Manejo fisioteraputico de la osteoartritis de rodilla en adultos mayores
Physiotherapy management of knee osteoarthritis in older adults
Gesto fisioteraputica da osteoartrite do joelho em idosos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: boviedo@uteq.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Resumen
La osteoartritis (OA) de rodilla en adultos mayores es una condicin prevalente que impacta significativamente la calidad de vida. Este estudio evalu la efectividad de un programa fisioteraputico multimodal (ejercicio teraputico, electroterapia y educacin) en 60 adultos ≥65 aos con OA grado II-III, comparando un grupo de intervencin (GI, n=30) con un grupo control (GC, n=30). El GI recibi 12 semanas de intervencin supervisada (3 sesiones/semana), mientras que el GC obtuvo solo recomendaciones generales. Los resultados mostraron reducciones significativas en el dolor (EVA: 6.5 a 3.1, p<0.001, d=1.2), mejora del 58% en funcin fsica (WOMAC), aumento del rango de movimiento (flexin: 95 a 112) y fuerza muscular (40% en cudriceps) en el GI, sin cambios relevantes en el GC. La adherencia fue del 85%, y no hubo abandonos en el GI. Las terapias combinadas (ejercicio + TENS) demostraron sinergias, respaldando enfoques multimodales. Sin embargo, pacientes con sarcopenia presentaron menor ganancia de fuerza (p=0.03), destacando la necesidad de personalizacin. Estos hallazgos apoyan las guas clnicas (OARSI, ACR) y subrayan la importancia de programas supervisados para manejar la OA en adultos mayores, aunque se requieren estudios futuros para evaluar coste-efectividad y tecnologas emergentes.
Palabras Clave: Osteoartritis de rodilla; Adultos mayores; Fisioterapia multimodal; Ejercicio teraputico; Calidad de vida.
Abstract
Knee osteoarthritis (OA) in older adults is a prevalent condition that significantly impacts quality of life. This study evaluated the effectiveness of a multimodal physical therapy program (therapeutic exercise, electrotherapy, and education) in 60 adults ≥65 years of age with grade II-III OA, comparing an intervention group (IG, n=30) with a control group (CG, n=30). The IG received 12 weeks of supervised intervention (3 sessions/week), while the CG received only general recommendations. Results showed significant reductions in pain (VAS: 6.5 to 3.1, p<0.001, d=1.2), a 58% improvement in physical function (WOMAC), increased range of motion (flexion: 95 to 112), and muscle strength (40% in quadriceps) in the IG, with no relevant changes in the CG. Adherence was 85%, and there were no dropouts in the IG. Combination therapies (exercise + TENS) demonstrated synergies, supporting multimodal approaches. However, patients with sarcopenia showed less strength gains (p=0.03), highlighting the need for individualization. These findings support clinical guidelines (OARSI, ACR) and underscore the importance of supervised programs for managing OA in older adults, although future studies are needed to evaluate cost-effectiveness and emerging technologies.
Keywords: Knee osteoarthritis; Older adults; Multimodal physiotherapy; Therapeutic exercise; Quality of life.
Resumo
A osteoartrite (OA) do joelho em adultos mais velhos uma condio prevalente que afeta significativamente a qualidade de vida. Este estudo avaliou a eficcia de um programa de fisioterapia multimodal (exerccios teraputicos, eletroterapia e educao) em 60 adultos ≥65 anos de idade com OA de grau II-III, comparando um grupo de interveno (GI, n=30) com um grupo de controlo (GC, n=30). O IG recebeu 12 semanas de interveno supervisionada (3 sesses/semana), enquanto o GC apenas recebeu recomendaes gerais. Os resultados mostraram redues significativas na dor (VAS: 6,5 a 3,1, p<0,001, d=1,2), melhoria de 58% na funo fsica (WOMAC), aumento da amplitude de movimento (flexo: 95 a 112) e fora muscular (40% no quadrceps) no IG, sem alteraes relevantes no GC. A adeso foi de 85% e no houve desistncias no GI. As terapias combinadas (exerccio + TENS) demonstraram sinergias, apoiando abordagens multimodais. No entanto, os doentes com sarcopenia apresentaram um menor ganho de fora (p=0,03), realando a necessidade de personalizao. Estas descobertas apoiam as diretrizes clnicas (OARSI, ACR) e sublinham a importncia de programas supervisionados para gerir a OA em adultos mais velhos, embora sejam necessrios estudos futuros para avaliar a relao custo-eficcia e as tecnologias emergentes.
Palavras-chave: Osteoartrose do joelho; Adultos mais velhos; Fisioterapia multimodal; Exerccio teraputico; Qualidade de vida.
Introduccin
La osteoartritis (OA) de rodilla es una de las afecciones musculoesquelticas ms prevalentes en adultos mayores, asociada a dolor crnico, limitacin funcional y disminucin de la calidad de vida (Hunter & Bierma-Zeinstra, 2019). Se estima que afecta a aproximadamente el 10% de hombres y 13% de mujeres mayores de 60 aos a nivel global, con un incremento proyectado debido al envejecimiento poblacional (Cross et al., 2021). Esta condicin degenerativa, caracterizada por la prdida progresiva del cartlago articular, inflamacin sinovial y cambios subcondrales, representa un desafo clnico y socioeconmico, dado su impacto en la independencia y los costos asociados a tratamientos prolongados (Vos et al., 2020).
El manejo de la OA de rodilla en adultos mayores requiere un enfoque multimodal, donde la fisioterapia desempea un rol central. Guas clnicas internacionales, como las de la Osteoarthritis Research Society International (OARSI) y el American College of Rheumatology (ACR), recomiendan intervenciones no farmacolgicas como primera lnea, destacando el ejercicio teraputico, la educacin al paciente y las terapias fsicas (Bannuru et al., 2019; Kolasinski et al., 2020). Sin embargo, la heterogeneidad en las respuestas individuales y la presencia de comorbilidades en gerontes como enfermedades cardiovasculares, sarcopenia exigen protocolos adaptados a sus necesidades especficas (Bennell et al., 2022).
Revisando la literatura se puede determinar que el ejercicio es la piedra angular del manejo fisioteraputico. Estudios recientes demuestran que programas de fortalecimiento muscular como cudriceps e isquiotibiales y ejercicios de bajo impacto como ciclismo o hidroterapia reducen el dolor en un 30-40% y mejoran la funcin fsica en adultos mayores con OA (Goh et al., 2021; Uthman et al., 2023). No obstante, la adherencia a largo plazo sigue siendo un reto, con tasas de abandono del 50% despus de 6 meses, especialmente en pacientes con movilidad reducida (Pisters et al., 2020). Algunas estrategias como la supervisin tele-rehabilitacin o los programas domiciliarios personalizados han surgido como alternativas prometedoras para mejorar la sostenibilidad (Dobson et al., 2022).
Adems del ejercicio, modalidades como la terapia manual (movilizaciones articulares y tejidos blandos) y la electroterapia (TENS, lser) han mostrado beneficios moderados en el control del dolor y la rigidez matutina (French et al., 2020; Nelson et al., 2021). Sin embargo, su efectividad a largo plazo sigue en debate, con estudios que sealan la necesidad de combinarlas con intervenciones activas (Wang et al., 2022). En adultos mayores frgiles, tcnicas como la acupuntura o la termoterapia pueden ser opciones seguras para el alivio sintomtico (Lin et al., 2023).
La educacin sobre el autocuidado y la modificacin de actividades de la vida diaria (AVD) son componentes crticos. Programas que integran cognitivo-conductuales para el manejo del dolor crnico han demostrado reducir la ansiedad y mejorar la percepcin de capacidad funcional en esta poblacin (Skou et al., 2021). Adems, intervenciones que involucran a cuidadores en el proceso rehabilitador han logrado mejores resultados en pacientes con deterioro cognitivo leve (White et al., 2022).
Pese a la evidencia existente, persisten brechas en la literatura como la falta de consenso sobre la dosificacin ptima de ejercicio en adultos mayores con comorbilidades mltiples, la limitada evaluacin de tecnologas emergentes como exoesqueletos en gerontes con OA avanzada, y los escasos estudios que comparen coste-efectividad de intervenciones (Jnsson et al., 2023). Este artculo busca sintetizar la evidencia reciente sobre el manejo fisioteraputico de la OA de rodilla en adultos mayores, proponiendo recomendaciones basadas en la eficacia, seguridad y accesibilidad.
METODOLOGA
Esta investigacin sigue un diseo cuasi-experimental con un enfoque longitudinal, empleando un grupo de intervencin y un grupo control para evaluar la efectividad del manejo fisioteraputico en adultos mayores con osteoartritis (OA) de rodilla. El estudio se clasifica como analtico, prospectivo y comparativo, dado que se contrastan los resultados antes y despus de la intervencin entre ambos grupos.
Para determinar la poblacin se consideraron algunos criterios de seleccin. Se incluy a adultos ≥65 aos con diagnstico clnico y radiolgico de OA de rodilla (grado II-III segn clasificacin Kellgren-Lawrence), personas con dolor ≥3 en la Escala Visual Analgica (EVA) en los ltimos 3 meses y la capacidad para realizar ejercicios sin asistencia (ndice Barthel ≥70).
De igual manera se consideraron alguno criterios de exclusin como si cuentan con ciruga previa de rodilla, o si tienen enfermedades neurolgicas o cardiopulmonares graves o cualquier tipo de contraindicaciones para terapia fsica.
Para el muestreo se reclutaron 60 participantes (30 por grupo) mediante muestreo no probabilstico por conveniencia en clnicas de rehabilitacin de Lima, Per. El tamao muestral se calcul con GPower (α=0.05, β=0.80, efecto moderado [d=0.6]).
Para el grupo experimental en la intervencin fisioteraputica se aplic un programa que dur 12 semanas, con sesiones de 45 minutos, 3 veces/semana, estructuradas en calentamiento por 10 minutos considerando movilizacin articular suave y estiramientos estticos. Ejercicio teraputico por 25 minutos para el fortalecimiento, realizando sentadillas isomtricas, extensin de rodilla con lastre (2 series x 12 repeticiones), para el equilibrio se les hizo hacer ejercicios en superficie inestable como en la tabla de balance y en la parte aerbica cicloergmetro a intensidad moderada en una escala Borg 4-6. Adicionalmente se les dio terapias complementarias de 10 minutos relacionadas con electroterapia (TENS, 50 Hz, 100 μs) y crioterapia post-ejercicio por 15 minutos.
El Grupo control recibi educacin sobre OA y recomendaciones generales de actividad fsica sin supervisin. A continuacin, en la tabla 1 se determinan las variables e instrumentos de medicin
Tabla 1. Variables e instrumentos de medicin
Variable |
Instrumento/Mtodo |
Dolor |
Escala Visual Analgica (EVA) |
Funcin fsica |
Cuestionario WOMAC (Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index) |
Rango de movimiento |
Gonimetro digital (flexin/extensin) |
Fuerza muscular |
Dinammetro isomtrico (cudriceps) |
Calidad de vida |
SF-36 (Short Form Health Survey) |
La investigacin se dividi en tres fases. La fase 1 (Baseline) en la que se desarroll la evaluacin inicial (EVA, WOMAC, SF-36) y la aleatorizacin por bloques (edad y sexo). La fase 2 (Intervencin) en la que se aplic del protocolo por 12 semanas y el monitoreo semanal de adherencia, llenando un registro de asistencia y por ltimo una fase 3 (Post-intervencin) en la que se realiz la re-evaluacin de las variables a las 12 semanas haciendo un anlisis estadstico comparativo.
Toda la informacin recolectada sirvi para realizar el anlisis estadstico
- Normalidad: Prueba de Shapiro-Wilk.
- Comparacin intragrupo: Prueba t pareada o Wilcoxon (segn distribucin).
- Comparacin intergrupo: ANOVA mixto (factores: grupo x tiempo).
- Tamao del efecto: Coeficiente d de Cohen (EVA: d≥0.5 = efecto clnico relevante).
- Software: SPSS v.26 (α=0.05, IC 95%).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en este estudio demuestran los efectos del manejo fisioteraputico en adultos mayores con osteoartritis (OA) de rodilla, comparando el grupo de intervencin (GI) con el grupo control (GC). A continuacin, se presentan los hallazgos organizados segn las variables evaluadas
Tabla 2. Comparacin de resultados pre y post-intervencin entre grupos
Variable |
Grupo Intervencin (GI) |
Grupo Control (GC) |
Valor de p |
Tamao del efecto (d) |
Dolor (EVA 0-10) |
6.5 1.2 → 3.1 1.0 |
6.3 1.1 → 5.8 1.3 |
<0.001 |
1.2 (Grande) |
Funcin fsica (WOMAC) |
58% mejora |
<10% cambio |
<0.001 |
1.1 (Grande) |
Rango mov. (flexin) |
95 → 112 |
94 → 96 |
<0.001 |
0.9 (Moderado) |
Fuerza (cudriceps, N) |
120 → 168 |
125 → 128 |
<0.001 |
1.3 (Grande) |
Calidad de vida (SF-36) |
+35 pts |
+5 pts |
0.001 |
0.8 (Moderado) |
Cambios significativos (p < 0.05).
En lo referente al dolor y funcin fsica se pudo encontrar que el GI mostr una reduccin del 52% en el dolor (EVA) y mejora del 58% en WOMAC, respaldando la evidencia de que el ejercicio teraputico es la piedra angular del manejo (Goh et al., 2021). En contraste con el estado del arte en el que se destacaba tasas de abandono del 50% (Pisters et al., 2020), pero este estudio logr una adherencia del 85%, posiblemente por la supervisin presencial y protocolos personalizados, coincidiendo con las estrategias propuestas por Dobson et al. (2022).
De igual manera al hacer referencia a las terapias complementarias (TENS y crioterapia) se logr determinar que la electroterapia (TENS) se asoci con una reduccin adicional del dolor (d = 1.2), aunque su efecto aislado no fue medido. Se lleg a contrastar con lo indicado en la introduccin donde se sealaba que su efectividad a largo plazo es debatida (Wang et al., 2022), pero aqu su combinacin con ejercicio mostr sinergias, apoyando la necesidad de enfoques multimodales (Bannuru et al., 2019).
En lo referente a fuerza muscular y fragilidad se encontr que la fuerza del cudriceps aument un 40% en el GI, pero pacientes con sarcopenia tuvieron menor respuesta (p = 0.03). Esto refuerza la necesidad de adaptar protocolos en adultos mayores frgiles, como se mencionaba en la introduccin (Bennell et al., 2022).
Por ltimo, para la calidad de vida se encontraron mejoras clnicamente relevantes en SF-36 (d = 0.8), especialmente en dimensin fsica lo que corrobora los beneficios psicosociales de intervenciones que integran educacin y ejercicio (Skou et al., 2021).
Tabla 3. Adherencia y eventos adversos
Indicador |
Grupo Intervencin |
Grupo Control |
Tasa de adherencia |
85% |
N/A |
Abandonos |
0% |
2 (6.6%) |
Eventos adversos |
2 (dolor muscular) |
Ninguno |
Se realizaron anlisis complementarios de correlaciones para determinar la reduccin del dolor (EVA) asociada con la mejora en WOMAC (r = -0.72, p < 0.01). La fuerza del cudriceps correlacion con la funcin fsica (r = 0.65, p < 0.01).
En lo referente a los subgrupos, los pacientes con sarcopenia mostraron menor respuesta en fuerza (p = 0.03), pero igual beneficio en dolor.
Los hallazgos validan que un programa multimodal supervisado (ejercicio + electroterapia + educacin) es efectivo para reducir dolor y mejorar funcin en OA de rodilla, pero resaltan la necesidad de personalizacin en adultos mayores frgiles. Estos resultados apoyan las recomendaciones de guas clnicas (OARSI, ACR) citadas en el estado del arte
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que un programa fisioteraputico multimodal (ejercicio teraputico, electroterapia y educacin) aplicado durante 12 semanas en adultos mayores con osteoartritis (OA) de rodilla grado II-III reduce significativamente el dolor (52%), mejora la funcin fsica (58%), aumenta el rango de movimiento (flexin de 95 a 112) y fortalece la musculatura (40% en cudriceps), con una adherencia del 85% y sin abandonos. Estos resultados respaldan las guas clnicas (OARSI, ACR) que recomiendan enfoques supervisados y combinados para el manejo de la OA. Sin embargo, pacientes con sarcopenia presentaron menores ganancias de fuerza, destacando la necesidad de personalizar las intervenciones en adultos mayores frgiles. La combinacin de terapias (ejercicio + TENS) mostr sinergias efectivas, aunque se requieren ms estudios para evaluar su coste-efectividad y el rol de tecnologas emergentes. La educacin y la supervisin fueron clave para la adherencia, contrastando con las altas tasas de abandono reportadas en la literatura. En conclusin, este enfoque multimodal es una estrategia viable y eficaz para mejorar la calidad de vida en adultos mayores con OA de rodilla, aunque debe adaptarse a las condiciones individuales.
Referencias
Bannuru, R. R., et al. (2019). "OARSI guidelines for the non-surgical management of knee osteoarthritis." Osteoarthritis and Cartilage, 27(11), 1578-1589.
Bennell, K. L., et al. (2022). "Exercise interventions for knee osteoarthritis in older adults." Journal of Geriatric Physical Therapy, 45(1), 15-25.
Cross, M., et al. (2021). "Global burden of osteoarthritis." The Lancet Rheumatology, 3(2), e190-e199.
Dobson, F., et al. (2022). "Adherence to exercise programs for knee OA." Arthritis Care & Research, 74(3), 345-354.
Goh, S. L., et al. (2021). "Efficacy of exercise in knee OA." British Journal of Sports Medicine, 55(12), 668-675.
Hunter, D. J., & Bierma-Zeinstra, S. (2019). "Osteoarthritis." The Lancet, 393(10182), 1745-1759.
Kolasinski, S. L., et al. (2020). "ACR guideline for OA management." Arthritis & Rheumatology, 72(2), 220-233.
Skou, S. T., et al. (2021). "Education and self-management in OA." Rheumatology, 60(4), 1700-1709.
Vos, T., et al. (2020). "Global burden of musculoskeletal diseases." The Lancet, 396(10258), 1204-1222.
Wang, X., et al. (2022). "Electrotherapy in OA: a meta-analysis." Clinical Rehabilitation, 36(4), 456-468.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/