estudios han demostrado que los recubrimientos comestibles pueden actuar como una barrera fsica que limita el acceso de estos microorganismos a la superficie del fruto, e incluso, cuando son enriquecidos con agentes antimicrobianos, pueden inhibir su desarrollo (Castro et al., 2017). Evaluar el comportamiento de enterobacterias en fresas recubiertas con almidn de yuca permite valorar no solo la efectividad del recubrimiento como conservante, sino tambin su potencial en trminos de seguridad alimentaria.
En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de recubrimientos comestibles a base de almidn de yuca en la conservacin del color y la preservacin de la carga microbiana de enterobacterias en fresas almacenadas bajo condiciones controladas. Esta investigacin busca aportar informacin relevante para el desarrollo de tecnologas postcosecha sustentable, que contribuyan a mejorar la inocuidad y la calidad de productos hortofrutcolas frescos.
Metodologa
En el desarrollo de esta investigacin se implement un diseo experimental tipo AxB+3, el cual contempl dos niveles de concentracin de almidn de yuca (2 % y 2,5 %) y tres tiempos de almacenamiento (1, 5 y 10 das), incluyendo adems los tratamientos testigo correspondientes a cada uno de esos das. En total, se evaluaron nueve tratamientos, cada uno con tres repeticiones, lo que result en un total de 27 unidades experimentales. Las variables de respuesta seleccionadas fueron los parmetros colorimtricos (L*, a*, b*), que permiten describir de manera objetiva la evolucin del color de las fresas, y la carga microbiolgica expresada a travs de la presencia de enterobacterias, indicador clave de la inocuidad del producto.
Como se describe en la Tabla 1, estn los factores de estudio que intervienen en el recubrimiento de almidn de yuca en la frutilla.
Tabla 1. Factores de estudio
Factor |
|
Descripcin |
Porcentaje de almidn de yuca (Factor A) |
|
2 % 2,5 % |
Das de almacenamiento (Factor B) |
|
1 5 10 |
En la Tabla 2 se observan la interacin de todos los tratamientos del estudio.
Tabla 2. Tratamientos
Tratamiento |
Descripcin |
T01 |
Testigo 0 %+ Da 1 |
T02 |
Testigo 0 %+ Da 5 |
T03 |
Testigo 0 %+ Da 10 |
T1 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.0 % + Da 1 |
T2 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.0 % + Da 5 |
T3 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.0 % + Da 10 |
T4 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.5 % + Da 1 |
T5 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.5 % + Da 5 |
T6 |
Porcentaje de almidn de yuca 2.5 % + Da 10 |
Para analizar si existieron diferencias estadsticamente significativas entre los tratamientos aplicados, se utiliz la prueba de comparacin mltiple de Duncan, con un nivel de significancia del 5 % (p<0,05). Todos los anlisis estadsticos fueron procesados mediante el software SPSS, versin 27, lo que garantiz un tratamiento riguroso y confiable de los datos obtenidos durante el experimento.
Preparacin del recubrimiento y aplicacin.
El almidn de yuca fue extrado previamente mediante procesos estndar de lavado, decantacin y secado. Para la formulacin de los recubrimientos, se disolvieron 2 % y 2,5 % de almidn en agua destilada, con calentamiento y una velocidad de agitacin de 400 revoluciones por minuto (RPM) hasta formar una solucin homognea. Una vez que la mezcla alcanz los 90 C, se redujo progresivamente la temperatura, manteniendo la agitacin hasta alcanzar los 45 C. En este punto, se adicion glicerol en una concentracin del 0,5 %, permitiendo que la solucin reposara durante unos minutos hasta obtener el recubrimiento final.
Las fresas seleccionadas (con caractersticas homogneas de tamao, madurez y sin daos visibles) fueron sumergidas en las soluciones respectivas durante 1 minuto, permitiendo una cobertura uniforme. Posteriormente, se dejaron secar a temperatura ambiente sobre bandejas.
Una vez recubiertas, las fresas fueron almacenadas en condiciones controladas de refrigeracin a 4 1 C. Las muestras fueron evaluadas en tres momentos clave: al primer da (da 1), en un periodo intermedio (da 5), y en una etapa prolongada (da 10). Para cada uno de estos tiempos, se incluyeron muestras testigo (sin recubrimiento) como grupo de control.
Variables evaluadas.
Colorimetra (L, a, b):
Se utiliz un colormetro porttil (marca Konica Minolta CR-400) para registrar los valores L* (luminosidad), a* (tono rojo-verde) y b* (tono amarillo-azul) en tres puntos diferentes de la superficie de cada fresa. Estas mediciones se realizaron en cada intervalo de almacenamiento, lo que permiti monitorear posibles alteraciones visuales atribuibles al tratamiento con almidn (Uscocovich et al., 2024).
Anlisis microbiolgico de enterobacterias:
Para la cuantificacin de este microorganismo, cada muestra fue homogeneizada en peptona tamponada y sembrada en medios especficos para el recuento de colonias, con incubacin a 37 C por 24 horas. Los resultados se expresaron en UFC/mL (Palacios et al., 2024).
Resultados
De acuerdo con la Tabla 3, en las variables color existi significancia (p<0,05) en las fresas recubiertas con diferentes porcentajes de almidn de yuca a excepcin de la longitud a. Los resultados no mostraron una variacin significativa (p>0,05) en los das de almacenamiento como su interaccin.
Referente a la valoracin de enterobacterias, cada una de las variables independientes como de su interaccin resultaron altamente significativas (p<0,05).
Tabla 2. ANOVA de variables medidas
Parmetro |
Porcentaje almidn |
Das de almacenamiento |
Interaccin porcentaje*das de almacenamiento |
Color (Luminosidad) |
˂0,001* |
0,818 NS |
0,992 NS |
Color (Longitud a*) |
0,875 NS |
0,021* |
0,056 NS |
Color (Longitud b*) |
˂0,001* |
0,705 NS |
0,993 NS |
Enterobacterias |
˂0,001* |
˂0,001* |
˂0,001* |
*Significativo, NS no significativo
Como se aprecia en la Figura 1 estn detallados los valores segn la prueba de Duncan para la variable Color (Luminosidad), al incrementarse la concentracin del recubrimiento se elevaron sus valores. Por lo que el porcentaje del 2,5 % ejerce la mayor valoracin a lo largo del tiempo.
Figura 1. Prueba de Duncan para luminosidad
En la Figura 2 se presentan los valores correspondientes al parmetro de color en el eje a*, el cual representa la tendencia hacia los tonos rojizos segn la escala CIELAB. Los resultados evidencian que los tratamientos T1 a T6 conservaron valores consistentes, fluctuando ligeramente entre 35,66 y 36,45, lo que sugiere una estabilidad en la coloracin roja de las fresas durante el periodo de evaluacin. Esta constancia cromtica puede atribuirse a la accin del recubrimiento de almidn de yuca, que parece ejercer una funcin protectora sobre los pigmentos naturales de la fruta. En contraste, las muestras testigo (sin recubrimiento) mostraron una variacin ms notable, con un aumento progresivo en los valores del parmetro a*, iniciando en 33,00 el primer da y alcanzando un valor de 38,41 al dcimo da de almacenamiento. Esta tendencia sugiere una intensificacin del tono rojo a medida que avanzan los das, posiblemente debido a procesos de maduracin o estrs oxidativo en ausencia de proteccin superficial.
Figura 2. Prueba de Duncan para longitud a*
La Figura 3 muestra los resultados del anlisis de, longitud de color (b), muestra que los tratamientos T4, T5 y T6 presentan los mayores valores hasta llegar a 34,02, lo que indica que la concentracin del 2,5 % mejora esta caracterstica frente a la concentracin del 2 % y a los testigos.
Figura 3. Prueba de Duncan para longitud b*
En la Figura 4 se observa referente a la variable de enterobacterias que el tratamiento mejor valorado fue el de fresas recubiertas con un 2,5 % de almidn de yuca, seguido de la concentracin de 2,0 %. El menos puntuado fueron las fresas sin recubrir.
Figura 4. Prueba de Duncan para enterobacterias
Discusin
El valor inicial de L* para ambas muestras fue similar, pero con el paso del tiempo, las fresas sin recubrimiento mostraron una disminucin ms acentuada, lo que indica oscurecimiento del fruto. Este resultado es consistente con lo reportado por Uscocovich et al. (2024), quienes sealan que el oscurecimiento en frutas frescas se asocia con procesos de oxidacin en la superficie, los cuales pueden ser retardados mediante recubrimientos comestibles que actan como barreras al oxgeno. Investigaciones previas han evidenciado que los recubrimientos elaborados a base de almidn y otros biopolmeros contribuyen significativamente a mantener la apariencia visual de las frutas, prolongando su brillo y frescura durante el almacenamiento. En este contexto, Garca et al. (2019) reportaron que el uso de pelculas de alginato sobre fresas permiti conservar mayores niveles de luminosidad a lo largo del tiempo, un comportamiento que guarda similitud con los hallazgos del presente estudio. Esta conservacin del brillo podra estar relacionada con la capacidad del recubrimiento para formar una barrera semipermeable sobre la superficie del fruto, minimizando la prdida de humedad y evitando as el deterioro visual.
El componente a*, que representa la intensidad del color rojo, tambin mostr variaciones importantes, en el caso de las fresas recubiertas, se observaron una disminucin menos pronunciada de este valor en comparacin con las muestras control. Este resultado es relevante ya que el color rojo brillante es un atributo clave de aceptacin por parte del consumidor (Gonzlez et al., 2022). La menor prdida del componente a* sugiere que el almidn de yuca permite mantener mejor la intensidad del color rojo, posiblemente debido a la reduccin del contacto con el oxgeno y a la ralentizacin de reacciones enzimticas como la oxidacin de antocianinas Piechowiak & Skra, 2023). Este resultado concuerda con lo reportado en estudios anteriores, donde se ha evidenciado que los recubrimientos elaborados con almidn y otros biopolmeros no modifican de manera significativa el tono rojizo tpico de las fresas, pero s contribuyen a desacelerar los cambios cromticos que suelen acompaar el proceso de deterioro, Lpez et al. (2012) documentaron que la aplicacin de recubrimientos comestibles en fresas permiti conservar su color rojo caracterstico por un periodo ms prolongado, lo que representa una ventaja tanto esttica como funcional.
En cuanto al valor b*, asociado al componente amarillo del color, tambin se observaron que las fresas recubiertas mantuvieron mejor su tonalidad, con una reduccin ms leve de los valores b*, en comparacin con las fresas sin recubrimiento, que presentaron un descenso ms rpido. Estos resultados concuerdan con lo sealado por Castillo et al. (2018), quienes indican que los recubrimientos a base de almidn actan como una barrera semipermeable que limita el intercambio de gases y reduce la prdida de pigmentos naturales responsables de la coloracin del fruto, atrasando la aparicin de tonos amarillentos en la superficie de la fruta. Ramos et al. (2018), encontraron que el uso de recubrimientos de almidn en frutas promovi un ligero cambio hacia tonalidades amarillas a medida que la fruta maduraba, lo cual podra estar ocurriendo en las frutillas, la presencia de estos tonos amarillos podra estar relacionada con la oxidacin superficial o la prdida de antocianinas, que son responsables del color rojo en las fresas.
Desde el punto de vista microbiolgico, se evidenci una menor proliferacin de enterobacterias en las fresas recubiertas, esta diferencia sugiere una funcin protectora del almidn de yuca frente a microorganismos contaminantes. Estudios previos han demostrado que los recubrimientos a base de almidn pueden actuar como matrices portadoras de compuestos antimicrobianos naturales o simplemente como barreras fsicas que limitan la disponibilidad de agua libre y oxgeno, condiciones esenciales para el crecimiento microbiano (Castro et al., 2018). En el estudio realizado por uput (2020) analizo la presencia de enterobacterias en manzanas recubiertas con almidn y las tratadas con deshidratacin osmtica, pudindose verificar que en las frutas sometidas al recubrimiento se presentaron niveles de enterobacterias inferiores
Conclusiones
La presente investigacin evidenci que el uso de recubrimientos comestibles a base de almidn de yuca (Manihot esculenta T.) tuvo un efecto significativo en la conservacin de la calidad colorimtrica y microbiolgica de fresas (Fragaria ananassa) durante el almacenamiento. Los tratamientos con concentraciones de 2 % y 2,5 % permitieron mantener valores ms estables en los parmetros colorimtricos L*, a* y b* en comparacin con los testigos, lo que indica una mayor preservacin del color natural de la fruta. En particular, el tratamiento con 2,5 % de almidn mostr mejor capacidad para conservar la luminosidad y el tono rojizo caracterstico de las fresas, lo que resalta su eficacia como barrera protectora frente a procesos de oxidacin y deshidratacin.
En el mbito microbiolgico, los recubrimientos tambin demostraron ser efectivos, especialmente en evitar el aumento de la carga de enterobacterias a lo largo del periodo de almacenamiento. Los tratamientos con almidn presentaron una disminucin significativa en el crecimiento microbiano respecto a los testigos, lo que sugiere un efecto de barrera o de control sobre este grupo de microorganismos.
En conjunto, los resultados obtenidos respaldan el potencial del almidn de yuca como una alternativa sostenible y funcional en la formulacin de recubrimientos comestibles para frutas frescas, contribuyendo tanto a la prolongacin de la vida til como a la mejora de la apariencia visual y la inocuidad del producto. Estos hallazgos pueden ser considerados como una base slida para futuras investigaciones enfocadas en el desarrollo de tecnologas postcosecha amigables con el ambiente y adaptadas a las necesidades del consumidor actual.
Referencias
1. Amaraweera, S. M., Gunathilake, C., Gunawardene, O. H., Fernando, N. M., Wanninayaka, D. B., Manamperi, A., ... & Manipura, A. (2021). Preparation and characterization of biodegradable cassava starch thin films for potential food packaging applications. Cellulose, 28, 10531-10548. https://doi.org/10.1007/s10570-021-04199-6
2. Campozano, E. G. D., Moyano, A. L. H., Macas, R. W. M., & Gutirrez, A. E. B. (2025). Efecto del recubrimiento comestible de almidn de yuca sobre propiedades fsicas y sensoriales en fresas. Polo del Conocimiento, 10(3), 627-641. https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9079
3. Castillo Silva, D. A., Salazar Anacona, K., Mosquera Snchez, S. A., & Rengifo Canizales, E. (2018). Efecto de recubrimientos de almidn modificado de yuca, protena aislada de soya y aceite esencial de organo aplicados a la papaya. Revista UDCA Actualidad & Divulgacin Cientfica, 21(1), 71-80. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.664
4. Castro M, Espinoza V, Lpez M, Molina R, Garca Y, Lavayen E. (2017). Recubrimiento comestible de quitosano, almidn de yuca y aceite esencial de canela para conservar pera (Pyrus communis L. cv. "Bosc"). La Tcnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 42-53
5. Castro, M, Rivadeneira, C. y Santacruz, S. (2018). Recubrimientos comestibles a base de almidn de yuca, cido saliclico y aceites esenciales para la conservacin de mango cortado. Revista de la Universidad del Zulia, 7(18), 55-68.
6. Garca-Figueroa, A., Ayala-Aponte, A., & Snchez-Tamayo, M. I. (2019). Efecto de recubrimientos comestibles de Aloe vera y alginato de sodio sobre la calidad poscosecha de fresa. Revista UDCA Actualidad & Divulgacin Cientfica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1320
7. Gonzlez-Cuello, R. E., Morn-Alczar, L. B., & Prez-Mendoza, J. (2022). Recubrimientos a base de goma gelana de bajo acilo conteniendo α-pineno y extracto de arndano para la conservacin de la calidad postcosecha de fresas. Informacin tecnolgica, 33(5), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000500093
8. Loaiza, Y. V. G. (2023). Desarrollo de una pelcula activa basada en almidn modificado y alginato de sodio con aceite esencial de organo (lippia graveolens kunth) aplicada en queso crema. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/9437/1/fqmac-309125.pdf
9. Lpez-Mata, M. A., Ruiz-Cruz, S., Navarro-Preciado, C., de Jess Ornelas-Paz, J., Estrada-Alvarado, M. I., Gassos-Ortega, L. E., & Rodrigo-Garca, J. (2012). Efecto de recubrimientos comestibles de quitosano en la reduccin microbiana y conservacin de la calidad de fresas. Biotecnia, 14(1), 33-43. https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971151005.pdf
10. Lv, J., Zheng, T., Song, Z., Pervaiz, T., Dong, T., Zhang, Y., ... & Fang, J. (2022). Strawberry proteome responses to controlled hot and cold stress partly mimic post-harvest storage temperature effects on fruit quality. Frontiers in Nutrition, 8, 812666. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.812666
11. Palacios Bravo, E. R., Ortega Ante, D. A., Moreira Macas, R. W., & Daz Campozano, E. G. (2024). Efecto antimicrobiano del recubrimiento de quitosano aplicado al banano poscosecha en Los Ros, Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 740752. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3951
12. Piechowiak, T., & Skra, B. (2023). Edible coating enriched with cinnamon oil reduces the oxidative stress and improves the quality of strawberry fruit stored at room temperature. Journal of the Science of Food and Agriculture, 103(5), 2389-2400. https://doi.org/10.1002/jsfa.12463
13. Quarshi, H. Q., Ahmed, W., Azmant, R., Chendouh-Brahmi, N., Quyyum, A., & Abbas, A. (2023). Post-harvest problems of strawberry and their solutions. In Recent studies on strawberries. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.102963
14. Ramos-Garca, M., Romero-Bastida, C., & Bautista-Baos, S. (2018). Almidn modificado: Propiedades y usos como recubrimientos comestibles para la conservacin de frutas y hortalizas frescas. Revista Iberoamericana de Tecnologa Postcosecha, 19(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81355612003
15. REYES, P., MOLINA, D., & TENEA, G. N. (2023). MULTIDRUG-RESISTANT BACTERIA ASSOCIATED TO STRAWBERRIES AND GOOSEBERRIES AT VARIOUS STAGES OF RIPENESS. Scientific Bulletin Series F. Biotechnologies, 27(2).
16. uput, D. (2020). OSMOTIC DEHYDRATION AND STARCH COATING EFFECT ON THE MICROBIOLOGICAL STABILITY OF APPLES. Journal on Processing and Energy in Agriculture, 24(1). https://doi.org/10.5937/jpea24-25505
17. Uscocovich-lvarez, . A., Baquerizo-Figueroa, J. M., Rojas-Uribe, L. S., Santos-Flconez, M. C., Reinoso-Baque, I. M., & Daz-Campozano, E. G. (2024). Efecto del recubrimiento con quitosano en la reduccin microbiolgica y conservacin del color del banano poscosecha. Revista Cientfica INGENIAR: Ingeniera, Tecnologa e Investigacin. ISSN: 2737-6249., 7(13), 227-240. https://doi.org/10.46296/ig.v7i13.0163
18. Uscocovich-lvarez, . A., Zambrano-Nevarez, E. M., Proao-Molina, M. Y., Daz-Campozano, E. G., Bosquez-Mestanza, A. L., & Travez-Proao, F. F. (2023). INFLUENCIA DEL RECUBRIMIENTO CON QUITOSANO EN LA CALIDAD FSICA DEL BANANO EN POSCOSECHA. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 7(13), 40-56. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0353
19. Wigati, L. P., Wardana, A. A., Jothi, J. S., Leonard, S., Van, T. T., Yan, X., ... & Tanaka, F. (2024). Biochemical and color stability preservation of strawberry using edible coatings based on jicama starch/calcium propionate/agarwood bouya essential oil during cold storage. Journal of Stored Products Research, 107, 102324. https://doi.org/10.1016/j.jspr.2024.102324
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/