Evaluación colorimétrica y microbiológica de fresas recubiertas con almidón de yuca

Gino Roberto Plaza Vanegas, Kevin Orlando Bermello Mendoza, Denis Kevin Cárdenas Briones, Julieth Dennysse González Cevallos

Resumen


Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar el efecto de diferentes concentraciones de almidón de yuca (Manihot esculenta T.) aplicado como recubrimiento comestible sobre las características colorimétricas y la calidad microbiológica de fresas (Fragaria × ananassa) durante distintos periodos de almacenamiento, con el propósito de extender su vida útil. Para ello, se empleó un diseño experimental AxB+3, lo que permitió estructurar nueve tratamientos con tres repeticiones cada uno. Las variables factoriales correspondieron a dos niveles de concentración de almidón (2 % y 2,5 %) y tres tiempos de evaluación (1, 5 y 10 días), incluyendo además muestras testigo para cada uno de los periodos. Las variables de respuesta fueron el color, evaluado mediante los parámetros L* (luminosidad), a* (tonalidad rojo-verde) y b* (tonalidad amarillo-azul), así como la presencia de enterobacterias, expresada en unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL). Los resultados indicaron que el recubrimiento a base de almidón influyó de manera notable en la estabilidad del color de las frutas, ayudando a mantener su apariencia visual característica a lo largo del almacenamiento. En particular, se evidenció una mejor conservación de la luminosidad y de los valores cromáticos a* y b*, en especial en los tratamientos con almidón al 2,5 %. Esta misma concentración también mostró una mayor eficacia como barrera frente al crecimiento microbiano, sugiriendo su potencial como alternativa para mejorar la inocuidad del producto. En conclusión, las concentraciones evaluadas del recubrimiento de almidón de yuca tuvieron un efecto significativo sobre las variables de interés, demostrando su utilidad tanto en la preservación del color como en el control de la carga microbiológica. Estos hallazgos respaldan la aplicación de tecnologías de recubrimientos naturales en frutas frescas, contribuyendo a mantener su calidad sensorial y microbiológica durante el almacenamiento y comercialización.


Palabras clave


Recubrimiento comestible; almidón; postcosecha; fresa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amaraweera, S. M., Gunathilake, C., Gunawardene, O. H., Fernando, N. M., Wanninayaka, D. B., Manamperi, A., ... & Manipura, A. (2021). Preparation and characterization of biodegradable cassava starch thin films for potential food packaging applications. Cellulose, 28, 10531-10548. https://doi.org/10.1007/s10570-021-04199-6

Campozano, E. G. D., Moyano, A. L. H., Macías, R. W. M., & Gutiérrez, A. E. B. (2025). Efecto del recubrimiento comestible de almidón de yuca sobre propiedades físicas y sensoriales en fresas. Polo del Conocimiento, 10(3), 627-641. https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9079

Castillo Silva, D. A., Salazar Anacona, K., Mosquera Sánchez, S. A., & Rengifo Canizales, E. (2018). Efecto de recubrimientos de almidón modificado de yuca, proteína aislada de soya y aceite esencial de orégano aplicados a la papaya. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 71-80. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.664

Castro M, Espinoza V, López M, Molina R, García Y, Lavayen E. (2017). Recubrimiento comestible de quitosano, almidón de yuca y aceite esencial de canela para conservar pera (Pyrus communis L. cv. "Bosc"). La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, 42-53

Castro, M, Rivadeneira, C. y Santacruz, S. (2018). Recubrimientos comestibles a base de almidón de yuca, ácido salicílico y aceites esenciales para la conservación de mango cortado. Revista de la Universidad del Zulia, 7(18), 55-68.

García-Figueroa, A., Ayala-Aponte, A., & Sánchez-Tamayo, M. I. (2019). Efecto de recubrimientos comestibles de Aloe vera y alginato de sodio sobre la calidad poscosecha de fresa. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 22(2). https://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1320

González-Cuello, R. E., Morón-Alcázar, L. B., & Pérez-Mendoza, J. (2022). Recubrimientos a base de goma gelana de bajo acilo conteniendo α-pineno y extracto de arándano para la conservación de la calidad postcosecha de fresas. Información tecnológica, 33(5), 93-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000500093

Loaiza, Y. V. G. (2023). Desarrollo de una película activa basada en almidón modificado y alginato de sodio con aceite esencial de orégano (lippia graveolens kunth) aplicada en queso crema. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/9437/1/fqmac-309125.pdf

López-Mata, M. A., Ruiz-Cruz, S., Navarro-Preciado, C., de Jesús Ornelas-Paz, J., Estrada-Alvarado, M. I., Gassos-Ortega, L. E., & Rodrigo-García, J. (2012). Efecto de recubrimientos comestibles de quitosano en la reducción microbiana y conservación de la calidad de fresas. Biotecnia, 14(1), 33-43. https://www.redalyc.org/pdf/6729/672971151005.pdf

Lv, J., Zheng, T., Song, Z., Pervaiz, T., Dong, T., Zhang, Y., ... & Fang, J. (2022). Strawberry proteome responses to controlled hot and cold stress partly mimic post-harvest storage temperature effects on fruit quality. Frontiers in Nutrition, 8, 812666. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.812666

Palacios Bravo, E. R., Ortega Ante, D. A., Moreira Macías, R. W., & Díaz Campozano, E. G. (2024). Efecto antimicrobiano del recubrimiento de quitosano aplicado al banano poscosecha en Los Ríos, Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 740–752. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3951

Piechowiak, T., & Skóra, B. (2023). Edible coating enriched with cinnamon oil reduces the oxidative stress and improves the quality of strawberry fruit stored at room temperature. Journal of the Science of Food and Agriculture, 103(5), 2389-2400. https://doi.org/10.1002/jsfa.12463

Quarshi, H. Q., Ahmed, W., Azmant, R., Chendouh-Brahmi, N., Quyyum, A., & Abbas, A. (2023). Post-harvest problems of strawberry and their solutions. In Recent studies on strawberries. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.102963

Ramos-García, M., Romero-Bastida, C., & Bautista-Baños, S. (2018). Almidón modificado: Propiedades y usos como recubrimientos comestibles para la conservación de frutas y hortalizas frescas. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81355612003

REYES, P., MOLINA, D., & TENEA, G. N. (2023). MULTIDRUG-RESISTANT BACTERIA ASSOCIATED TO STRAWBERRIES AND GOOSEBERRIES AT VARIOUS STAGES OF RIPENESS. Scientific Bulletin Series F. Biotechnologies, 27(2).

Šuput, D. (2020). OSMOTIC DEHYDRATION AND STARCH COATING EFFECT ON THE MICROBIOLOGICAL STABILITY OF APPLES. Journal on Processing and Energy in Agriculture, 24(1). https://doi.org/10.5937/jpea24-25505

Uscocovich-Álvarez, Á. A., Baquerizo-Figueroa, J. M., Rojas-Uribe, L. S., Santos-Fálconez, M. C., Reinoso-Baque, I. M., & Díaz-Campozano, E. G. (2024). Efecto del recubrimiento con quitosano en la reducción microbiológica y conservación del color del banano poscosecha. Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249., 7(13), 227-240. https://doi.org/10.46296/ig.v7i13.0163

Uscocovich-Álvarez, Á. A., Zambrano-Nevarez, E. M., Proaño-Molina, M. Y., Díaz-Campozano, E. G., Bosquez-Mestanza, A. L., & Travez-Proaño, F. F. (2023). INFLUENCIA DEL RECUBRIMIENTO CON QUITOSANO EN LA CALIDAD FÍSICA DEL BANANO EN POSCOSECHA. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 7(13), 40-56. https://doi.org/10.46296/yc.v7i13.0353

Wigati, L. P., Wardana, A. A., Jothi, J. S., Leonard, S., Van, T. T., Yan, X., ... & Tanaka, F. (2024). Biochemical and color stability preservation of strawberry using edible coatings based on jicama starch/calcium propionate/agarwood bouya essential oil during cold storage. Journal of Stored Products Research, 107, 102324. https://doi.org/10.1016/j.jspr.2024.102324




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9433

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/