Impacto de las Reservas Totales y la Masa Monetaria en la Inflacin: Un Anlisis Economtrico
Impact of Total Reserves and Money Supply on Inflation: An Econometric Analysis
Impacto das Reservas Totais e da Oferta de Moeda na Inflao: Uma Anlise Economtrica
![]() |
Correspondencia: jf.villacis@uta.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 25 de febrero de 2025 *Aceptado: 19 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Magster en Pequeas y Medianas empresas mencin Finanzas por la Universidad Nacional de Chimborazo, Economista mencin Gestin Empresarial por la Universidad Nacional de Chimborazo, Docente Ocasional a Tiempo Completo de la Universidad Tcnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditora, Ambato, Ecuador.
Resumen
En el presente estudio se proporcionar un anlisis sobre la relacin entre las reservas totales, la masa monetaria y la inflacin en el Ecuador. El mtodo aplicado es cuantitativo, mediante modelos economtricos; modelo de regresin lineal simple (RLS) y modelo log-log, utilizando datos secundarios del Banco Central del Ecuador (BCE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentran en un periodo de 1961 hasta 2022. El modelo de regresin logartmica indica un poder explicativo relativamente bajo pues un incremento del 1% de esta variable masa monetaria provoca un incremento de 0.6% en la inflacin del pas, los resultados son significativos y afirman la idea de que la gestin de las reservas totales y la masa monetaria son cruciales para la estabilidad econmica del pas, pero para que el modelo sea el ptimo debe ser sobre ajustado, Por lo que se plantea un nuevo modelo utilizando solamente las variables exgenas del modelo original, donde se explica que cada unidad adicional en la variable exgena (masa monetaria) da como resultado un incremento en la variable endgena (reservas totales) de un 0.09 unidades. Finalmente, se afirma que la inflacin si es explicada por las reservas totales y la masa monetaria aun que esta sea mnima, por lo que es necesario que las autoridades planteen polticas econmicas eficientes para el crecimiento econmico, enfocndose en buscar el bienestar de la sociedad y el desarrollo de pas.
Palabras clave: masa monetaria; inflacin; reservas; crecimiento econmico.
Abstract
This study provides an analysis of the relationship between total reserves, the
money supply, and inflation in Ecuador. The method used is quantitative, using
econometric models; simple linear regression model (RLS) and log-log model,
using secondary data from the Central Bank of Ecuador (BCE) and the
International Monetary Fund (IMF) are found in a period from 1961 to 2022. The
logarithmic regression model indicates a relatively low explanatory power since
a 1% increase in this money supply variable causes an increase of 0.6% in the
country's inflation, the results are significant and affirm the idea that the
management of total reserves and the money supply are crucial for the country's
economic stability, but for the model to be optimal it must be over-adjusted,
Therefore, a new model is proposed using only the exogenous variables of the
original model, where it is explained that each additional unit in the
exogenous variable (money supply) results in an increase in the endogenous
variable (total reserves) of 0.09 units. Finally, it is argued that inflation
is explained by total reserves and the money supply, even if the latter is
minimal. Therefore, it is necessary for authorities to propose efficient
economic policies for economic growth, focusing on the well-being of society
and the development of the country.
Keywords: money supply; inflation; reserves; economic growth.
Resumo
Este estudo fornecer uma anlise da relao entre reservas totais, oferta de moeda e inflao no Equador. O mtodo aplicado quantitativo, utilizando modelos economtricos; modelo de regresso linear simples (RLS) e modelo log-log, usando dados secundrios do Banco Central do Equador (BCE) e do Fundo Monetrio Internacional (FMI) so encontrados em um perodo de 1961 a 2022. O modelo de regresso logartmica indica um poder explicativo relativamente baixo, uma vez que um aumento de 1% nesta varivel de oferta de moeda causa um aumento de 0,6% na inflao do pas, os resultados so significativos e afirmam a ideia de que a gesto das reservas totais e da oferta de moeda so cruciais para a estabilidade econmica do pas, mas para que o modelo seja timo ele deve ser superajustado, Portanto, um novo modelo proposto usando apenas as variveis exgenas do modelo original, onde explicado que cada unidade adicional na varivel exgena (oferta de moeda) resulta em um aumento na varivel endgena (reservas totais) de 0,09 unidades. Por fim, argumenta-se que a inflao explicada pelas reservas totais e pela oferta de moeda, mesmo que seja mnima, sendo necessrio que as autoridades proponham polticas econmicas eficientes para o crescimento econmico, com foco na busca do bem-estar da sociedade e do desenvolvimento do pas.
Palavras-chave: oferta de moeda; inflao; reservas; crescimento econmico.
Introduccin
La inflacin es un fenmeno econmico complejo que afecta directamente al poder adquisitivo de bienes y servicios en un periodo de tiempo, los factores que inciden en este concepto son las reservas totales y la masa monetaria en el contexto econmico ecuatoriano. Desde el ao 2000, la dolarizacin lleg al Ecuador dada la hiperinflacin del sucre del 91% que ocurra desde 1999 donde se produjo la mayor crisis financiera en el pas, se declar un feriado bancario que dur 5 das y las consecuencias fueron graves: devaluacin del sucre la moneda nacional, recesin econmica, quiebra de empresas, desempleo, inflacin, incremento de la pobreza e indigencia, muertes, suicidios y la mayor ola migratoria de la historia ecuatoriana
La dolarizacin ha llevado a la prdida del control directo sobre la poltica monetaria, lo que ha trasladado una gran parte de la responsabilidad de la estabilidad econmica a la gestin de las reservas totales y la masa monetaria. En este contexto, es fundamental comprender cmo estas variables afectan la inflacin para disear polticas econmicas efectivas que fomenten la estabilidad y el crecimiento econmico.
Segn la diversa literatura, estudios clsicos, como los de Friedman (1968) enfatizan el papel de la oferta monetaria en la determinacin de los niveles de precios. Adems, investigaciones recientes, como las de Bernanke y Blinder (1992) y Taylor(1993), han enfatizado el papel crucial de las reservas y las tasas de inters en la poltica monetaria. Pero estas investigaciones se enfocan en economas donde los bancos centrales son autnomos y regulan sus propias monedas. Por otro lado, estudios sobre economas dolarizadas, como los de Edwards (2002)y Reinhart, Rogoff, & Savastano(2003), muestran las limitaciones y problemas adicionales que enfrentan estas naciones, como su dependencia de las reservas internacionales y la masa monetaria administrada localmente.
El objetivo de este estudio es proporcionar un anlisis sobre la relacin entre las reservas totales, la masa monetaria y la inflacin en Ecuador. Este estudio utiliza un enfoque economtrico para llenar un vaco en la investigacin sobre economas dolarizadas e informacin til para la formulacin de polticas econmicas que promuevan la estabilidad financiera, as como el desarrollo y crecimiento econmico del pas.
Desarrollo
Como el objetivo es analizar el impacto de las reservas totales y la masa monetaria en la inflacin, en cuanto un enfoque economtrico. Se examinarn las principales teoras econmicas que llegan a sustentar la relacin de dichas variables.
Reservas Totales
Las reservas totales, conocidas como reservas internacionales, hacen activos externos netos controlados por bancos centrales y otras autoridades monetarias. Dichos activos se componen de instrumentos financieros, especialmente de monedas de reserva, que son el dlar estadounidense y el euro, lo que tambin se puede incluir es el oro, bonos y otros activos lquidos (BCE, 2023).
Masa Monetaria
La masa monetaria, ms bien conocida como oferta monetaria, llega hacer la cantidad total de disponibilidad de dinero en una economa en un dicho momento dado. Lo que incluye el efectivo en circulacin, los depsitos a la vista en bancos y otros activos financieros que se utilizan para realizarse pagos (Avelln Solines, 2023).
Inflacin
La inflacin es el aumento generalizado y continuo en el nivel de precios de bienes y servicios en una economa en un determinado periodo. Se mide como el porcentaje de cambio en cuanto al ndice de Precios al Consumidor (IPC), que se refiere a una canasta presentativa de bienes y servicios que llegan a consumir los hogares (BCE, 2024).
Poltica Monetaria
La poltica monetaria son decisiones y medidas que llega a tomar la autoridad monetaria de un pas o de una unidad monetaria, por ejemplo, en el rea del euro que influye en el coste y disponibilidad del dinero en la economa (Cruz, 2006).
Modelo Economtrico
Un modelo economtrico es una representacin simplificada de relaciones entre variables econmicas. Se las utiliza para exponer, predecir y analizar el comportamiento de la economa. Se centran en la estadstica y las matemticas para cuantificar dichas relaciones (Gujarati & Porter, 2009).
Materiales y Mtodos
Este estudio es cuantitativo y examina la relacin entre la inflacin, las reservas totales y la masa monetaria de Ecuador utilizando un enfoque economtrico. El perodo entre 1961 y 2022 fue analizado longitudinal con 61 observaciones. El objetivo es encontrar y medir el impacto de las reservas totales y la masa monetaria en el porcentaje de inflacin en esta situacin particular, mediante un modelo economtrico log-log, modelo de clculo de elasticidades entre variables el cual trabaja con logaritmos naturales que realiza una evaluacin entre la relacin de una variable exgena con una variable endgena de manera. La plataforma utilizada es RStudio, software de programacin para anlisis estadsticos y grficas aplicado a la teora econmica.
Adems, los datos utilizados en el estudio provienen de fuentes secundarias confiables, como el Banco Central del Ecuador (BCE), que da datos sobre reservas totales y masa monetaria, y datos complementarios sobre inflacin y otras variables macroeconmicas relevantes, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que da datos sobre indicadores econmicos globales que podran afectar a Ecuador.
Modelo Economtrico
Tabla N1. Identificacin de variables
Variable |
Nombre |
Indicador |
Endgena |
Inflacin |
Porcentaje de inflacin anual |
Exgena |
Reservas
Masa M. |
Reservas internacionales totales en millones de USD. Cantidad total de masa monetaria en millones de USD. |
Ecuacin
Inflacin = f {β0 + β1Reservas +β2 Masa monetaria + ⅇ}
Despus del manejo de datos, se realizaron estadsticas descriptivas para entender la distribucin y las caractersticas de las variables, seguido, se evaluaron las series temporales para detectar posibles tendencias y patrones.
Se utiliz el software R para la estimacin del modelo de regresin lineal mltiple incluyendo una constante en el modelo para capturar el intercepto. El modelo fue estimado mediante el mtodo de mnimos cuadrados ordinarios (OLS).
Resultados
Despus de haber corrido el modelo en RStudio, el software nos revel los siguientes resultados del modelo log-log.
Modelo N1
Se observa claramente que el intercepto debido a su p-value no es estadsticamente significativo pues el mayor a 0.05, por otro lado, la variable exgena, reservas (reservas totales), es estadsticamente significativo y lo que sugiere es que un incremento del 1% en esta variable se asocia con el incremento del 0.64% en la variable endgena, inflacin, la variable reservas est relacionada de manera directa con la inflacin. De igual manera la segunda variable exgena, masa m (masa monetaria), es tambin estadsticamente significativa y un incremento del 1% de esta variable provoca un incremento de 0.6% en la inflacin del pas, sin embargo, esta variable tiene signo positivo lo que indica que tienen una relacin inversa con la inflacin pues a mayor masa monetaria existe una disminucin en la inflacin.
El anlisis del modelo de regresin logartmica muestra que tanto las reservas totales como la masa monetaria tienen un impacto significativo en la inflacin, pero en direcciones opuestas. El poder explicativo del modelo es bajo, pues el modelo es representativo en un 8,99% segn su cuadrado ajustado y su nivel de confianza est en un 90%, por lo que podemos decir que el modelo es mnimamente significativo.
Grfica N1. Datos de las variables de estudio del modelo
Nota: Grfica realizada en la plataforma de RStudio, gracias a la base de datos tomada del BCE y del FMI
En la grfica proporcionada se observa la dispersin de los datos, es notorio que los datos de la variable endgena (inflacin) con respecto a las dos variables exgenas (reservas totales y masa monetaria) estn muy dispersos, y esto es un limitante para analizar ptimo el modelo planteado. Sin embargo, se puede rescatar que la relacin de los datos de las variables exgenas se alinea muy bien, pues esto ayuda a una mejor comprensin de estos fenmenos econmicos.
Por los resultados del primer modelo, decidimos con el grupo de investigacin plantearnos un nuevo modelo donde analizaremos la relacin entre las variables exgenas mencionadas, de qu manera la masa monetaria influye o no en las reservas totales.
Nuevo Modelo Economtrico
Tabla N2. Identificacin de variables
Variable |
Nombre |
Indicador |
Endgena |
Reservas |
Reservas internacionales totales en millones de USD. |
Exgena |
Masa M. |
Cantidad total de masa monetaria en millones de USD. |
Ecuacin
Reservas = f {β0 + β1 Masa monetaria + ⅇ}
Una vez replanteado el modelo y aplicarlo en el software RStudio obtenemos los siguientes resultados:
Modelo N2
En este nuevo modelo de regresin lineal simple (RLS) se observa que ambos coeficientes del intercepto y masa monetaria son estadsticamente significativos, el intercepto por su lado refleja que incluso cuando la masa monetaria es cero, las reservas mantienen un valor significativo. Entonces podemos decir que por cada unidad adicional en la variable exgena (masa monetaria) existe un incremento en la variable endgena (reservas totales) de un 0.09 unidades. La relacin entre las variables es positiva y altamente significativa, pues gracias a su R-cuadrado mltiple indica que las reservas pueden explicarse por la masa monetaria en un 75,42%. Ahora bien, su R-cuadrado ajustado significa que no es necesario incluir otras variables en el modelo planteado, pues hay un buen ajuste en el modelo.
Grfica N2.
Datos de las variables de estudio del nuevo modelo
Nota: Grfica realizada en la plataforma de RStudio, gracias a la base de datos tomada del BCE y del FMI
A simple vista observamos que la mayora de los datos estn alineados, sin embargo, se encuentran algo dispersos lo que indica que debemos tomar en cuenta los supuestos bsicos para un modelo economtrico ptimo como son no colinealidad, heteroscedasticidad, autocorrelacin y normalidad. Aquello nos llevara a un anlisis ms profundo del nuevo modelo planteado.
Conclusiones
Llegando a utilizar un enfoque economtrico y datos secundarios confiables, se obtuvo que las reservas totales como la masa monetaria tuvieron un impacto mnimo en cuanto a la inflacin, pero en direcciones opuestas. Por otra parte, las reservas totales se relacionan con una subida en la inflacin, mientras que la masa monetaria se relaciona con una disminucin en la inflacin. Dichos resultados proponen la gestin efectiva de estas variables son importantes para mantener una estabilidad econmica y controlar la inflacin en Ecuador.
Tomando en cuenta el modelo de regresin logartmica indica un poder explicativo relativamente bajo, los resultados son significativos y afirman la idea de que la gestin de las reservas totales y la masa monetaria son cruciales para la estabilidad econmica del pas, pero para que el modelo sea el ptimo debe ser sobre ajustado, es decir, incluir otras variables macroeconmicas que expliquen el fenmeno econmico estudiado. Sin embargo, al plantear y analizar el nuevo modelo donde relacionamos las variables exgenas del modelo original observamos que, la incremento masa monetaria explica el incremento de las reservas totales de manera significativa a diferencia del modelo original. Finalmente, se afirma que la inflacin si es explicada por las reservas totales y la masa monetaria aun que esta sea mnima, por lo que es necesario que las autoridades planteen polticas econmicas eficientes para el crecimiento econmico, enfocndose en buscar el bienestar de la sociedad y el desarrollo de pas.
Referencias
1. Avelln Solines, G. (9 de Enero de 2023). 23 aos de dolarizacin: El camino hacia la estabilidad monetaria. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/publicaciones/editoriales/23-anos-de-dolarizacion-el-camino-hacia-la-estabilidad-monetaria
2. BCE. (25 de Enero de 2023). LAS RESERVAS INTERNACIONALES REGISTRARON SU NIVEL MS ALTO DESDE EL INICIO DE LA DOLARIZACIN. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/las-reservas-internacionales-registraron-su-nivel-mas-alto-desde-el-inicio-de-la-dolarizacion
3. BCE. (2024). CONSULTA POR MONEDAS EXTRANJERAS. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/cotizaciones/consulta-por-monedas-extranjeras
4. Bernanke, B. S., & Blinder, A. S. (1992). The Federal Reserve System: Functions and Policies. New York: Macmillan.
5. Cruz, M. (2006). Pueden las reservas internacionales contribuir al crecimiento mexicano? Economa UNAM, III(8), 115-124. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2006000200007
6. Edwards, S. (2002). Does Dollarization Work? Journal of International Economics, 58(1), 1-30.
7. FMI. (April de 2024). World Economic Outlook (April 2024). Obtenido de Fondo Monetaria Internacional: https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO
8. Fridman, M. (1968). What a Government Should Do. New York: Macmillan.
9. Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometra. Cuidad de Mxico, Mxico: McGraw-Hill.
10. Reinhart, C. M., Rogoff, K. S., & Savastano, M. A. (2003). The Macroeconomics of Currency Overhang. Journal of International Economics, 60(2), 245-284.
11. Taylor, J. (1993). Discretion versus Rules in Monetary Policy. Journal of Economic Perspectives, VII(2), 19-39.
12. Te lo Dibujo. (30 de Julio de 2022). Feriado Bancario en Ecuador | Historia, Resumen, Causas y Consecuencias. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ly4M3r6wyMg
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/