����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de la actividad humana en los ecosistemas terrestres y acu�ticos: un enfoque educativo para la concientizaci�n en estudiantes de b�sica media
Impact of human activity on terrestrial and aquatic ecosystems: an educational approach to awareness among secondary school students
Impacto da atividade humana nos ecossistemas terrestres e aqu�ticos: uma abordagem educativa para a sensibiliza��o entre os alunos do ensino secund�rio
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: xg241987@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: �29 de abril de 2025
I. Licenciada en Educaci�n B�sica, Mag�ster Gesti�n Educativa, Escuela de Educaci�n b�sica Yaguachi, Urdaneta, Los R�os, Ecuador.
II. Licenciada en Administraci�n Ejecutiva, Mag�ster en Educaci�n B�sica, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica Pedro Leopoldo Balladares Molina, Urdaneta, Los R�os, Ecuador, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencia de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Mag�ster Gesti�n Educativa, Docente de la Escuela Pedro Leopoldo Balladares Molina, Urdaneta, Los R�os, Ecuador, Ecuador.
IV. Ingeniero en Dise�o Gr�fico, Mag�ster en Gesti�n Educativa, Docente de la EEB. Alfredo Noboa Montenegro, Caluma. Bol�var, Ecuador.
Resumen
Actualmente no existe un solo territorio natural en la que la actuaci�n del ser humano no haya intervenido debido a los trabajos que se llevan a cabo y donde� tienen efectos sobre la tierra, la biomasa y el agua �sea todo el� ecosistema terrestre y acu�tico. La� complicaci�n de la contaminaci�n de los ecosistemas tanto marinos como terrestres desde diversos �ngulos, las causas y efectos fundamentales de este fen�meno, los factores que trasgreden en la contaminaci�n de las zonas acu�ticas, como el derramado de residuos s�lidos y l�quidos, el impacto de las actividades humanas no razonables, las creencias culturales y la falta de conocimiento ambiental de la poblaci�n, esto se comprenden en este evoluci�n socio-hist�rico que ha desarrollado la capacidad del ser humano para perturbar el medio ambiente, ya sea de forma intencionadamente o no. La acci�n de la ense�anza ambiental como herramienta importante para sensibilizar a los j�venes y promover conductas razonables es sugerir que estas pr�cticas se ense�en en las instituciones educativas� junto con actividades en las comunidades para reducir la contaminaci�n y salvar los ecosistemas tanto acu�ticos como terrestres. El prop�sito trascendental es transmitir a la comunidad educativa el valor de la educaci�n ambiental como herramienta vital para resguardar y mantener nuestro medio ambiente y toda fauna y flora que lo habitan, en espec�fico el uso apropiado y equilibrado de nuestros recursos naturales, incluidos el suelo, el agua y el aire.
Palabras Clave: Ecosistema; contaminaci�n; Educaci�n ambiental; ser humano; medio ambiente.
Abstract
Currently, there is not a single natural territory in which human activity has not intervened, due to the work carried out, which has an impact on the land, biomass, and water�the entire terrestrial and aquatic ecosystem. The complexity of pollution in both marine and terrestrial ecosystems from various angles, the fundamental causes and effects of this phenomenon, the factors that transgress in the contamination of aquatic areas, such as the spillage of solid and liquid waste, the impact of unreasonable human activities, cultural beliefs, and the population's lack of environmental knowledge�all of this is understood in this socio-historical evolution that has developed the human capacity to disrupt the environment, whether intentionally or not. The role of environmental education as an important tool to raise awareness among young people and promote reasonable behavior is to suggest that these practices be taught in educational institutions alongside community activities to reduce pollution and save both aquatic and terrestrial ecosystems. The transcendental purpose is to transmit to the educational community the value of environmental education as a vital tool to protect and maintain our environment and all fauna and flora that inhabit it, specifically the appropriate and balanced use of our natural resources, including soil, water and air.
Keywords: Ecosystem; pollution; environmental education; human being; environment.
Resumo
Atualmente, n�o existe uma �nica �rea natural onde a atividade humana n�o tenha intervindo, devido aos trabalhos que est�o a ser realizados, que impactam a terra, a biomassa e a �gua � todo o ecossistema terrestre e aqu�tico. A complica��o da polui��o dos ecossistemas marinhos e terrestres sob v�rios �ngulos, as causas e efeitos fundamentais deste fen�meno, os factores que transgridem na polui��o das zonas aqu�ticas, como o derrame de res�duos s�lidos e l�quidos, o impacto das actividades humanas irracionais, as cren�as culturais e a falta de conhecimento ambiental da popula��o, s�o compreendidos nesta evolu��o s�cio-hist�rica que desenvolveu a capacidade do ser humano perturbar o ambiente, intencionalmente ou n�o. O papel da educa��o ambiental como ferramenta importante para sensibilizar os jovens e promover comportamentos razo�veis � sugerir que estas pr�ticas sejam ensinadas em institui��es de ensino juntamente com atividades comunit�rias para reduzir a polui��o e preservar os ecossistemas aqu�ticos e terrestres. O prop�sito transcendental � transmitir � comunidade educativa o valor da educa��o ambiental como ferramenta vital para a prote��o e manuten��o do nosso ambiente e de toda a fauna e flora que nele habitam, especificamente a utiliza��o adequada e equilibrada dos nossos recursos naturais, incluindo o solo, a �gua e o ar.
Palavras-chave: Ecossistema; polui��o; Educa��o ambiental; ser humano; ambiente.
Introducci�n
El equilibrio de un ecosistema se conserva gracias a la interdependencia de sus especies. Sin embargo, la relaci�n ha conllevado mucho como resultado de la actividad humana. Estas labores aumentan la abertura entre las demandas y la potencial del ecosistema si no se toman las previsiones apropiadas. La mayor�a de la poblaci�n sobreviviente del ecosistema perecer� cuando esta brecha se acreciente lo bastante. Ejercer en conformidad con la ecolog�a es la �nica manera en que los humanos pueden ayudar a perseverarla sana. Los humanos deben comprender las demandas de cada ser vivo del ecosistema y ajustar su conducta si hay que cambiar el ecosistema (Leff, 2021).
Es por ello que, �si no se educa r�pidamente a la colectividad sobre los peligros de seguir da�ando el medio ambiente, pronto nos hallaremos en situaciones en las que la conservaci�n de todas las formas de vida, incluida la humana, correr� un alto riesgo. Por ello, la formaci�n educativa �se considera una herramienta crucial para intervenir en la actuaci�n colectiva a favor de la protecci�n del medio ambiente. A trav�s de ella, logramos favorecer a crear seres activos cuyo ideolog�a y conducta se revelen en la medida de los problemas (Castro, 2020).
Frente a esto, la educaci�n es actualmente necesaria para cambiar a la sociedad, dogmatizando que la conciencia se concentre en el desarrollo humano, que es a la vez causa y efecto del progreso razonable con compromiso mundial. Esta educaci�n debe estar relacionada a la optimizaci�n de la calidad de vida y del medio ambiente, asumiendo que es una pr�ctica pol�tica que promueve valores que fomentan la avance social, el movimiento cr�tico y la acci�n emancipadora. Coincide con el punto de vista de los autores de que la educaci�n es necesaria para formar conciencias, conocimientos y responsabilidades moldeadas por experiencias tangibles en el entorno f�sico y social, evitando el determinismo naturalista, el pragmatismo tecnol�gico o el reduccionismo empirista (Leff, 2021).
S�lo existen varios problemas ambientales de car�cter f�sico-natural, sino tambi�n de naturaleza sociocultural. En consecuencia, adem�s de la contaminaci�n y el deterioro de los patrimonios naturales, existen grupos poblacionales cuya actividad financiera es la causante de tales perjuicios y asimismo se ve sobresaltada absolutamente por la crisis ambiental. Por ejemplo, la acci�n tur�stica, la cual afecta el equilibrio ecol�gico de la zona. Por lo tanto, es preciso promover m�todos de educaci�n, capacitaci�n y propaganda de las t�cnicas destinadas a ayudar el uso de los recursos naturales en un arquetipo de desarrollo sostenible e impulsar la participaci�n de toda la colectividad tanto de estudiantes como la ciudadan�a en general para que se envuelvan en actividades que fortifiquen los niveles de educaci�n y cultura ambiental (Castro, 2020).
Las determinaciones opuestas de los ecosistemas pueden dar parte a equivocaciones. A pesar de estas alteraciones, suele concurrir en algunas ideas esenciales de los ecosistemas. Junto con el entorno f�sico insensible en el que interact�an, todos los organismos vivos de una comunidad que forman parte de un ecosistema. Afecta c�mo es el ecosistema y c�mo estas especies desplazan la materia y la energ�a de vuelta al ambiente inactivo. Los niveles nutritivos son las actividades generales, mientras que ciertas criaturas tienen t�cnicas especializadas o est�n presentes en m�s de un nivel nutritivo. Para exponer este cerco ecol�gico se pueden manejar pilotos como la pir�mide y la red alimentarias (Leff, 2021).
A pesar del valor bien determinado en la educaci�n, en la actualidad se observa que los factores socioculturales, pol�ticos y econ�micos han resultado de las principales barreras para el acceso de los individuos a la educaci�n. Esta contexto se ha visto empeorado, por la aspecto restringido del progreso educativo tal como se enmarca en el m�todo escolar y la consecuente preponderancia que se le ha dado al discernimiento acad�mico sobre otras formas de conocimiento igualmente vitales y significativas (Castro, 2020).
Ecosistema
Las plantas vivas, los animales y su ambiente f�sico y qu�mico inactivo forman un v�nculo autosostenible. Progresa en condiciones de superficie y temperatura que logran aguantar una vegetaci�n natural de alta caracter�stica. La productividad, la tolerancia al estr�s, la tenacidad, la permanencia y la diversidad son fisonom�as ansiadas de los ecosistemas. La seguridad medioambiental es cada vez m�s significativa. En el pasado, se pretend�a notificar los peligros insoportables correspondidos con el uso de productos. S�lo cuando se corroboraba un error y hab�a pruebas irrefutables de da�o medioambiental era forzoso proceder.
Actualmente, todas las empresas de elaboraci�n e innovaci�n mantienen que la plenitud medioambiental de un producto ejerce un papel importante en su progreso. En aquella �poca, los productos qu�micos elaborados por el hombre constitu�an casi toda la contaminaci�n ambiental por preparados derramados al aire, el suelo o el agua, as� como por perjuicios ambientales bi�ticos como los restos de biocidas. Cada vez hay m�s evidencias de que las actividades humanas intervienen en los ecosistemas por numerosos motivos, como el estr�s que inducen las visitas humanas y la introducci�n de especies.
Tipos de ecosistemas
Ecosistemas que se encuentran en el ambiente. Los diferentes grupos tanto vegetales como animales se mantienen en una amplia grado de contextos ambientales f�sicas que se localizan en todo el mundo. Estas entidades pueden separarse en mecanismos conocidas como biomas, que son comparativamente excepcionales e identificables. Los bosques �rticos, las praderas, los campos templados y los desiertos son algunos de los importantes tipos de ecosistemas. Estos se han avanzado principalmente en correlaci�n a la conexi�n entre la vegetaci�n y el clima. Ecosistemas establecidos por el hombre.
�En la actualidad, la totalidad de los importantes ecosistemas naturales de la Tierra parecen haber soportado transformaciones humanas considerables. La tierra manejada no puede considerarse un ecosistema natural debido a su uso agr�cola intensivo, sembrad�os de �rboles, praderas establecidas y formalizadas. No obstante, en rotundos lugares se han determinado ecosistemas artificiales espec�ficos mediante medidas intencionadamente que, en la medida de lo posible, son concurrentes con las caracter�sticas naturales locales. Los ejemplos m�s conocidos de estos ecosistemas son los bosques y otros complicados vegetales que se cultivan por sus productos, resguardo y placer. Los ecosistemas de entornos numerosos se sustentan en estos complejos sistemas ecol�gicos y socioecon�micos y forman parte de ellos.
Ecosistemas terrestres
Los bosques son concluyentes para hacer frente al cambio meteorol�gico, la actividad humana ha inducido la p�rdida de casi el 30% de la cubierta boscosa de la Tierra, y en este momento las tasas de deforestaci�n van en acrecentando. Numerosas especies animales y vegetales viven en este tipo de ecosistemas, pero se ven forzadas a escapar de la devastaci�n inducida por la expansi�n de la frontera agr�cola, la explotaci�n desatendida de los bosques y los incendios provocados por el individuo, que subsiguientemente irrumpen las pocas zonas que permanecen. La variedad de �rboles y plantas naturales del bosque suministra alimento y nutrici�n a un gran n�mero de aves, mariposas y otras espec�menes. Como resultado, muchos bosques se destruyen por la p�rdida de fracciones de bosque, lo que reduce los servicios ecol�gicos que ofrecen los bosques tropicales.
La expansi�n de los l�mites de los bosques es uno de los efectos m�s caracter�sticos de la segmentaci�n del h�bitat. Los bordes perciben con frecuencia mayores niveles de radiaci�n solar, flujo de aire, cambios en la humedad y las propiedades f�sico-qu�micas de la capa de suelo. Estos factores perturban a la temperatura, el contenido de agua y el ritmo de descomposici�n de la materia org�nica, todos ellos indicadores de la productividad, la biodiversidad y la funcionalidad del bosque. Estos cambios, inducidos por el acrecentamiento de los efectos de borde, pueden ralentizar la regeneraci�n de plantas que no han podido progresar en contextos de borde, perjudicar la calidad del h�bitat de ciertas especies vegetales y animales y perturbar la estructura y composici�n del bosque cercano.
Ecosistemas acu�ticos
Las dos categor�as importantes de ecosistemas acu�ticos son los de agua dulce y los marinos. Los dos tipos de ambientes de agua dulce son los sistemas l�ticos y l�nticos. Los ambientes l�nticos, a menudo reconocidos como ecosistemas acu�ticos quiescentes, tienen agua de movimiento lento o inm�vil. Se envuelven aqu� los lagos y los estanques. Estos h�bitats limitan el desarrollo del plancton, sobre todo cuando el agua no se mueve ni se perturba. Sin embargo, se ha manifestado en pruebas reconocidas que el aumento de los aportes de f�sforo beneficia a las algas. En estos ambientes, los peces son los principales consumidores. Los ambientes mar�timos incluyen manglares, pantanos y arrecifes de coral. Tambi�n incluyen humedales costeros y desembocaduras. El extremo inferior de la cadena alimentaria de este medio es el de mayor producci�n. Existen importantes diferencias en la producci�n, al igual que en los entornos de agua dulce.
Actividades humanas y su impacto
Dado que la econom�a ecol�gica es la trascendental disciplina cient�fica frecuentada, nos centramos en las interacciones entre los sistemas humanos y naturales en las retroalimentaciones que pueden dar lugares a consecuencias positivos o perjudiciales. Las poblaciones de peces son ejemplos de sistemas respectivamente peque�os, espec�ficos y as�ncronos que con asiduidad sufren cambios a lo largo del tiempo como resultado de la actividad humana. Estas transformaciones se razonan costes o desigualdades sociales; pueden catalogarse como cuestiones concernidas con la administraci�n de los sistemas humanos en interacci�n con los m�todos naturales. Estos cambios provocados por las intrincadas relaciones entre los muchos elementos de la Tierra pueden ser ocasionalmente tan grandes que nos representamos a ellas como complicaciones de la Tierra. Dado que los problemas de la Tierra son complicados, no lineales y est�n relacionados, son de �mbito mundial y con frecuencia de tama�o enorme.
Deforestaci�n y destrucci�n del h�bitat
Cuantiosos riesgos para la biodiversidad a nivel mundial, como la desintegraci�n y p�rdida de h�bitats, la presi�n directa de la caza y el mayor prejuicio a los cambios atmosf�ricos e hidrol�gicos, est�n producidos en su mayor�a por la deforestaci�n. La coerci�n que el ser humano ejecuta sobre los bosques del planeta no deja de acrecentar. Algunas de las principales motivos de este desarrollo son las siguientes la� Presi�n de la poblaci�n Cada vez m�s personas se transportan a zonas frondosas a medida que la poblaci�n mundial sigue acrecentando con el fin de cultivar alimentos y conseguir le�a para calentar las casas y cocinar. Tanto la agricultura intensivamente como la tala comercial exigen a los pueblos ind�genas a abandonar sus h�bitats naturales. La� Tala comercial Los bosques proveen un recurso llamado madera, que se extrae y procesa. Con ella se elaboran muchos productos, como prendas de vestir, envases de alimentos y cosm�ticos. Los pa�ses transformados son los principales clientes en todo el planeta.
M�s de dos fracciones de las apreciaciones sobre el desarrollo de la madera en el milenio en todo el mundo se establecen en la expansi�n de los l�mites, la renovaci�n de tierras tropicales menos marginales y la reforestaci�n de regiones en este momento cultivadas o degradadas. La presi�n sobre los bosques acrecienta a medida que se promueve pol�ticamente o por otros cauces oficiales la poda de �rboles, a veces con la promesa de constituir ingresos nacionales. En efecto, estas tierras se destruyen para la construcci�n de viviendas, la agricultura y el pastoreo de ganado. El cambio clim�tico se ha visto alterado por estas empresas ecol�gicamente da�inas. Efectos similares se observan en otros pa�ses como por ejemplo Brasil, que cuentan con una poblaci�n inmensa de personas sobriamente pobres y extensos bosques tropicales.
Contaminaci�n y cambio clim�tico
La contaminaci�n del aire, tierra y agua pone en riesgo la salud humana, y el cambio clim�tico transforma la sostenibilidad de los entornos naturales. El acrecentamiento antropog�nico de las concentraciones de metano y gases de resultado invernadero, adyacente a esto el desgaste y degradaci�n de los recursos forestales, son los importantes promotores de este inconveniente. Como derivaci�n de la industrializaci�n, la urbanizaci�n ha empeorado el problema. El suelo y el agua se han degradado por el uso prolongado �de diversos productos qu�micos incitado por los r�pidos progresos en la agricultura y el transporte. Contaminantes de muchos prototipos que �afectan el armon�a de los ecosistemas forestales, originando desequilibrio e desequilibrio. El uso de productos qu�micos como el di�xido de azufre puede ocasionar lluvia �cida, que es un grave peligro para los bosques. Los niveles de di�xido de carbono han elevado formidablemente debido a las emisiones contaminantes a la atm�sfera de varias compa��as y combustibles qu�micos.
Sin embargo, debido a sus discrepancias nacionales e internacionales, muchas complicaciones en el medio ambientales que est�n comenzando a toparse con medidas legales modernas. El medio ambiente podr�a afianzarse y mejorar como consecuencia de estos impulsos. Las empresas que no presentan contaminantes pueden sufrir significativas consecuencias si se aplica una disminuci�n activa de la contaminaci�n. El agua residencial y ecol�gica, as� como el agua contaminada por metales pesados, pesticidas, fertilizantes, fosfatos, residuos industriales y productos qu�micos nocivos, son s�lo algunas de las muchas formas en que el agua puede contaminarse. Cuando estos contaminantes se derraman imprevistamente en nuestros ambientes o no se descartan adecuadamente, da�an delicadamente el agua.
Educaci�n Ambiental: una perspectiva pedag�gica
El objetivo de la educaci�n es instituir a las personas para que se transformen en solucionadores proactivos de inconvenientes capaces de adecuar sus pensamientos y conductas a las necesidades de un entorno vers�til. Los valores econ�micos, interesados y competitivos como el producto material, el consumismo, la autonom�a, el beneficio y el uso enorme de los recursos humanos y naturales se han fortalecido a trav�s de la escolarizaci�n (Vel�squez, 2020).
Concordamos en que la fragmentaci�n del contexto ha limitado los esfuerzos para suscitar el cambio en las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente, y ha originado reacciones aisladas, desordenadas y mal asimiladas. Este contexto se ha decrecido en los pa�ses de Latinoam�rica, como por ejemplo en Venezuela, por el bajo nivel de intervenci�n del ciudadano en la innovaci�n y aplicaci�n de soluciones determinadas a las dificultades ambientales procedidas de las actividades del ser humano que posiblemente lo da�an.
Para enfrentar la crisis ambiental se reduce un nuevo evento en la educaci�n; que demanda del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y debe desplegar en un marco de nuevos enfoques, metodolog�as, instrucciones y nuevas relaciones entre los diferentes funcionarios educativos, esta nueva educaci�n debe:
1. Comprender el medio social y natural como un todo relacionado entre s� y vincular los tipos de evoluci�n con un desarrollo integral respaldado en un
2. Proporcionar la agudeza de la esencia de los procesos, mostrar sus apariencias para con ello beneficiar un contacto cr�tico exhaustivo al entorno;
3. Cambiar el proceso mutuo proporcionando un adestramiento que suministre herramientas cient�ficos y sensibles para la acci�n consecuente
Definici�n de Educaci�n Ambiental no escolarizada
En La Declaraci�n de los Pueblos de la Tierra en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo que se desarroll� en 1992 se especifica la educaci�n ambiental no formal como la fase de promover ideales, conocimientos y destrezas ambientales fuera del sistema educativo habitual. Esto involucra cultivar un aspecto positivo sobre el ambiente natural y social, lo que lleva a actos de obediencia y cuidado de la variedad biol�gica y cultural, y fortaleciendo las relaciones intergeneracionales y dentro de las descendencias.
A pesar de la emoci�n de que la formaci�n en asunto no est� estructurada ni planificada, la realidad es exactamente la contraria. Los fen�menos educativos dise�ados espec�ficamente para desarrollar disposiciones cognitivas y evaluativas espec�ficas, pero que se llevan a cabo fuera del sistema educativo formal, es decir, fuera de las escuelas�, se denominan educaci�n ambiental no formal. Como tales, son procedimientos sistem�ticos, organizados y con un prop�sito definido (Tonucci, 2021).
M�TODO
Tipo de investigaci�n
Esta exploraci�n est� apoyada en un estudio de campo, que accedi� el estudio de datos logrados simplemente de la realidad a trav�s de las observaciones oportunos. Se considera que es un estudio donde se siguieron los pasos de la investigaci�n y acci�n, de acuerdo con las ideas (Mart�nez, 2020). En tal sentido se inici� desde el conocimiento de las necesidades de creaci�n de los grupos de estudiantes de la educaci�n media en los ecosistemas de nuestro pa�s, previamente formuladas por ellos y luego se emple� un Programa Educativo Ambiental dise�ado con la colaboraci�n de los miembros de la comunidad para satisfacer las necesidades preestablecidas.
Procedimiento e Instrumentos para la recolecci�n de la informaci�n
El estudio se realiz� observando la siguiente secuencia de actividades ejecutadas a trav�s de talleres, visitas orientadas, juegos ambientales, lluvia de ideas, t�cnica de toma de decisiones, detalles descriptivos y registros de los procesos reflexivos cr�ticos� se indago en los Problema de estudio como es la �falta de conocimientos b�sicos sobre Educaci�n Ambiental y las caracter�sticas de los principales ecosistemas de nuestro pa�s y la �distribuci�n de los materiales did�ctico �e instrumentos para proporcionar el desarrollo de las actividades.
An�lisis de la informaci�n
La informaci�n lograda durante el estudio fue comparada de manera cualitativa, siguiendo la metodolog�a del An�lisis Cr�tico del Discurso, mediante la aplicaci�n de los principios propuestos (Van Dijk, 2020).
RESULTADOS
De la aplicaci�n de la investigaci�n sobre el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema tanto terrestre como acu�tico con los estudiantes de la EBM y su participaci�n se obtuvo la siguiente informaci�n: Impulsar a nivel de la toda la colectividad, una visi�n completa del ecosistema encaminada al discernimiento de una definici�n espec�fica, la organizaci�n y el funcionamiento del mismo. El ecosistema �compuesto de interrelaciones entre elementos naturales como� bi�ticos y abi�ticos y socio culturales; se diversificaron los factores bi�ticos� como lo son la flora, fauna, espec�menes descomponedores y los seres humanos y los abi�ticos que son el� aire, agua, suelo y condiciones clim�ticas las cuales aportan beneficios a todo el ecosistema, Es notable mostrar que para realizar una mayor sensibilizaci�n hacia el ambiente, estudio del ambiente geogr�fico y valor de la preservaci�n exploraciones en el ecosistema �lo cual permiti� estudiar la etapa terrestre y desde la Embarcaci�n el ecosistema mar�timo.
Efectuar m�todos espec�ficos de intervenci�n ciudadana, desarrollando �un proceso de Educaci�n Ambiental indestructible en los numerosos sociedades, donde se impulsar la cooperaci�n del ciudadano mediante la ejecuci�n de prop�sitos ambientales comunitarios para el mejorar la calidad de vida de los diversos grupos de personas, impulsando �el progreso de actividades de investigaci�n que accedan ahondar en el conocimiento de la realidad sociocultural del ecosistema de nuestro pa�s promoviendo, as� la educaci�n y formaci�n a los estudiantes de la Educaci�n B�sica media de cada instituci�n.
Conclusi�n
�A nivel mundial los ecosistemas se ven perjudicados por las transformaciones ambientales creados por el ser humano, como la desintegraci�n del entorno, la contaminaci�n atmosf�rica, transformaciones clim�ticas y las especies invasoras. Desgraciadamente, los recursos econ�micos habitualmente no est�n dirigidos a un prop�sito como lo es el de resguardar la biodiversidad, y esta no parece tomar la ayuda adecuada en las consideraciones tratadas para ecosistemas ricos en especies. El progresivo tama�o y la huella de recursos de la colectividad mundial no crean m�s que empeorar los problemas de preservaci�n relacionados con el desgaste de h�bitat y la disminuci�n de los ecosistemas.
La educaci�n ambiental es necesidad y obligatoria para el cambio globalizado, donde debe fortificarse �la formaci�n curricular a trav�s del protecci�n ambiental en todas las �reas y niveles formativos, desempe�ando �un papel trascendental dentro de la colectividad, por lo que �los docentes debe promover en sus estudiantes el sentido de atenci�n y amparo al ecosistema tanto terrestre como acu�tico. La educaci�n ambiental establece comprensi�n, funda valores para que las formas y aptitudes humanas contribuyan a mantener y proteger el medioambiente, ayuda a optimizar como los individuos, desenvuelvan en �l el conocimiento �tico de respecto por todas las especies vivas con las que se cohabita en el medio ambiente en todo el mundo. es un proceso incesante para que el individuo y la colectividad reconocer su h�bitat y obtengan los �valores, destrezas y motivaci�n para afrontar los problemas actualmente y futuros repercutidos en su entorno, por tal raz�n, es prioritario que los educadores envuelvan como costumbre en su vida diaria esta situaci�n, para que, en las actividades docentes o adicionales sea vista como la mejor momento para motivar �la acci�n de los estudiantes, bas�ndose �en proyectos para solucionar los problemas en el contexto ambiental que se consiguieran generan como resultado de la interacci�n e reemplazo de ideas entre docente y el estudiante.
A pesar de la falta de acceso abierto a los ecosistemas fuera del sistema de reservas formalizadas, los derechos de propiedad infinitamente no est�n precisados para proteger los servicios ecosist�micos. La orientaci�n del cambio hacia el futuro obedece en gran medida de la capacidad y distribuci�n de las se�ales financieras. Los cambios futuros deben rodear la movilizaci�n de recursos a�adidos fundamentales para perfeccionar los avances cient�ficos y los descubrimientos colectivos de la localidad. Se logran trazarse contribuciones amplificadas, como los fondos de desempe�o de las industrias extractivas, y cancelaciones por bienes ecosist�micos para ofrecer circunstancias econ�micas locales y as� salvaguardar los bienes p�blicos generales. El libre comercio mundial, perfeccionado con condiciones claras a los procesos de elaboraci�n perjudiciales, podr�a proponer una valiosa defensa a los servicios, pero dichas medidas podr�an ser da�ino para algunos lugares y sectores.
Referencias
Bedoy, V. (1997, Abril). Consideraciones sobre la Interpretaci�n Ambiental en �reas Naturales Protegidas. Ponencia presentada en el Encuentro de Educadores Ambientales del Occidente de M�xico, Aguascalientes.�������
�Carrero de Blanco, A. (2000). Gu�a para trabajo de campo en el Humedal de la Laguna Grande. Material impreso elaborado para los estudiantes de Educaci�n Ambiental del Instituto Pedag�gico de Caracas (no publicado).����
Carrero de Blanco, A. y Garc�a Tovar, M. (2006, Abril). Formaci�n ambiental para el desarrollo sostenible en comunidades marino costeras del humedal de La Laguna Grande del Estado Miranda, Venezuela.
Ponencia presentada en el V Congreso Iberoamericano de Educaci�n Ambiental, Brasil.
Caride, J. A. y Meira, P. A. (1998). Educaci�n Ambiental y desarrollo: la sustentabilidad y lo comunitario como alternativas. Revista Interuniversitaria de Pedagog�a Social, 2, 7-30.
Castro, E. y Balzaretti, K. (2020). Educaci�n Ambiental no formal. [Documento enl�nea].Disponible: http://www.jalisco.gob.mx/srias/educacion/consulta/educar/13/html . [Consulta: 2001, Abril, 25]
Colom, A. y Sureda, J. (1989). La Lectura Pedag�gica de la Educaci�n Ambiental Ediciones, Salamanca, Doc. ed/md. 49. UNESCO, Par�s.
Constituci�n de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela, 5.453. (Extraordinario), Marzo 24, 2000.
Cumbre de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. (1992). Declaraci�n de la Tierra de los Pueblos. Foro R�o 92, Manual de Educaci�n Ambiental No Formal, s/p. UNESCO: Autor.
Fairclough, N. (1989). An�lisis Cr�tico del Discurso. En Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interacci�n Social. Espa�a: Gedisa.
Freitas, S. y De Morales, D. (1995). Manejo de Medio Ambiente Integrado. M�xico: Pimadi.
Godino, A. (2001). El Movimiento Ecol�gico. Paris: UNESCO. Instituto Nacional de Espacios Acu�ticos (INEA) (2003). Plan de Acci�n, Programa Manejo Integral de Zonas Costeras de Venezuela. Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Venezuela: Autor.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA. M�xico: Siglo XXI.�������
Le�n de Viloria, C. (2021). Impacto y retos de la teor�a social, hist�rica y cultural de Lev Vygotsky. Cuaderno UCAB, 1, pp. 13-20.�������
Ley Org�nica de los Espacios Acu�ticos e Insulares. (2002). Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela, 37596, Diciembre 20, 2002.���
Ley de Zonas Costeras. (2001). Gaceta Oficial de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela, 37.319, Noviembre 7, 2001.����
Mart�nez, M. (1996). Comportamiento humano: nuevos m�todos de investigaci�n. M�xico: Trillas. Ministerio de Educaci�n. (1999). Curr�culo B�sico Nacional. Venezuela: Autor.
Novo, M. (2019). Educaci�n Ambiental. Colombia: Anaya.
Novo, M. (2020). Educaci�n Ambiental no formal. Madrid: Universitas.
PNUD. (1988). Educaci�n Agenda del siglo XXI. Espa�a: Autor Presidencia de la Rep�blica Bolivariana de Venezuela. (1998). L�neas Generales del Plan de Desarrollo Econ�mico y Social de la Naci�n 2001-2007. Caracas: Autor.
Rojas, S., Mercado, R., Olmos, A. y Weber, E. (1994). Perspectiva socio instruccional en el aprendizaje cooperativo. [Documento en l�nea]. Disponible: www.education.jalisco.gov.mx/consulta/educar/noventa/9sylviar.htm, www.education.Jalisco.gob.mx/consulta/educar/90/sylviar.html. [Consulta: 2003, Noviembre, 5].
Tonucci, F. (1996). La Educaci�n Ambiental No Formal: sus Posibilidades y Relaciones con la Educaci�n Ambiental Formal. Madrid: UNED.Fundaci�n Universidad Empresa.
Trellez, E, y Wilches, G. (1999). Educaci�n para un futuro sostenible en Am�rica Latina y el Caribe. USA: INTERAMETER.
Van Dijk, T. A. (2000). El Discurso como Interacci�n Social. Barcelona: Gedisa.
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicol�gicos superiores. Barcelona: Cr�tica.
Vel�squez, V. (2000). Educaci�n Ambiental: Una Perspectiva no Formal. Espa�a: Educativa 2000.
Windevoxhel, N., Rodr�guez, J. y Lahman, E. (2003). Situaci�n del Manejo Integrado de Zonas Costeras en Centro Am�rica. Experiencias del programa de conservaci�n de humedales y zonas costeras de UICN. Costa Rica: UICN.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/