����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Educaci�n Basada en Competencias: Enfoque y Desaf�os

 

Competency-Based Education: Approach and Challenges

 

Educa��o Baseada em Compet�ncias: Abordagem e Desafios

 

Tania Marlene Altamirano-Mullo I
taniaaltamirano@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-6345-1084 
,C�stulo Ram�n Mac�as-Valdez II
C�stulo.macias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-5751-3841
Wellington Efr�n P�rraga-Cano III
wellington.parraga@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0002-9874-3509 

,Luis Giovanny Mac�as-Moreira IV
luis.macias@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7737-6177
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: taniaaltamirano@hotmail.es

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de febrero de 2025 *Aceptado: 09 de marzo de 2025 * Publicado: �30 de abril de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente art�culo analiza el enfoque de la Educaci�n Basada en Competencias (EBC), destacando su importancia en la formaci�n integral del estudiante y su pertinencia en un contexto educativo globalizado y cambiante. El objetivo principal es comprender c�mo este modelo pedag�gico contribuye al desarrollo de capacidades aplicables a situaciones reales y complejas, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y orientado a la acci�n. A trav�s de una metodolog�a de revisi�n bibliogr�fica, se examinaron fuentes acad�micas relevantes que permitieron identificar los fundamentos te�ricos del enfoque, sus implicaciones did�cticas y los principales desaf�os de su implementaci�n. La problem�tica central gira en torno a c�mo garantizar una aplicaci�n efectiva de la EBC en sistemas educativos que a�n conserva estructuras tradicionales, fragmentadas y centradas en la transmisi�n de contenidos. Desde la discusi�n general, se evidencia que la transformaci�n hacia un modelo competencial requiere no solo cambios metodol�gicos, sino tambi�n un compromiso institucional que fortalezca la formaci�n docente redefina los criterios de evaluaci�n y adapta el curr�culo a contextos diversos. Este an�lisis permite concluir que la EBC representa una oportunidad real para formar sujetos capaces de actuar con autonom�a, responsabilidad y pensamiento cr�tico en escenarios diversos, siempre que se aborden con coherencia sus m�ltiples desaf�os.

Palabras Clave: educaci�n basada en competencias; formaci�n docente; la evaluaci�n; plan curricular y metodolog�a.

 

Abstract

This article analyzes the Competency-Based Education (CBE) approach, highlighting its importance in the comprehensive development of students and its relevance in a globalized and changing educational context. The main objective is to understand how this pedagogical model contributes to the development of skills applicable to real-life and complex situations, promoting active, reflective, and action-oriented learning. Through a literature review methodology, relevant academic sources were examined, allowing us to identify the theoretical foundations of the approach, its didactic implications, and the main challenges of its implementation. The central issue revolves around how to ensure the effective application of CBE in educational systems that still retain traditional, fragmented structures focused on content transmission. From the general discussion, it is evident that the transformation toward a competency-based model requires not only methodological changes but also an institutional commitment that strengthens teacher training, redefines assessment criteria, and adapts the curriculum to diverse contexts. This analysis leads us to conclude that CBE represents a real opportunity to develop individuals capable of acting autonomously, responsibly, and thinking critically in diverse settings, provided that its multiple challenges are coherently addressed.

Keywords: competency-based education; teacher training; assessment; curriculum; and methodology.

 

Resumo

Este artigo analisa a abordagem da Educa��o Baseada em Compet�ncias (ECB), destacando a sua import�ncia no desenvolvimento integral dos alunos e a sua relev�ncia num contexto educativo globalizado e em transforma��o. O principal objetivo � compreender de que forma este modelo pedag�gico contribui para o desenvolvimento de compet�ncias aplic�veis ​​a situa��es reais e complexas, promovendo uma aprendizagem ativa, reflexiva e orientada para a a��o. Atrav�s de uma metodologia de revis�o bibliogr�fica, foram examinadas fontes acad�micas relevantes, permitindo identificar os fundamentos te�ricos da abordagem, as suas implica��es did�ticas e os principais desafios da sua implementa��o. A quest�o central gira em torno de como garantir a aplica��o eficaz da EBC em sistemas educativos que ainda mant�m estruturas tradicionais, fragmentadas e focadas na transmiss�o de conte�dos. Da discuss�o geral, � evidente que a transforma��o para um modelo baseado em compet�ncias requer n�o s� mudan�as metodol�gicas, mas tamb�m um compromisso institucional que fortale�a a forma��o de professores, redefina os crit�rios de avalia��o e adapte o curr�culo a contextos diversos. Esta an�lise leva-nos a concluir que a Educa��o a Dist�ncia (ECB) representa uma oportunidade real para desenvolver indiv�duos capazes de agir de forma aut�noma, respons�vel e cr�tica em contextos diversos, desde que os seus m�ltiplos desafios sejam enfrentados de forma coerente.

Palavras-chave: educa��o baseada em compet�ncias; forma��o de professores; avalia��o; curr�culo; e metodologia.

 

 

 

Introducci�n

En las �ltimas d�cadas, el sistema educativo ha vivido una profunda transformaci�n, impulsada por la necesidad de preparar a los individuos para desenvolverse eficazmente en un mundo globalizado, incierto y tecnol�gicamente avanzado. En este marco, la Educaci�n Basada en Competencias (EBC) se ha consolidado como una propuesta pedag�gica que busca ir m�s all� de los l�mites del modelo tradicional, que se centra en la transmisi�n unidireccional del conocimiento. Este nuevo enfoque se caracteriza por ser integral, din�mico y orientado a la acci�n. Como se�ala Villa (2020) la EBC promueve una formaci�n centrada en el desarrollo arm�nico de saberes, habilidades, actitudes y valores que permiten un desempe�o adecuado en contextos reales. De igual manera, De C�rdenas (2011) enfatiza que el desarrollo de competencias implica articular los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para la resoluci�n de problemas concretos, lo cual exige replantear los roles del docente y del estudiante en el proceso de ense�anza-aprendizaje.

El objetivo primordial de la Educaci�n Basada en Competencia radica en desarrollar individuos capaces de integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes en contextos reales y complejos, fomentando la resoluci�n de problemas, la toma de decisiones fundamentadas y el trabajo colaborativo de manera efectiva. La EBC busca as� preparar al estudiante no solo para aprobar ex�menes, sino tambi�n para enfrentar su vida personal, profesional y social con competencias. Para Chao (2018) subraya que este modelo favorece una educaci�n m�s inclusiva, equitativa y de calidad que responde a los retos globales del siglo XXI. Por su parte, Fl�rez et al., (2022) afirman que la competencia no se limita a la ejecuci�n mec�nica de una tarea, sino que implica una comprensi�n profunda del contexto, una actitud reflexiva y la capacidad de transferir el conocimiento. Este enfoque requiere una planificaci�n educativa que vincule el saber escolar con la realidad del entorno, promoviendo as� una ciudadan�a cr�tica y activa.

Sin embargo, en la pr�ctica se presenta un desaf�o fundamental: �C�mo puede implementarse de manera efectiva la Educaci�n Basada en Competencias (EBC) en sistemas educativos por estructuras r�gidas, enfoques centrados en contenidos fragmentados y el uso predominante de metodolog�as tradicionales? Esta pregunta refleja uno de los principales retos de la educaci�n contempor�nea. Ibarra y Rodr�guez (2020) sostienen que la cultura evaluativa heredada del sistema tradicional representa un obst�culo para la construcci�n de aprendizajes significativos, ya que prioriza la memorizaci�n sobre la comprensi�n y aplicaci�n. A este problema se a�ade la dificultad que enfrentan muchos docentes para modificar sus pr�cticas, dado que la formaci�n inicial y continua a menudo no incluye el desarrollo de estrategias pedag�gicas alineadas, como en el enfoque por competencias (D�az, 2008).

A este panorama, es esencial que la soluci�n sea estructural y sostenible, comenzando con una profunda transformaci�n en la formaci�n docente y en el dise�o curricular. Seg�n Rodr�guez (2020) la articulaci�n entre la psicolog�a de la educaci�n y la pr�ctica pedag�gica es crucial para que los enfoques competenciales se materialicen en acciones concretas en el aula. Por su parte, Alvarado (2022) sugiere un cambio en los sistemas de evaluaci�n, dirigi�ndolos hacia pr�cticas aut�nticas que valoren el proceso de aprendizaje. La reflexi�n, la creatividad y la capacidad de actuar en contextos reales. La incorporaci�n de metodolog�as activas, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el estudio de caso, es fundamental para que los estudiantes no solo comprendan, sino que vivan su experiencia educativa.

La importancia del enfoque por competencias radica en su capacidad para formar personas aut�nomas, cr�ticas y comprometidas con su entorno, aptas para aprender a lo largo de su vida y adaptarse a diversos escenarios laborales y sociales. Este modelo favorece el v�nculo entre la educaci�n y el mundo laboral, aumentando la pertinencia del aprendizaje y la empleabilidad de los graduados. En cuanto a Fonseca et al., (2020) subrayan que el desarrollo de competencias clave es fundamental para el crecimiento econ�mico, la cohesi�n social y la participaci�n democr�tica. En la misma l�nea, Perilla et al., (2018) destacan que la educaci�n por competencias no solo forma profesionales, sino tambi�n ciudadanos capaces de transformar su realidad. Por ende, la Educaci�n Basada en Competencias se presenta como una alternativa para fomentar una educaci�n m�s inclusiva, contextualizada y significativa.

En conclusi�n, la Educaci�n Basada en Competencias no se limita a un cambio metodol�gico, sino que implica una transformaci�n profunda de la l�gica educativa. A pesar de los desaf�os estructurales y culturales que enfrentan su implementaci�n, este enfoque surge como una respuesta coherente a las exigencias de la sociedad actual. Repensar la educaci�n desde el prisma de las competencias significa apostar a una formaci�n humana, cr�tica y significativa, que reconozca al estudiante como un sujeto activo de su aprendizaje y lo prepare para contribuir al bien com�n de manera �tica, reflexiva y comprometida.

 

 

 

Metodolog�a o m�todo

La presente investigaci�n se sustenta en una metodolog�a de tipo bibliogr�fica, centrada en el an�lisis cr�tico de fuentes te�ricas que abordan el enfoque de la Educaci�n Basada en Competencias (EBC), sus fundamentos, metodolog�as, desaf�os y proyecciones. Este tipo de metodolog�a resulta adecuada para comprender de manera profunda las propuestas pedag�gicas que fundamenta la EBC, as� como para identificar las tendencias que emergen en su aplicaci�n en contextos educativos reales.

A trav�s de la revisi�n y contrataci�n de textos acad�micos publicados desde el a�o 2008 hasta en su actualidad, se han identificado aportes significativos que enriquecen la reflexi�n en torno al enfoque competencial. Seg�n Medina (2010) este modelo educativo busca formar personas competentes, no solo en lo cognitivo, sino tambi�n en lo emocional, �tico, comunicativo, est�tico y social, a partir de la resoluci�n de problemas del contexto y de la actuaci�n pertinente en diferentes �mbitos de la vida. Esta visi�n integral, implica superar la ense�anza fragmentada de contenidos para centrarse en la formaci�n de sujetos capaces de actuar con responsabilidad en la vida real.

La implementaci�n de la EBC exige una transformaci�n estructural de las pr�cticas educativas, lo cual implica un desaf�o para los docentes. Como se�ala Otero (2019) no basta con cambiar el curr�culo y enunciar competencias; se trata de transformar la pr�ctica docente, replantear los m�todos de ense�anza y modificar los dispositivos de evaluaci�n. Esta transformaci�n requiere un cambio de paradigma en el que la ense�anza no se centra exclusivamente en el contenido, sino en el desarrollo de capacidades transferibles a distintos contextos.

En esta l�nea, Giroux et al., (2022) destacan que la ense�anza por competencias exige una planificaci�n que parta de situaciones problem�ticas reales o simuladas, de modo que el aprendizaje cobre sentido y permite transferencias a otros contextos, lo cual implica un uso pedag�gico activo, contextualizado y orientado a la resoluci�n de problemas. As�, se requiere una did�ctica que integren lo cognitivo con lo pr�ctico y lo actitudinal.

Un elemento clave dentro del enfoque competencial es el proceso de evaluaci�n que tambi�n debe ser replanteado. En las palabras de Garc�a y Garc�a (2022) la Evaluaci�n Basada en Competencias requiere dise�ar instrumentos que permitan valorar no solo lo que el estudiante sabe, sino c�mo act�a, c�mo razona, c�mo se comunica y c�mo resuelve problemas en contextos complejos. De esta manera, se propone una evaluaci�n m�s aut�ntica, centrada en el desempe�o y no exclusivamente en la reproducci�n memor�stica de contenidos.

Finalmente, la EBC plantea una apuesta �tica y social por la formaci�n de ciudadanos cr�ticos y comprometidos. Como lo afirman V�lez et al., (2024) educar por competencias implica asumir un compromiso con la formaci�n de sujetos capaces de afrontar los cambios, tomar decisiones responsables de participar activamente en la sociedad del conocimiento, lo cual refuerza la idea de que el enfoque competencial no solo busca en falsear t�cnicas, sino tambi�n transformaci�n social. Este recorrido te�rico ha permitido establecer las bases conceptuales del art�culo, al tiempo que ofrece un marco cr�tico para analizar los desaf�os reales que implica llevar la EBC a la pr�ctica educativa. Las fuentes seleccionadas aportan diversas miradas que enriquecen el an�lisis y orientan la construcci�n argumentativa de este trabajo acad�mico.

 

Resultados

El an�lisis realizado, emergen varios hallazgos relevantes en torno a la implementaci�n y desarrollo de la Educaci�n Basada en Competencias (EBC). Estos resultados permiten identificar tanto las fortalezas conceptuales del modelo como los principales obst�culos que se presentan en su aplicaci�n pr�ctica.

En primer lugar, se identifica que la EBC promueve una formaci�n integral que transciende el aprendizaje puramente cognitivo. Se orienta hacia el desarrollo de capacidades para actuar efectivamente en textos complejos, involucrando dimensiones emocionales, �ticas, sociales y comunicativa. Para Ruiz (2023) se�ala que, en la EBC, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir se integran en el proceso formativo, conjugando una educaci�n que busca el desarrollo arm�nico de todas las dimensiones humanas. Esta perspectiva obliga a las instituciones educativas a replantear sus objetivos, al igual sus metodolog�as y criterios de �xito, priorizando no solo la adquisici�n de conocimiento, sino tambi�n la capacidad de aplicarlos de manera reflexiva, colaborativa y pertinente.

En segundo lugar, se constata que uno de los mayores desaf�os para la implementaci�n efectiva de este enfoque radica en la transformaci�n de las pr�cticas docentes. Cambiar el curr�culo sin cambiar la manera de ense�ar resulta insuficiente. En esta l�nea, Razquin (2018) advierte que implementar la educaci�n por competencias no consiste en introducir nuevos contenidos en el curr�culo, sino en transformar las pr�cticas de ense�anza para favorecer aprendizajes significativos y duraderos. Esto implica que los docentes deben asumir un rol m�s activo como mediadores del aprendizaje, dise�ando experiencias formativas basada en problemas reales, tareas integradoras y procesos de reflexi�n cr�tica, lo cual a su vez requiere una s�lida formaci�n pedag�gica, condiciones institucionales adecuadas y procesos de acompa�amiento profesional.

Otro resultado clave tiene que ver con la necesaria contextualizaci�n del enfoque por competencias. Es decir, su implementaci�n no puede realizarse de manera uniforme ni descontextualizada. Cada entorno educativo presenta realidades socioculturales distintas que deben ser consideradas al dise�ar programas curriculares basadas en competencias. Como nos afirma Guam�n et al., (2017) destacan que el �xito de un curr�culo por competencias depende en gran medida de su articulaci�n con las necesidades sociales, econ�micas y culturales del entorno, evitando caer en una l�gica exclusiva institucional. Esto significa que la EBC no debe convertirse �nicamente en una estrategia para responder a demandas laborales, sino tambi�n en un medio para fomentar el pensamiento cr�tico, la equidad y la participaci�n democr�tica en funci�n de los retos particulares de cada comunidad.

En cuarto lugar, los resultados muestran que los sistemas tradicionales de evaluaci�n son insuficientes para valorar de forma coherente las competencias desarrolladas por los estudiantes. La evaluaci�n tradicional, centrada en pruebas escritas y resultados cuantitativos, no reflejan adecuadamente el nivel de desempe�o en contextos reales. Del mismo modo, Fuenmayor et al., (2022) sostienen que evaluar por competencias exige dise�ar situaciones de evaluaci�n aut�ntica que permitan observar el desempe�o del estudiante en contextos reales o simulados, valorando tanto el proceso como el producto. Por tanto, se requiere la implementaci�n de estrategias de evaluaci�n que permitan recoger evidencias de aprendizajes complejos, tales como r�bricas, portafolios, proyectos, estudios de casos o simulaciones, en las cuales evidencian la transferencia del conocimiento a situaciones concretas y relevantes.

Finalmente, los resultados destacan que la EBC no solo responde a una necesidad t�cnica o pedag�gica, sino tambi�n a una exigencia social y cultural en un mundo caracterizado por la incertidumbre, el cambio constante y la globalizaci�n. En las opiniones de Hern�ndez et al., (2021) afirman que formar por competencias implica preparar a los individuos no solo para ejercer un empleo, sino tambi�n para adaptarse, innovar, trabajar en equipo, y aprender durante toda la vida. En este sentido, el enfoque por competencias se alinea con los principios de la educaci�n a lo largo de la vida, promoviendo ciudadanos capaces de enfrentar los desaf�os del siglo XXI de forma cr�tica, creativa y colaborativa.

En conjunto, estos hallazgos afirman que la EBC constituye una propuesta educativa ambiciosa que exige replantear los fundamentos del sistema educativo en su vinculado. Aunque enfrenta m�ltiples desaf�os en su aplicaci�n, especialmente en lo referente a la formaci�n docente, la evaluaci�n y la contextualizaci�n curricular, ofrece una alternativa coherente con las demandas de la sociedad contempor�nea, al favorecer una educaci�n m�s significativa, pertinente y transformadora.

 

Discusiones

1.                 La necesidad de contextualizar el curr�culo por competencias.

La implementaci�n de un curr�culo basado en competencias requiere una adaptaci�n cuidadosa al contexto sociocultural y econ�mico en el que se desarrolla. No es suficiente con adaptar modelos gen�ricos; es esencial considerar las particularidades locales para garantizar una educaci�n pertinente y significativa. Como se�alan Espinoza y Campuzano (2019) la competencia es una construcci�n social que debe responder a las necesidades y expectativas de la comunidad en la que se inserta el proceso educativo. Esto implica que las competencias seleccionadas deben reflejar los valores, conocimientos y habilidades relevantes para el entorno espec�fico de los estudiantes.

Adem�s, la contextualizaci�n del curr�culo permite una mayor conexi�n entre la educaci�n y la realidad de los estudiantes, facilitando la aplicaci�n pr�ctica de los aprendizajes. Con las mismas bases Rivadeneira et al., (2024) un curr�culo contextualizado favorece la motivaci�n y el compromiso del estudiante, al percibir la utilidad de lo aprendido en su vida cotidiana y futura. Por lo tanto, la contextualizaci�n no solo enriquece el proceso educativo, sino que tambi�n construye al desarrollo de competencias m�s relevantes y duraderas.

2.                 La evaluaci�n como componente esencial en la educaci�n por competencias.

La evaluaci�n en el enfoque por competencias debe ir m�s all� de la simple medici�n de conocimientos te�ricos, incorporando la valoraci�n de habilidades, pr�cticas, actitudes y capacidades de resoluci�n de problemas en contextos reales. A juicio de Dur�n (2025) destaca que la evaluaci�n por competencias debe centrarse en el desempe�o del estudiante en situaciones aut�nticas, permitiendo una apreciaci�n integral de su aprendizaje. Esto requiere el dise�o de instrumentos de evaluaci�n que capturen la complejidad de las competencias y proporcionen retroalimentaci�n significativa para el desarrollo continuo del estudiante.

Sin embargo, la implementaci�n de este tipo de evaluaci�n enfrenta desaf�os, como la necesidad de formaci�n docente y la disponibilidad de recursos adecuados. Desde las mismas posiciones L�pez et al., (2020) la falta de capacitaci�n en evaluaci�n por competencias limita la efectividad de procesos, ya que los docentes pueden recurrir a m�todos tradicionales que no reflejan el enfoque competencial. Por lo tanto, es fundamental invertir en la formaci�n y el apoyo de los educadores para asegurar una evaluaci�n coherente y efectiva en la educaci�n basada en competencias.

3.                 la formaci�n docente como pilar para la implementaci�n del enfoque por competencias.

La transici�n hacia una educaci�n basada en competencias exige una transformaci�n en la pr�ctica docente que incluye el desarrollo de nuevas metodolog�as, estrategias de ense�anza y formas de evaluaci�n. De acuerdo con Jim�nez et al., (2020) el docente debe convertirse en un facilitador del aprendizaje, capaz de dise�ar experiencias educativas que promuevan el desarrollo de competencias en sus estudiantes. Esto implica un cambio en la concepci�n del rol del docente y las habilidades necesarias para desempe�arse eficazmente.

No obstante, muchos docentes enfrentan dificultades para adaptarse a este nuevo enfoque debido a la falta de formaci�n espec�fica y al arraigo de pr�cticas tradicionales. Como indica Mederos (2016) la resistencia al cambio y la escasa preparaci�n en metodolog�as activas son obst�culos significativos para la implementaci�n efectiva del enfoque por competencias. Para superar estos desaf�os, es esencial proporcionar programas de desarrollo profesional que capaciten a los docentes en las competencias pedag�gicas necesarias para este enfoque, fomentando una cultura de innovaci�n y mejora continua en la educaci�n.

 

Conclusi�n

La Educaci�n Basada en Competencias (EBC) se presenta como una respuesta transformadora frente a los modelos tradicionales de ense�anza que privilegia la memorizaci�n en la acumulaci�n de conocimientos fragmentados. Su enfoque apunta a la formaci�n de sujetos activos, cr�ticos y aut�nomos, capaces de enfrentar con eficacia los desaf�os del entorno contempor�neo, caracterizado por la incertidumbre, el cambio constante, la complejidad social y la evaluaci�n tecnol�gica. Esta perspectiva educativa propone un modelo integral donde el saber, el saber hacer y el saber ser se articulan en funci�n del desarrollo de capacidades para actuar en situaciones reales con responsabilidad, creatividad y con proposici�n �tico.

A trav�s del recorrido tem�tico y anal�tico del presente art�culo, se evidencia que la EBC no debe reducirse a una tendencia pedag�gica o a una reestructuraci�n curricular superficial. Su adopci�n exige una transformaci�n profunda y multidimensional del sistema educativo. Esto implica repensar la pr�ctica docente, redise�ar los instrumentos de evaluaci�n, diversificar las estrategias did�ctica y reconfigurar los entornos de aprendizaje, considerando las necesidades y realidades de cada contexto educativo. Implementar la EBC con sentido cr�tico y promoci�n social requiere de pol�ticas p�blicas s�lidas, un acompa�amiento institucional sostenido, y una cultura escolar que promueva el aprendizaje significativo, la reflexi�n permanente y la colaboraci�n entre todos los actores educativos.

Uno de los aspectos m�s reveladores del enfoque por competencias es su potencial para articular el conocimiento acad�mico con el mundo de la vida. Al centrarse en la transferencia del aprendizaje, fomenta una educaci�n m�s conectada con los problemas del entorno, los desaf�os del mundo laboral y las exigencias de la ciudadan�a global. Sin embargo, este potencial puede verse limitado si no se garantiza condiciones estructurales m�nimas, como la capacitaci�n continua del profesorado, el acceso a recursos did�cticos pertinentes, y el tiempo necesario para la planificaci�n y evaluaci�n por desempe�o.

Asimismo, se ha evidenciado que en contextos donde la EBC ha sido aplicada con rigor y coherencia, los estudiantes no solo mejoran sus niveles de desempe�o acad�mico, sino que tambi�n desarrollan habilidades socioemocionales y metacognitivas esenciales para su vida futura. No obstante, en muchos casos, su implementaci�n ha sido parcial, descontextualizada o reducida a un conjunto de t�cnicas evaluativas perdiendo as� su car�cter integral y transformador. Por tanto, es imprescindible mantener una visi�n cr�tica que permite identificar sus limitaciones y, al mismo tiempo, potenciar sus posibilidades desde una perspectiva pedag�gica, humanista y contextualizada.

En definitiva, la Educaci�n Basada en Competencias representa una apuesta por una educaci�n m�s justa, relevante y sostenible, capaz de preparar a los estudiantes para desenvolverse con �xito en m�ltiples escenarios, m�s all� del aula. Para que esta propuesta cumpla con sus prop�sitos, se necesita una voluntad colectiva de cambio que involucre a todos los actores educativos, desde los responsables de las pol�ticas p�blicas hasta los docentes y estudiantes. Solo as� ser� posible construir una educaci�n que no solo ense�a a saber, sino que fomente personas capaces de transformar su realidad con sentido cr�tico, conciencia �tica y vocaci�n de servicio.

 

Referencias

      1.            Alvarado Turiel, M. T. (2022). El papel de la inspecci�n educativa en el desarrollo de la educaci�n basada en competencias. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57113

      2.            Chao Rebolledo, C. (2018). Educaci�n socioemocional: La frontera educativa del siglo XXI. Didac, (72 JUL-DIC), 25-28. https://didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/187/418

      3.            De C�rdenas Mazzetti, M. J. (2011). Dos ideas claves: �c�mo aprender y ense�ar competencias? Educaci�n (18133363), 17.

      4.            D�az Flores, M. (2008). Rese�a de" DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSE�AR" de Philippe Perrenoud. Tiempo de Educar, 9(17), 153-159. https://www.redalyc.org/pdf/311/31111439008.pdf

      5.            Dur�n, �. L. (2025). Evaluaci�n por competencias en la educaci�n dominicana: distancia entre la teor�a y la pr�ctica. Sociedad & Tecnolog�a, 8(1), 151-158. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/487

      6.            Espinoza Freire, E. E., & Campuzano V�squez, J. A. (2019). La formaci�n por competencias de los docentes de educaci�n b�sica y media. Conrado, 15(67), 250-258. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000200250&script=sci_arttext&tlng=en

      7.            Fonseca Mendoza, A. L., Monterrosa L�pez, N. J., & L�pez Juvinao, D. D. (2020). Gesti�n por competencias y el proceso estrat�gico organizacional: breve relaci�n desde la teor�a. Economicas Cuc, 41(1), 229-240. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2582

      8.            Fuenmayor Vielma, A. M., Romero Rinc�n, Y. J., & Manjarrez Pont�n, C. A. (2022). DISPOSICI�N ACTITUDINAL DEL DOCENTE DESDE LA ENSE�ANZA SITUADA EN LA ESCUELA Y LA VIDA. Arbitrada. Indexada en REVENCYT: �ndice y Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnolog�a bajo el C�digo RVA038. Indexada en LATINDEX bajo el folio 21954 Soporte en l�nea. Indexada en REDIB Red Iberoamericana de Innovaci�n y Conocimiento Cient�fico. Versi�n digitalizada: http://arje. bc. uc. edu. ve Publicaci�n Semestral. Unidad de Investigaci�n de Postgrado de la Direcci�n de Postgrado, 16(30), 24. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arje30/arje30.pdf#page=23

      9.            Fl�rez Nisperuza, E., Mart�nez D�az, L. A., & Hoyos Merlano, A. M. (2022). El curr�culo por competencias en la educaci�n superior. Una mirada desde los programas de formaci�n de maestros. Bolet�n Redipe, 11(4), 154-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9996900

  10.            Garc�a Acosta, J. G., & Garc�a Gonz�lez, M. (2022). La evaluaci�n por competencias en el proceso de formaci�n. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 41(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142022000200022&script=sci_arttext

  11.            Giroux, H., Rivera Vargas, P., & Neut Aguayo, P. (2022). De una pedagog�a de la clausura a una pedagog�a de las posibilidades. Aprender y ense�ar la agencia. https://osf.io/preprints/socarxiv/gkdcf_v1

  12.            Guam�n G�mez, V., Espinoza Freire, E., & Serrano Polo, O. R. (2017). El curr�culum basado en las competencias b�sicas del docente (revisi�n). Olimpia: Publicaci�n cient�fica de la facultad de cultura f�sica de la Universidad de Granma, 14(43), 81-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210810

  13.            Hern�ndez S�nchez, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodr�guez, M. (2021). Estrategias pedag�gicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 242-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927662

  14.            Ibarra Saiz, M. S., & Rodr�guez G�mez, G. (2020). Aprendiendo a evaluar para aprender en la educaci�n superior. Revista Iberoamericana de Evaluaci�n Educativa, 13(1), 5-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408491

  15.            Jim�nez Fontana, R., Arag�n N��ez, L., & Albend�n Garc�a, M. G. (2020). An�lisis de la incidencia de talleres formativos en el desarrollo de competencias comunicativas en futuros docentes y ambient�logos. https://rodin.uca.es/handle/10498/23820

  16.            L�pez Vera, L. S., Demera Zambrano, K. C., Zambrano Romero, M. G., Alc�var Vera, N. M., & Navarrete Sol�rzano, D. A. (2020). Aplicaci�n de los est�ndares de calidad y su contribuci�n al modelo de gesti�n educativa del Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cient�fico-profesional, 5(7), 657-684. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9083770

  17.            Mederos Pi�eiro, M. (2016). La formaci�n de competencias para la vida. Ra Ximhai: revista cient�fica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12(5), 129-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7923671

  18.            Medina Vida�a, E. (2010). Sergio Tob�n Tob�n. Formaci�n integral y competencias. Pensamiento complejo, curr�culo, did�ctica y evaluaci�n, Centro de Investigaci�n en Formaci�n y Evaluaci�n CIFE, Bogot�, Colombia, Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de educaci�n de adultos, 32(2), 90-95. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf

  19.            Otero, M. R. (2019). Competencias �para qu�? Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://www.researchgate.net/profile/Maria-Otero-6/publication/331876932_Competencias_Para_que/links/62910cb555273755ebbab8db/Competencias-Para-que.pdf

  20.            Perilla Granados, J. S. A., Cuen� Escobar, J. F., Alvarado, A. F., Gonz�lez, O. L., Casta�eda Tibaquir�, M. Y., Camacho, C., ... & D�az Gonz�lez, �. P. (2019). Aprendizaje basado en competencias: un enfoque educativo ecl�ctico desde y para cada contexto. Universidad Sergio Arboleda. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1265

  21.            Razquin, A. (2018). Transposici�n did�ctica: el saber sabio y el saber ense�ado en los grandes procesos de movilizaci�n social. Una aproximaci�n etnogr�fica a los procesos de ense�anza-aprendizaje en contextos no formales. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/58709

  22.            Rivadeneira Pacheco, J. L., Lozano Larrea, R. N., Orellana Intriago, C. E., & Medrano Freire, E. L. (2024). Innovaci�n del proceso de ense�anza-aprendizaje a trav�s de metodolog�as activas y evaluaci�n por competencias a nivel curricular. Polo del Conocimiento, 9(1), 717-736. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6403

  23.            Rodr�guez Arocho, W. C. (2020). Comprensi�n de la conciencia como objeto de Estudio y de Pr�ctica en la Psicolog�a y la Educaci�n: Aportes de Freire y Vygotski. Revista de Psicolog�a, 16(31), 120-134. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/3075

  24.            Ruiz Carrillo, R. M. (2023). Pedagog�a Conceptual en la Formaci�n por Competencias del Saber-Ser: Enfoque Volitivo, Afectivo y Espiritual. CONOCIMIENTO, INVESTIGACI�N Y EDUCACI�N CIE, 1(16). https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/2425

  25.            V�lez V�lez, D. A., Ponce Ponce, L. E., Santana Mero, R. C., Quijije Troya, N. S., & Ar�uz Zambrano, M. M. (2024). El curr�culo por competencias para fortalecer los saberes de la educaci�n en Ecuador. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 8(2), 119-138. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10385

  26.            Villa S�nchez, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantaci�n en el �mbito universitario. REDU. Revista de docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/13015

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/