Uso de la vacuna contra el Virus del papiloma humano en adolescentes

Use of the Human Papillomavirus Vaccine in Adolescents

 

Utilizao da vacina contra o papilomavrus humano em adolescentes

 

Lindsay Beln Guilln-Jaramillo I
lindsayguillen31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3398-2943 
,Stefanny Lisbeth Jimnez-Guerrero II
stefa.jime27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6802-1144
Franklin Benjamn Paladines-Figueroa III
fbpaladines@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7493-4602
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lindsayguillen31@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 28 de febrero de 2025

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud. Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

   III.            Doctor en Medicina y Ciruga, Magister en Salud Pblica, Machala, Ecuador.


Resumen

El Virus del papiloma humano (HPV) es el principal responsable de cncer de cuello uterino, el cual provoca 311 000 muertes anuales y 570 000 casos nuevos de infeccin por HPV16 y HPV18. El desarrollo de vacunas ha otorgado la prevencin de diversas patologas entre ellas el cncer de cuello uterino, para ello se autorizaron tres vacunas profilcticas: Gardasil, Cervarix y Gardasil-9. Por ende, con esta revisin se planea establecer la cobertura de la vacuna HPV a nivel local, regional y mundial en adolescentes. Evidencindose que en varios pases del continente europeo y asitico los porcentajes de vacunacin no alcanzan el 50% de la poblacin entre 9 y 14 aos, mientras que, en la regin de las Amricas, son mayores los pases que han logrado en los ltimos tres aos elevar sus porcentajes de vacunacin siendo en algunas naciones superior al 55%, cumplindose con uno de los propsitos constituidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). La vacunacin es un mtodo importante para prevenir el HPV y su posterior consecuencia, el cncer de cuello uterino, por lo tanto, los organismos de salud de los distintos pases deben implementar estrategias de informacin sobre la vacuna HPV, para que no existan especulaciones y se promocione los beneficios que posee su aplicacin.  

Palabras clave: Virus del papiloma humano; vacuna HPV; cobertura.  

 

Abstract

The human papillomavirus (HPV) is the primary cause of cervical cancer, causing 311,000 deaths annually and 570,000 new cases of HPV16 and HPV18 infection. The development of vaccines has allowed for the prevention of various pathologies, including cervical cancer. For this purpose, three prophylactic vaccines have been authorized: Gardasil, Cervarix, and Gardasil-9. Therefore, this review aims to establish HPV vaccine coverage among adolescents at the local, regional, and global levels. It is evident that in several European and Asian countries, vaccination rates do not reach 50% of the population between 9 and 14 years of age. In the Americas, more countries have managed to raise their vaccination rates in the last three years, with some reaching over 55%, fulfilling one of the goals established by the World Health Organization (WHO). Vaccination is an important method for preventing HPV and its subsequent consequence, cervical cancer. Therefore, health organizations in different countries should implement information strategies about the HPV vaccine to prevent speculation and promote the benefits of its use.

Keywords: Human papillomavirus; HPV vaccine; coverage.

 

Resumo

O Papilomavrus Humano (HPV) a principal causa de cancro do colo do tero, causando 311.000 mortes anualmente e 570.000 novos casos de infeo por HPV16 e HPV18. O desenvolvimento de vacinas permitiu a preveno de vrias doenas, entre elas o cancro do colo do tero. Foram aprovadas trs vacinas profilticas para este efeito: Gardasil, Cervarix e Gardasil-9. Assim sendo, esta reviso tem como objetivo estabelecer a cobertura da vacina contra o HPV entre os adolescentes a nvel local, regional e global. evidente que em vrios pases dos continentes europeu e asitico as taxas de vacinao no atingem os 50% da populao entre os 9 e os 14 anos, enquanto na regio das Amricas mais pases conseguiram elevar as suas taxas de vacinao nos ltimos trs anos, com algumas naes a ultrapassarem os 55%, cumprindo uma das metas estabelecidas pela Organizao Mundial de Sade (OMS). A vacinao um mtodo importante para prevenir o HPV e a sua consequncia subsequente, o cancro do colo do tero. Por conseguinte, as organizaes de sade dos diferentes pases devem implementar estratgias de informao sobre a vacina contra o HPV para evitar especulaes e promover os benefcios da sua utilizao.

Palavras-chave: Papilomavrus humano; Vacina contra o HPV; cobertura.

 

Introduccin

El Virus del papiloma humano (HPV) es uno de los principales causantes de cncer de cuello uterino. Al ser un virus que se transmite por va sexual, perinatal, vertical o por auto inoculacin; afecta especialmente a jvenes del sexo femenino y masculino. Existen ms de 200 genotipos diferentes de HPV asociados al riesgo oncognico (bajo o alto) (Sendagorta et al., 2019).

El HPV es parte de la familia Papillomaviridae, gnero Alphapapillomaviridae y dentro de este se encuentra el subgnero Alphapapilomavirus 9 (α-9 HPV) donde se identifican varios serotipos de virus cancergenos, entre los cuales figuran HPV16, HPV31, HPV33, HPV35, HPV52, HPV58 y HPV67 (Kogure et al., 2022); los mismos que se vinculan al 75% de los casos de cncer de cuello uterino a nivel mundial. La actividad cancergena de estos virus se debe a la accin de las oncoprotenas E6 y E7 (He et al., 2022). Se considera como segunda causa vinculada al desarrollo de cncer a la cepa HPV18 del subgnero Alphapapilomavirus 7 (α-7 HPV) (Bedoya Pilozo et al., 2022).

El cncer de cuello uterino se encuentra entre las primeras causas de morbilidad en el mundo y se reportan 311 000 muertes por esta neoplasia. Anualmente se informan 570 000 nuevos casos de infeccin por HPV (Key et al., 2021), y los serotipos HPV16 y HPV18 como causantes de cncer, neoplasias (en cuello uterino, ano y orofaringe) y lesiones displsicas (Sendagorta et al., 2019). Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) de mantenerse las cifras, para el ao 2030 el porcentaje de mortalidad por cncer de cuello uterino aumentar hasta un 45% en la regin de la amricas (Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS, s.f.). La inmunizacin es uno de los mecanismos de prevencin ms beneficioso y efectivo, es as que existen vacunas confiables y efectivas que brindan proteccin ente los distintos genotipos del virus, la cual se debe administrar entre los 9 y 14 aos de edad para mayor eficacia (Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS, 2022). Es as que, la vacuna se aprob por primera vez en el ao 2006 en gran parte de pases con altos ingresos econmicos (Key et al., 2021).

En el presente, aproximadamente 47 pases pertenecientes a Amrica han incluido la vacuna HPV en su esquema de vacunacin de cada nacin, lo que representa el 92% de los pases de la regin (Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS, 2023). Para la inmunizacin se encuentran disponibles tres vacunas profilcticas como son, la tetravalente o Gardasil, bivalente o Cervarix y nonavalente o Gardasil-9 (Wang et al., 2020).

Segn el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la ltima dcada solo una de cada ocho nias recibi la vacuna HPV a nivel mundial (UNICEF, 2023). La OMS ha planteado dos objetivos en relacin a la inmunizacin contra el HPV, el primer hace referencia a que 194 pases integren la vacuna HPV para el 2030 pero hasta el 2020 solo 114 han sido los pases que han optado por hacerlo. El otro objetivo es que el 90% de nias se encuentren inmunizadas antes de cumplir los 15 aos, sin embargo, pocos pases han conseguido este objetivo. Estos datos ponen la alerta que son pocas las adolescentes que reciben de forma eficaz y a tiempo las dosis recomendadas (Rahangdale et al., 2022).

En Ecuador, cerca de 1534 mujeres son diagnosticadas con cncer de cuello uterino relacionado con HPV y de estas 813 (52%) fallecen a causa de esta enfermedad catastrfica (World Health Organization, 2023). En este sentido, segn cifras del Ministerio de Salud Pblica del Ecuador (MSP) para realizar un diagnstico eficaz y tratamiento adecuado por paciente, los estadios (B, IIA, IIB, III y IV) representan mayor inversin a los estadios (0 y IA1) (Rivera et al., 2018).

Si bien las vacunas han demostrado notable importancia en la prevencin de enfermedades existe rechazo a la inmunizacin. Szilagyi et al. en una investigacin realizada en Estados Unidos, defini que las dudas sobre la vacuna HPV se concentran en creencias negativas con relacin a la seguridad, eficacia y dudas basadas en motivaciones que ejercen influencia sobre la evaluacin del riesgo ms la confianza; lo que conlleva a la aceptacin, rechazo o retraso en la aplicacin de la vacuna (Szilagyi et al., 2020).

Segn el Grupo Estratgico Consultivo de Expertos en Inmunizacin (SAGE) el objetivo principal para aceptar la vacuna HPV son nias de 9 a 14 aos de edad, antes que comiencen su vida sexual. La OMS aconseja dos dosis de la vacuna dentro de un lapso de seis meses entre ambas dosis. Dentro del esquema de inmunizacin han sido aprobadas tres vacunas y dos de ellas son utilizadas a nivel mundial para proteger contra los tipos de alto riesgo oncognico asegurando una duradera inmunidad (Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS, 2022).

Existen tres vacunas profilcticas orientadas a los tipos de HPV de alto riesgo disponibles a nivel mundial: vacunas bivalentes, tetravalente y nonavalente. La vacuna Gardasil o tetravalente que protege contra las cepas 6, 11, 16 y 18 se incorpor en 2006, la vacuna Cervarix o bivalente contra las cepas 16 y 18 se incorpor en 2009; finalmente la vacuna Gardasil-9 o nonavalente que protege contra las cepas vacunales de la tetravalente, adicional los serotipos 31, 33, 45, 52 y 58 (Corts, Argelles, Fuentes, & Ortiz, 2018).

A pesar de estar en una poca en donde la informacin no est limitada, se evidencia que existe confusin en diversos temas, sobre todo los relacionados a la prevencin de enfermedades o de contraer virus como es el caso del HPV. Agregndole a esta confusin que muchas personas poseen a pesar de que algunos pertenecen al rea de la salud, se menciona la falta conocimiento de donde poder conseguir o hacerse colocar la vacuna y en el caso de Nigeria el costo de la misma implica que no puedan acceder a este tipo de inmunizacin (Idowu et al., 2019).

La vacuna HPV tiene como principal componente la subunidad proteica L1, esto permite mantener su capacidad antignica y de esta forma inducir una respuesta inmune para desarrollar anticuerpos neutralizantes como en virus (Hernndez & Araya, 2020).

La falta de vacunas HPV a nivel mundial ha perjudicado la efectividad de los programas de vacunacin a esto se suma las interrupciones causadas por la pandemia del COVID 19 que afecto a todos los pases del mundo. Otros factores que limitan son las normas sociales y la influencia de crculos de personas de nuestro entorno, como la familia, amigos, proveedor de salud y los lderes religiosos los cuales intervienen en la decisin de aceptar la aplicacin de vacuna HPV. Por otra parte, los factores psicolgicos en donde se engloban los conocimientos, valores, actitudes y creencias tambin intervienen en la motivacin de la poblacin de aceptar la vacuna HPV (Shetty et al., 2019).

 

Metodologa

La presente revisin es de tipo descriptivo; como fuentes de informacin se us la base de datos PubMed, Scielo, sitio oficial de la Organizacin Mundial de la Salud, Organizacin Panamericana de la Salud y del Ministerio de Salud Pblica o entes gubernamentales de cada pas. Para la seleccin de artculos de mayor confiabilidad se us Scimago en donde evidencibamos que la informacin pertenezca al cuartil 1 y 2. Para los descriptores de bsqueda utilizamos cobertura de la vacuna HPV, HPV. Se consideraron artculos cientficos en ingls y espaol publicados en los ltimos 5 aos.

 

Resultados

 

Tabla 1: Cobertura y aceptacin de la vacuna HPV

Autor, Ao, Publicacin

Ttulo

Contenido

J. Mars Bermdez

(2019)

Adolescere

La vacunacin frente al virus del papiloma humano

La vacuna bivalente presenta porcentajes de seropositividad del 100% en las mujeres entre 15 a 25 aos, tetravalente con porcentaje de seroconversin del 99 a 100% posterior a la aplicacin de la tercera dosis. La efectividad de proteccin ante lesiones preneoplsicas y adenocarcinoma in situ dado por HPV31 es del 56% con vacuna tetravalente y 88% con bivalente. Por otro lado, las dadas por HPV33 y HPV45 tienen una proteccin del 68% y 82% con vacuna bivalente.

Elena Sendagorta, Joaqun Burgos y Manuel Rodrguez

(2019)

Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica

Infecciones genitales por el virus del papiloma humano

El HPV es uno de los principales causantes de cncer de cuello uterino y el ms comn. Aproximadamente el 80% de la poblacin sexualmente activa adquirir una infeccin por HPV. Existen ms de 200 genotipos diferentes asociados al riesgo oncognico. Los serotipos HPV6 y HPV11 son los responsables del desarrollo de verrugas anogenitales y los serotipos HPV16 y HPV18 responsables de cncer, neoplasias (en cuello uterino, ano y orofaringe) y lesiones displsicas.

Xi Zhang, Zengzhen Wang y colaboradores

(2020)

Human vaccines & immunotherapeutics

 

HPV vaccine acceptability and willingness-related factors among Chinese adolescents: a nation-wide study

 

Estudio analtico basado en encuestas en siete regiones de China, donde se manifiesta un reporte de 570 000 nuevos casos de infeccin por HPV y 311 000 muertes a causa de la misma. En la aplicacin de la encuesta participaron 4062 estudiantes de los cuales el 17,1% confirmo haber escuchado sobre la vacuna contra el HPV y el 67,3% esta presto a colocarse la vacuna HPV.

Adrin Hernndez y Sofa Araya

(2020)

Revista Mdica Sinergia

Vacuna contra el virus del papiloma humano

Da a conocer la presencia de tres vacunas como parte de la prevencin primaria contra el HPV, resaltndose a la bivalente que brinda proteccin ante los serotipos 16 y 18, tetravalentes serotipos 6, 11, 16 y 18 y la nonavalente que protege contra los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.

Rafaela Alves Altino, Jonathan Mendes de Castro y colaboradores

(2020)

Revista Eletrnica Acervo Enfermagem

 

 

Cobertura vacinal ANTI-HPV e motivos de no vacinao

 

Una revisin sistemtica de la literatura en 2019 expuso que la tasa de cobertura de vacunacin contra el HPV est por debajo del nivel recomendado en varios pases. Segn este estudio, los factores se dividen en dos categoras principales: factores de accesibilidad y factores individuales. Al analizar los factores de accesibilidad, la falta de infraestructura adecuada y de apoyo financiero son algunos de los elementos que resultan en una baja cobertura, as como la inadecuada provisin de conocimientos y capacitacin para los profesionales de la salud y la falta de informacin sobre las vacunas, por parte de profesionales como de la poblacin en general.

Laia Bruni, Anna Saura-Lzaro y colaboradores

(2021)

Preventive Medicine

HPV vaccination introduction worldwide and WHO and UNICEF estimates of national HPV immunization coverage 20102019

En 2019 alrededor del 15% de nias y 4% de nios fueron vacunados con el ciclo completo de inmunizacin y el 20% de nias y el 5% de nios recibieron al menos una dosis. Australia, Nueva Zelanda y Amrica Latina lograron tasas de cobertura altas (77% y 61% respectivamente), seguidas de Europa y Amrica del Norte (35%). Sin embargo, pases como Oceana y Asia presentan tasas de cobertura muy bajas. 

Zahra Yousefi, Hamid Aria y colaboradores.

(2022)

Frontiers in Immunology

 

An Update on Human Papilloma Virus Vaccines: History, types, protection, and efficacy.

Las vacunas profilcticas permiten activar la inmunidad humoral y producir anticuerpos que neutralicen le entrada del virus HPV en las clulas del husped. Por ende, se dispone tres vacunas en todo el mundo, Gardasil, Cervarix y Gardasil-9. Se evaluaron las respuestas del sistema inmune de quienes recibieron la vacuna un ao despus de la inoculacin, lo que resulto en que una dosis de refuerzo ms los adyuvantes mejoran la respuesta del sistema inmunitario e incrementan los anticuerpos neutralizantes.

Gilla Shapiro

(2022)

Current Oncology

HPV Vaccination: An Underused Strategy for the Prevention of Cancer

 

Revisin sistemtica y metaanlisis en la que permite evidenciar una reduccin importante en los porcentajes de infecciones por HPV16 y 18 que ha sido de un 68% y en la incidencia de verrugas anogenitales originadas por el mismo virus ha disminuido en un 61% presente en regiones donde la cobertura de la vacuna ha llegado al 50%. Las cifras de cobertura con vacuna HPV vara de acuerdo a los pases por ejemplo en Australia es del 70% en nias y Reino Unido el 80%, mientras que en Sapporo una ciudad de Japn con 2 millones de habitantes las cifras han disminuido drsticamente de un 70% a tan solo 1%.

Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

(2022)

HPV vaccine full dose programme coverage 2022

La OMS en su pgina oficial mediante el uso de Microsoft Pover BI permite evidenciar los porcentajes alcanzados hasta el ao 2022 en relacin al cumplimiento de inmunizacin con esquema completo de cada pas dando como cifra mundial, que solo existe un 44% de poblacin inmunizada con vacuna HPV en el cual se engloban a todo nio en las edades correspondientes de cada pas.

Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

(2022)

Human Papillomavirus (HPV) vaccination coverage.

Los datos proporcionados por la OMS se basan en los reportes dados por medio del formulario conjunto de notificaciones de inmunizacin de la OMS y UNICEF cuyos porcentajes son actualizados de forma anual en junio. En este se informa que los porcentajes de vacunacin dirigido como rango en nias de 15 aos en la regin de las amricas en el 2019 fue del 59% en relacin a la aplicacin de la ltima dosis y este aument para 2022 a un 66%.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

(2023)

Estado mundial de la infancia 2023, para cada infancia, vacunacin.

En Amrica Latina y El Caribe se considera que anualmente se reportan 56000 casos de cncer de cuello uterino y de estos 28000 mueren por dicha causa. A pesar de la implementacin de la vacuna en los diferentes pases, las tasas de cobertura son mnimas, es as que en Ecuador para el ao 2019 se registra un porcentaje del 82% pero esta cifra ha disminuido drsticamente para el ao 2021 en donde tan solo alcanza el 30% de la poblacin femenina entre los 9 y 14 aos de edad.

Felipe Davis, gor Aluloski y colaboradores (2023)

Asian Pacific Journal of Cancer Prevention

 

I.       Update on HPV vaccination polices and practices in 17 eastern European and central Asian countries and territories.

 

Se realiz un cuestionario de preguntas para apreciar las polticas y prcticas relacionadas con la vacunacin contra el HPV y la identificacin del cncer de cuello uterino en este territorio. Entre junio de 2021 y junio de 2023, se pudo duplicar el nmero de pases y territorios que implementaron programas de vacunacin, sin embargo, es importante garantizar que tanto los programas antiguos como los nuevos alcancen altas tasas de cobertura.

Willam A. Vega Montero, Andrs F. Mercado Gonzlez y

Marco V. Peralta Crdenas

(2023)

Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologa

II.     Comparacin de protocolos de vacunacin contra el virus del papiloma humano en Ecuador y Amrica Latina

Hasta 2016 en el continente americano, 12 naciones (56%) incluyeron la vacuna HPV en su esquema de inmunizacin de cada pas. Por ende, se demuestra que, de los 10 pases que no incluyeron la vacuna HPV cinco de ellos: Bolivia, Costa Rica, Repblica Dominicana, El Salvador y Guatemala, la incorporaron entre 2017 y 2020, quedando actualmente cinco pases por adjuntar la vacuna.

Elaborado por: Lindsay Guilln y Stefanny Jimnez

 

Sendagorta y colaboradores (2019) da a conocer que el HPV es uno de los factores causantes de cncer de cuello uterino, de esto el 80% de la poblacin femenina sexualmente activa adquirir una infeccin por HPV a lo largo de su vida (Sendagorta et al., 2019).

Yousefi (2022), establece la presencia de tres vacunas profilcticas para la prevencin del HPV y como estas actan en el sistema inmunitario de quin las recibe, es as que existen Gardasil, Cervarix y Gardasil 9 (Yousefi et al., 2022). Por otro lado, Hernndez y Araya en 2020, mencionan a las cepas del virus que protege cada una de las vacunas disponibles, siendo as que la bivalente cubre las cepas 16 y 18, tetravalente las cepas 6, 11, 16 y 18 y finalmente la nonavalente que ofrece inmunidad ante las cepas 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 (Hernndez & Araya, 2020).

J. Mars Bermdez (2019) en su artculo titulado La vacunacin frente al virus del papiloma humano muestra los porcentajes de efectividad de la aplicacin de la vacuna HPV, siendo as que la bivalente tiene un 100% de seropositividad especficamente en mujeres de entre los 15 a 25 aos, tetravalente tiene un porcentaje de seroconversin del 99 -100% tras la inoculacin de la tercera dosis (Bermdez, 2019).

Alves y colaboradores (2020) mediante una revisin a la literatura evidenciaron que la cobertura de vacunacin contra el HPV se encuentra por debajo de los porcentajes recomendados y atribuyen que este rechazo se relaciona directamente con la falta de informacin sobre la misma (Altino et al., 2020).

Gilla Shapiro (2022) demuestra que gracias a la profilaxis con vacuna HPV los porcentajes de incidencia de infecciones por HPV16 y 18 ha sido de un 68% y en relacin con la presencia de verrugas anogenitales relacionas a HPV la tasa ha disminuido en un 61% en los pases donde la cobertura ha llegado al 50% de la poblacin (Shapiro, 2022).

A pesar de que la vacunacin brinda gran proteccin, existen pases con porcentajes de cobertura variado, Bruni, Lzaro y colaboradores en 2021, mediante una revisin muestra que en Australia y Nueva Zelanda lograron una tasa de cobertura del 77% y 61% respectivamente (Bruni et al., 2021). En relacin a la cobertura a nivel mundial, la OMS (2022) por medio del Microsoft Pover BI muestra los porcentajes hasta el ao antes mencionado, la cobertura a nivel mundial con relacin al cumplimiento de esquema completo con vacuna HPV es del 44%, por otro lado, a nivel de la regin de las amricas es del 66%. La UNIFEC (2023) menciona que en Ecuador para el ao 2021 la tasa de cobertura alcanz un 30% en la poblacin femenina entre 9 y 14 aos (UNICEF, 2023).

Segn Vega Willam y colaboradores (2023) constataron que en 2016 solo 12 pases de Amrica Latina incluyeron la vacuna HPV en su calendario bsico de inmunizacin, sin embargo, entre 2017 y 2020 Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Repblica Dominicana y Guatemala tambin incluyeron la vacuna quedando hasta la actualidad cinco pases por agregar la vacuna a su estrategia para prevenir el cncer de cuello uterino (Vega-Montero et al., 2023).

Felipe Davis, gor Aluloski y colaboradores llevaron a cabo una encuesta que demostraba que entre junio del 2021 y junio del 2023 los pases que han implementado los programas de vacunacin han aumentado considerablemente (Davies et al., 2023).

 

Discusin

El uso de la vacuna HPV en adolescentes es controversial ya que abarca diversos aspectos cruciales para entender sus beneficios e importancia en el mbito de la salud. Se ha indicado que la vacuna es sumamente infalible en la prevencin de infecciones por HPV que se relacionan con el desarrollo de cncer, neoplasias y lesiones displsicas, especialmente el cncer de cuello uterino, por ende, al inmunizar a todo nio se puede disminuir de forma significativa el peligro de presentar a futuro estas patologas.

La vacuna aplicada en la adolescencia puede tener beneficios a largo plazo al desarrollar una inmunidad temprana contra el virus, lo que significa que la inmunizacin brinda proteccin antes de que entren en contacto con el virus disminuyendo el riesgo de infeccin y, por ende, el cncer. Adems, ayuda a prevenir la aparicin de verrugas anogenitales, que constituye un problema comn causado por los serotipos HPV6 y HPV11 mejorando la condicin de vida de jvenes y reduciendo la carga financiera y emocional del tratamiento.

En base a los artculos revisados, se evidencia la seguridad y eficacia de la vacuna contra el HPV en los adolescentes; los efectos secundarios pueden ser leves y transitorios generalmente dolor en el sitio de la inoculacin o alza trmica, sin embargo, en comparacin con los riesgos asociados a la infeccin por HPV y los tipos de cncer que puede provocar, los beneficios otorgados por la vacunacin son superiores a los riesgos. Por lo cual, creemos que es imprescindible que tanto los jvenes, padres y profesionales sanitarios comprendan la importancia de las vacunas y la necesidad de vacunar desde una etapa temprana, ayudando a incrementar las tasas de cobertura y su vez optimizar los beneficios en la salud pblica. A travs de la educacin, concientizacin y promocin de la inmunizacin podemos prevenir enfermedades y mejorar la salud y bienestar de las futuras generaciones.

 

Conclusiones

De manera general, se resalta la importancia de tomar acciones ante los desafos persistentes en la ejecucin de planes de vacunacin contra el HPV, incluyendo la necesidad de aumentar la conciencia pblica, abordar dudas acerca de la seguridad de la vacuna y fortalecer los sistemas de salud para garantizar una cobertura adecuada y equitativa.

Aunque la OMS ha establecido metas ambiciosas para la vacunacin contra el HPV a nivel mundial, como la introduccin de la vacuna en el calendario de inmunizacin bsico de cada pas y una elevada cobertura entre las nias antes de iniciar la etapa de pubertad, hasta la actualidad estos objetivos no se han alcanzado de manera satisfactoria.

Los programas de vacunacin contra el HPV se direccionan principalmente a nias, pero Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Alemania, han optado por incluir a todo nio dentro del esquema de inmunizacin. El porcentaje de cobertura vara en distintos pases; Espaa tiene un porcentaje de cobertura del 81% pero estas cifras cambian drsticamente al centrarnos en pases como Alemania cuyo porcentaje en el 2022 llego al 54%. En los pases asiticos se ha evidenciado una disminucin de las tasas de vacunacin en los ltimos aos, a pesar de los esfuerzos por incluir a todo nio dentro de estos programas de vacunacin; Japn reporta cifras del 7.13% en nias de 12 a 16 aos, a pesar de ser un pas desarrollado sus tasas de vacunacin son de 0.3% en 2019, lo que podra relacionarse con la pandemia de COVID-19.

En el continente americano, la cobertura vara y se han enfrentado a desafos como inquietudes sobre la seguridad de la vacuna y la disminucin de la cobertura debido a eventos adversos y factores determinantes. Aun as, el porcentaje de vacunacin en Amrica ha ido en ascenso desde 2019 con un 59% hasta 2022 donde se registra un 66%.

En Ecuador, el MSP impuls proyectos para incluir vacuna HPV en el programa nacional de prevencin del cncer de cuello uterino, no obstante, la cobertura se ha visto significativamente afectada por la pandemia de COVID-19; durante el ao 2019 las cifras de vacunacin eran del 67% en nias de 9 a 14 aos, pero esta disminuy radicalmente para el ao 2021, llegando al 2,7% de inmunizadas. Lo cual destaca la importancia de no detener las campaas de vacunacin del programa bsico a pesar de crisis sanitarias.

 

Referencias

      1.            Altino, R. A., Castro, J. M., Oliveira, T. V., Oliveira, T. F., Arajo, D. A., Alencar, N. P., & Azevedo, M. A. (2020). Cobertura vacinal ANTI-HPV e motivos de no vacinao . Revista Eletrnica Acervo Enfermagem, 2, e2600. https://doi.org/https://doi.org/10.25248/reaenf.e2600.2020

      2.            Bedoya Pilozo, C. H., Soto Brito, Y., Espinosa Garca, M., Chedraui Alvarez, P., Escobar Valdiviezo, G. S., Loja Chango, R., & Snchez Giler, S. K. (2022). Infecciones mltiples por Alphapapillomavirus, especie 9, en mujeres ecuatorianas con lesiones intraepiteliales y cncer cervicouterino. Revista Cubana de Medicina Tropical, 74(1), e860. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602022000100004&lng=es&tlng=es.

      3.            Bermdez, J. M. (2019). La vacunacin frente al virus del papiloma humano. Revista de Formacin Continuada de la Sociedad Espaola de Medicina de la Adolescencia, 7(1), 63-76.

      4.            Bruni, L., Saura-Lzaro, A., Montoliu, A., Brotons, M., Alemany, L., Diallo, M. S., . . . Gacic-Dobo, M. (2021). HPV vaccination introduction worldwide and WHO and UNICEF estimates of national HPV immunization coverage 2010-2019. Preventive Medicine, 144. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106399

      5.            Corts, C. H., Argelles, R. F., Fuentes, E. A., & Ortiz, M. J. (2018). Revisin Integrativa sobre la pertinencia de las vacunas VPH, influenza y dengue para la Salud Pblica en Mxico. Revista Waxapa, 10(18), 7-14.

      6.            Davies, P., Aluloski, I., Aluloski, D., Maksumic, A. D., Umarzoda, S. G., Gutu, V., . . . Rzayeva, G. (2023). Update on HPV Vaccination Policies and Practices in 17 Eastern. Asian Pacific Organization for Cancer Prevention, 24(12), 4227-4235. https://doi.org/10.31557/APJCP.2023.24.12.4227

      7.            He, J., Li, Q., Ma, S., Li, T., Chen, Y., Liu, Y., . . . Ding, X. W. (2022). The polymorphism analysis and epitope predicted of Alphapapillomavirus 9 E6 in Sichuan, China. Virology Journal, 19(14). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12985-021-01728-4

      8.            Hernndez, A., & Araya, S. (2020). Vacuna contra el virus del papiloma humano. Revista Mdica Sinergia, 5(10), e475. https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.475

      9.            Idowu, A., Olowookere, S. A., Israel, O. K., & Akinwumi, A. F. (2019). Human Papillomavirus Vaccine Acceptability and Uptake among Medical and Paramedical Students of a Nigerian Tertiary Health Institution. American Journal of Public Health Research, 7(4), 143-150. https://doi.org/10.12691/ajphr-7-4-3

  10.            Key, X. Z., Wang, Z., Ren, Z., Li, Z., Mae, W., Gao, X., . . . Li, J. (2021). HPV vaccine acceptability and willingness-related factors among Chinese adolescents: a nation-wide study. Human vaccines & Immunotherapeutics, 17(4), 1025-1032. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/21645515.2020.1812314

  11.            Kogure, G., Onuki, M., Hirose, Y., Yamaguchi-Naka, M., Mori, S., Iwata, T., . . . Kukimoto, K. M. (2022). Whole-genome analysis of human papillomavirus 67 isolated from Japanese women with cervical lesions. Virology Journal, 19(157). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12985-022-01894-z

  12.            Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS. (2022). Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS: https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph

  13.            Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS. (1 de Septiembre de 2023). Grupo Tcnico Asesor de la OPS recomienda a los pases de las Amricas utilizar esquema de dosis nica de la vacuna contra el VPH. Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS: https://www.paho.org/es/noticias/5-9-2023-grupo-tecnico-asesor-ops-recomienda-paises-americas-utilizar-esquema-dosis-unica

  14.            Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS. (s.f.). Cncer cervicouterino. Organizacin Panamericana de la Salud: OPS/OMS: https://www.paho.org/es/temas/cancer-cervicouterino

  15.            Rahangdale, L., Mungo, C., OConnor, S., Chibwesha, C. J., & Brewer, N. T. (2022). Human papillomavirus vaccination and cervical cancer risk. BMJ, 379. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmj-2022-070115

  16.            Rivera, A., Plata, J. D., Montiel, M., Romero, C., Piedrahta, P., Snchez, E., & Moreno, A. (2018). Estudios sobre el virus del papiloma humano (VPH) en el Ecuador, parte I. Revista cientfica digital INSPILIP, 2(1). https://doi.org/10.31790/inspilip.v2i1.39.g44

  17.            Sendagorta, E., Burgos, J., & Rodrguez, M. (2019). Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica, 37(5), 324-334. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eimc.2019.01.010

  18.            Shapiro, G. K. (2022). HPV Vaccination: An Underused Strategy for the Prevention of Cancer. Current Oncology, 29(5), 3780-3792. https://doi.org/10.3390/curroncol29050303

  19.            Shetty, S., Prabhu, S., & Shetty, V. S. (2019). Knowledge, attitudes and factors associated with acceptability of human papillomavirus vaccination among undergraduate medical, dental and nursing students in South India. Human Vaccines & Immunotherapeutics , 15(7-8), 1656-1665. https://doi.org/10.1080/21645515.2019.1565260

  20.            Szilagyi, P., Albertin, C., Gurfinkel, D., Saville, A. W., Vangala, S., Rice, J., . . . Humiston, S. (2020). Prevalence and Characteristics of HPV Vaccine Hesitancy Among Parents of Adolescents Across the US. Author manuscript, 38(38), 60276037. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2020.06.074

  21.            UNICEF. (Abril de 2023). Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunacin. UNICEF: https://www.unicef.org/lac/informes/estado-mundial-de-la-infancia-para-cada-infancia-vacunacion#:~:text=El%20Estado%20Mundial%20de%20la,pueden%20evitar%20mediante%20la%20vacunaci%C3%B3n.

  22.            Vega-Montero, W. A., Mercado-Gonzlez, A. F., & Peralta-Crdenas, M. V. (2023). Comparacin de protocolos de vacunacin contra el virus del papiloma humano en Ecuador y Amrica Latina. Revista chilena de obstetricia y ginecologa, 88(5), 301-307. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.24875/rechog.22000120

  23.            Wang, R., Pan, W., Jin, L., Huang, W., Li, Y., Wu, D., . . . Liao, S. (2020). Human papillomavirus vaccine against cervical cancer: Opportunity and challenge. Cancer Letters, 28(471), 88-102. https://doi.org/10.1016/j.canlet.2019.11.039

  24.            World Health Organization. (17 de Noviembre de 2023). Cervical cancer. World Health Organization: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer?gad_source=1&gclid=Cj0KCQiA84CvBhCaARIsAMkAvkJM2m078BrKyefSVW3aCQUYmtLFx4DLXbqIaDMLnKuF61rbSr0XpK4aAnQHEALw_wcB

  25.            Yousefi, Z., Aria, H., Ghaedrahmati, F., Bakhtiari, T., Azizi, M., Bastan, R., . . . Eskandari, N. (2022). An Update on Human Papilloma Virus Vaccines: History, Types, Protection, and Efficacy. Frontiers in Immunology, 12. https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.805695

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/