Rol del paramédico en operaciones de rescate en selva cantón Sucúa durante el año 2024

Cristian Israel Kajekai Nusse, Oscar Enrique Galarza Barrezueta

Resumen


El rol del paramédico en los distintos equipos de rescate, seguridad y salvamento en zonas de selva ha sido de vital importancia para reducir el riesgo de morbi-mortalidad, tanto del personal rescatista, paciente y de sí mismo para lograr el éxito de la operación de rescate. La selva ecuatoriana es una de las más biodiversas y exuberantes del planeta. Nuestro país al ser rico en flora y fauna, no solo presenta un atractivo turístico, sino también, la zona geográfica misma, la presencia de animales y plantas que ponen en riesgo significativo al personal que realiza operaciones de rescate y recuperación en estas zonas, tales como son caídas de propia altura, mordeduras de serpiente, picaduras de insectos, plantas venenosas, caídas de mayor altura, deshidratación entre otros. El objetivo va encaminado a demostrar el rol fundamental del paramédico en los equipos de rescate y recuperación de personas en la zona de la selva ecuatoriana, ubicada en la provincia de Morona Santiago, Cantón Sucúa. En el presente proyecto se aplica un enfoque retrospectivo, de tipo descriptivo y cuantitativo, ya que, se obtendrán datos cuantificables y numéricos de los casos en los que el paramédico ha realizado operaciones de rescate y recuperación en selva en el sector designado por esta investigación. La información obtenida mediante documento aprobado por parte del Cuerpo de Bomberos del Cantón Sucúa, el cual es el índice de emergencias correspondiente al año 2024.


Palabras clave


Paramédico; selva; rescate; paciente; fauna.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Académico, R. d. (2013). Reglamento de Régimen Académico, suplemento 136.

Adolfo, F. B. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. ISSN: 1135-755X DOI.

Álvarez González, M. (2009). Intervención Psicopedagógica.

Álvarez Rojo, V. (2009). Perfiles y Competencia Docente en el contexto actual de la educación Universitaria. REOP vol. 20.

Ana, M. (2009). Modelo de Intervención Piscopedagógica.

Artunduaga, M. (2009). Variables del rendimiento academico Universitario. Deserción educativa.

Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.

Boletín, C. (2012). Educación Superior, Colombia. El Boletín No. 20.

Boletín. No 20, C. (2012). Capital Humano para el avance Colombiano.

Bomberos Bogota. (2021). Recuperado el 11 de 12 de 2024, de bomberosbogota: https://www.bomberosbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/MN-PR09-MN01%20Manual%20Tecnico%20de%20Busqueda%20y%20Rescate.pdf

Bruner, J. (2013). Información, análisis y discusión sobre educación y políticas educacionales.

Cambours de Donini, A. M. (2009). Universidad General.

CINDA, A. d. (2012). Informe de Aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Compan Poveda, E. (2009).

Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.

Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.

Crate. (2025). Recuperado el 13 de 04 de 2025, de crateclub: https://crateclub.com/es/blogs/articulos/surviving-in-the-rainforest

Cuerpo de bomberos del Canton Sucua. (2024). Indice de emergencias anual 2024. Indice de emergencias, Cuerpo de bomberos del Canton Sucua, Operaciones, Sucua.

Departamento de economía, U. d. (2009). Estudio sobre las causas de deserción Universitaria.

Díaz, A. (2009). Grupo Focal.

Díaz, A. (2022). Recuperado el 23 de 11 de 2024, de consultas: https://www.webconsultas.com/primeros-auxilios/rescate-en-montana/prevencion-de-accidentes-en-la-montana

Díaz, G., Coicaud, C., & Pereira, C. (2013). Algunas reflexiones sobre las prácticas en el campo psicopedagógico ante las interpelaciones actuales. Pilquen.

Edgar, M. (2011).

Educación, F. d. (2013). Revista de docencia universitaria. REDU.

Elizabeht, L. G. (2013). Consideraciones para la elaboración del nuevo modelo de formación Universitaria.

Feixas, M. (2009). Universidad Autónoma de Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

Galrdy, D. O. (06 de 2024). Rol del paramédico en la atención de emergencias por desastres naturales en el cantón Manta. HIGÍA DE LA SALUD, 10(1).

Gobierno del Canton Sucua. (2021). Recuperado el 13 de 01 de 2025, de https://sucua.gob.ec/sucua/territorio-y-poblacion/

González, L. E. (2005. pag 157). Repitencia y Deserción Universitaria en América Latina.

Habermas. (2011). Teoría de la comunicación.

Henao López, G. C. (2009). Componentes psicopedagógicos. Intervencion Psicopedagógica.

IESALC, I. d. (2012). Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Informe sobre el aseguramiento de la Calidad de Educación Superior.

Inabio. (2022). Recuperado el 30 de 11 de 2024, de https://inabio.biodiversidad.gob.ec/: https://inabio.biodiversidad.gob.ec/perfil-de-biodiversidad/

Jariot, M. (2010). Cómo implicar al equipo docente en el proceso de orientación. REOP vol. 11.

Jiménez Rodríguez, J. (2010). Hacia un nuevo proyecto de tutoría Universitaria, en el espacio Europeo. REOP. vol 21, pp 37-44.

Kohn, P. S. (2025). Recuperado el 02 de 01 de 2025, de Questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-investigacion/

Lalangui, S. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de mashpi: https://www.mashpilodge.com/es/blog/naturaleza/ecuadorian-rainforest/

Larrea Granados, E. (2013). El cirriculo de la Educación Superior desde la complejidad sistémica.

LOEI, R. (2011). Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Superior.

mastersupervivencia. (2023). Recuperado el 16 de 01 de 2025, de mastersupervivencia: https://mastersupervivencia.com/supervivencia/supervivencia-en-la-selva

Menent, D. (2025). Recuperado el 16 de 01 de 2025, de Infobae: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/02/06/en-que-consiste-la-medicina-de-rescate-uno-de-los-pilares-del-ejercito-de-israel-ante-derrumbes-o-desastres-naturales/

Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2017). Recuperado el 05 de 01 de 2025, de MSP: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00153_2017%2021%20NOV.pdf

Ministerio, E. (2011). Perfil de egreso del bachillerato general unnificado.

Montañasegura. (2024). Recuperado el 30 de 12 de 2024, de Montañasegura: https://montanasegura.com/primeros-auxilios-en-montana/

Muñoz Seca, B. (2009). Portafolio de Dimensiones Educativas.

Neef, M. (2012). Escala de Desarrollo Humano. Escala de Desarrollo Humano.

Olivero, I. (2013).

Organizacion Mundial de la Salud. (2020). Recuperado el 13 de 11 de 2024, de DW: https://www.dw.com/es/la-oms-publica-banco-de-datos-sobre-serpientes-venenosas/a-5567957#:~:text=El%20veneno%20hemot%C3%B3xico%20entra%20r%C3%A1pidamente,sangre%20sea%20expulsado%20el%20veneno.

Ortiz, J. (2010). Metodología de investigación. Métodos y técnicas.

Pérez Gómes, Á. (2013). ¿Qué Docente? ¿ Para qué Escuela? Santiago de Chile, San tiago de Chile, Chile.

Pérez Gómez, Á. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente enla era de la información e incertidumbre. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado.

Plan Institucional de Tutorías, U. (pag,5 2012). Plan Institucional de Tutorías, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí;.

Porras L, A. (2009). Modelos de Intervención Psicopedagógica.

Profesorado, R. I. (2013). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

prohesol. (2025). Recuperado el 10 de 01 de 2025, de Prohesol-Health: https://prohesol.com/blogs/noticias/que-es-el-rescate-y-que-tipos-hay?srsltid=AfmBOopz8z5GjE7f1wIkt24bYlDWxXmhleolKuYbDofUG25uekyPQN2o

Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la Transformación del Ecuador. Tercera Ola de la Transformación del Ecuador.

Ramírez, R. (2013). Tercera Ola de la transformación de la Educación Superior en Ecuador. .

Rivas, M. (2009). Rivas. Manuel. ISBN.

Salazar, A. (2023). Recuperado el 12 de 01 de 2025, de Bomberos Quito: https://lotaip.bomberosquito.gob.ec/transparencia/2024/procedimientos/pdrmam23.pdf

Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de Investigación.

Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de Intervención y Orientación Psicopedagógica. ISBN:978-84-691-4663-7-64.

Santana Vega, L. (2009). Orientación educativa e intervencion psicopedagógica.

Santana, L. (2012). Investigación de la tutoría academica.

SIS ECU911. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de Portal Unico de tramites Ciudadanos: https://www.gob.ec/ecu-911/tramites/solicitud-atencion-emergencia-traves-diferentes-mecanismos-alerta#:~:text=911%20(Tel%C3%A9fonos%20Smartphone)-,Ingresar%20a%20la%20aplicaci%C3%B3n%20m%C3%B3vil%20%E2%80%9CECU%20911%E2%80%9D.,el%20env%C3%ADo%20de%20la%20

Sulbarán, I. (2024). Recuperado el 15 de 01 de 2025, de Universidades del Ecuador: https://www.universidades.com.ec/blog/paramedico-carrera

Superior, L. O. (2011). Ley Orgánica de Educación Superior.

Tobón. (2009). Educación por Competencias. Educación por Competencias.

Tobón, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. . Pearson Educación.

Trejo, O. M. (2014). Recuperado el 05 de 01 de 2025, de Universidad Veracruzana: https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

UICN. (2023). Recuperado el 02 de 11 de 2024, de https://iucn.org/es/articulo/202305/ecuador-celebra-el-mes-de-la-biodiversidad#:~:text=En%20el%20territorio%20ecuatoriano%20existen,Ecuador%20Biodiverso%2C%20durante%20todo%20mayo%2C

Urquizar, L., & Martínez, S. (2009). Modelos Psicopedagógicos.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9430

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/