Percepciones docentes sobre el fortalecimiento de la inclusin educativa a travs de adaptaciones curriculares en escuelas del Cantn Quevedo

 

Teachers' perceptions on strengthening educational inclusion through curricular adaptations in schools in the Quevedo Canton

 

Percees dos professores sobre o reforo da incluso educativa atravs de adaptaes curriculares nas escolas do Canto de Quevedo

 

Juana Esther Franco Rivadeneira I
jfrancor@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7426-7167

,Luis Rodrigo Villota Guevara III
lvillota@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4591-3108

,Kimberly Pierina Gallardo Peaherrera II
kgallardop@uteq.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2514-9023
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jfrancor@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 28 de abril de 2025

 

       I.          Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Bsica, Master Internacional en Formacin Especializada Ded Profesorado Mencin Orientacin Educativa, Universidad Tcnica Estatal De Quevedo, Ecuador, Ecuador.

     II.          Lic. Trabajo Social, Mster Universitario en Orientacin Educativa Familiar, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador, Ecuador.

   III.          Licenciado en Ciencias de la Educacin, Especialidad en Literatura y Castellano, Magster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

 


Resumen

Este artculo analiza las percepciones de 49 docentes de tres centros del Cantn Quevedo (las Unidades Educativas Rplica Nicols Infante Daz y Otto Arosemena Gmez y la Unidad de Educacin Bsica 18 de Octubre) participantes y beneficiarios de un proyecto de fortalecimiento de la inclusin educativa impulsado por la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, de Ecuador. La investigacin se basa en un enfoque metodolgico cuantitativo y cualitativo. Por tanto, se realiza un estudio descriptivo-correlacional y corte transversal. Se aplicaron encuestas a 49 docentes para medir su nivel de satisfaccin, percepcin de cambios en la comunidad educativa y compromiso con el uso de adaptaciones curriculares y materiales pedaggicos. Los resultados reflejan una satisfaccin general superior al 90%, aunque se identificaron reas que pueden perfeccionarse en el compromiso de conservacin de recursos y en la percepcin de cambios positivos. Finalmente, se plantean recomendaciones para la consolidacin del modelo de inclusin educativa.

Palabras Clave: sutura urbana; regeneracin urbana; sostenibilidad; ro; espacio pblico.

 

Abstract

This article analyzes the perceptions of 49 teachers from three centers in the Quevedo Canton (the Nicols Infante Daz and Otto Arosemena Gmez Replica Educational Units and the 18 de Octubre Basic Education Unit), participants and beneficiaries of a project to strengthen inclusive education promoted by the Quevedo State Technical University of Ecuador. The research is based on a quantitative and qualitative methodological approach. Therefore, a descriptive-correlational and cross-sectional study was conducted. Surveys were administered to 49 teachers to measure their level of satisfaction, perception of changes in the educational community, and commitment to the use of curricular adaptations and teaching materials. The results reflect an overall satisfaction rate of over 90%, although areas that could be improved were identified in the commitment to resource conservation and the perception of positive changes. Finally, recommendations are made for the consolidation of the inclusive education model.

Keywords: urban suture; urban regeneration; sustainability; river; public space.

 

Resumo

Este artigo analisa as percees de 49 professores de trs centros do Canto de Quevedo (as Unidades Educativas Rplica Nicols Infante Daz e Otto Arosemena Gmez e a Unidade de Educao Bsica 18 de Outubro), participantes e beneficirios de um projeto de fortalecimento da incluso educativa promovido pela Universidade Tcnica Estadual de Quevedo, no Equador. A investigao assenta numa abordagem metodolgica quantitativa e qualitativa. Para tal, realiza-se um estudo descritivo-correlacional e transversal. Foram aplicados inquritos a 49 professores para medir o seu nvel de satisfao, a perceo das mudanas na comunidade educativa e o compromisso com o uso de adaptaes curriculares e materiais didticos. Os resultados refletem uma taxa de satisfao global superior a 90%, embora tenham sido identificadas reas de melhoria no compromisso com a conservao dos recursos e na perceo de mudanas positivas. Por fim, so feitas recomendaes para a consolidao do modelo de incluso educativa.

Palavras-chave: sutura urbana; regenerao urbana; sustentabilidade; rio; espao pblico.

 

Introduccin

Integrar a los estudiantes con necesidades educativas especiales en las aulas comunes se ha convertido en uno de los retos ms relevantes para el sistema escolar. Con el fin de afrontarlo, Ecuador ha puesto en marcha reformas sustanciales: se han diseado polticas pblicas que promueven la participacin de este colectivo en las escuelas ordinarias, tal como dispone el artculo 47 de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural.

Para el Ministerio de Educacin (2020), la adaptacin curricular consiste en ajustar de manera deliberada el proceso de enseanza-aprendizaje a caractersticas particulares de cada estudiante. En trminos prcticos, supone tomar un currculo elaborado para un grupo tipo y transformarlo hasta que responda a necesidades individuales. Muchos problemas de rendimiento (con frecuencia vinculados a propuestas didcticas poco flexibles) pueden atenuarse mediante estas adecuaciones.

Partiendo de este principio, todo estudiante que requiera apoyos especficos tiene derecho a recibir una educacin inclusiva y de calidad. Ello implica no solo modificar contenidos, metodologas y evaluaciones, sino tambin garantizar espacios fsicos accesibles (Ministerio de Educacin, 2020). El profesorado, agente clave en este engranaje, debe reorganizar y contextualizar los recursos disponibles para que encajen con la realidad de su aula. Su postura respecto a la inclusin suele estar condicionada por sus creencias personales y por la experiencia acumulada en distintos escenarios escolares.

El Estado respalda y articula este proceso: es responsable de asegurar la calidad educativa, la correcta ejecucin de los programas y el desarrollo integral tico, cognitivo y fsico de los estudiantes. Asimismo, debe proveer la cobertura de servicios y las condiciones materiales necesarias para que se concrete en la prctica el derecho a la educacin (Ruiz, Betancur & Moya, 2021). En consecuencia, el papel del profesorado cobra especial relevancia dentro del paradigma actual de educacin inclusiva. La UNESCO (2020) indica que la aplicacin real de estos principios depende, en gran parte, de las competencias y actitudes que cultiven los maestros, las cuales se forjan a partir de cmo perciben y valoran la diversidad.

Bajo esta mirada, la inclusin se concibe hoy como un modelo educativo que celebra la heterogeneidad. Ortiz (2023) seala que, aunque sus primeras acciones se enfocaron en incorporar al alumnado con discapacidad a las aulas ordinarias, el concepto ha evolucionado hasta reconocer la multiplicidad de formas en que las personas aprenden.

La tendencia contempornea invita a entender el aprendizaje desde un enfoque amplio, humanista y tecnolgicamente mediado: se apoya en las TIC, privilegia el trabajo cooperativo, estimula el pensamiento crtico, promueve prcticas sostenibles y fomenta una cultura de paz. Este avance descansa en dcadas de esfuerzos internacionales que han cristalizado en convenios, marcos legales y compromisos globales a favor de la inclusin en el mbito educativo.

 

Escuelas inclusivas

Actualmente, la inclusin en la escuela se entiende como un esfuerzo continuo que busca erradicar o minimizar las limitaciones a la participacin y el progreso acadmico del conjunto de estudiantes. Ms que un conjunto de procedimientos tcnicos, Valarezo et al. (2022) la describen como la experiencia de sentirse parte integral de la comunidad educativa.

La UNESCO (2020) coincide al sealar que incluir significa reconocer y remover los obstculos que disminuyen la presencia, el involucramiento y el logro de los alumnos. Bajo esta premisa, el sistema ecuatoriano asume la garanta de los derechos de quienes requieren apoyos especficos. Para hacerlo viable se necesita articular polticas claras, programas de formacin docente y recursos suficientes que promuevan entornos flexibles y accesibles. Del mismo modo, la revisin peridica de esas polticas permite ajustar las estrategias a las realidades cambiantes del aula y consolidar una cultura escolar realmente inclusiva.

Entre los desafos habituales aparecen los trastornos del lenguaje, las limitaciones visuales y auditivas, las dificultades de atencin sostenida y la reduccin de la capacidad de concentracin (Ahufinger et al., 2021). Abordarlos exige identificar tanto fortalezas como debilidades de cada estudiante. Algunos enfoques de evaluacin combinan resultados acadmicos con el coeficiente intelectual (CI); cuando el desempeo escolar se ubica muy por debajo del CI estimado, se considera la existencia de una dificultad especfica de aprendizaje.

Al clasificar la discapacidad intelectual, las puntuaciones de CI suelen agruparse en cuatro niveles: leve, moderada, grave y profunda. Meja y Pallisera (2020) advierten que esta clasificacin es aplicable tanto a poblacin infantil como adulta, mientras que Lpez y Palacio (2020) distinguen seis grandes categoras de dificultades de aprendizaje y, dentro de ellas, cinco reas vinculadas a la lectura.

No todas las alteraciones cognoscitivas constituyen un trastorno del aprendizaje; solo se consideran como tal cuando afectan de forma significativa el desempeo acadmico. Esta tipologa orienta decisiones pedaggicas y adaptaciones curriculares para favorecer la verdadera inclusin de los estudiantes. Entre los subgrupos ms reconocidos figuran:

       Dificultades de decodificacin lectora.

       Dislexia o problemas en el reconocimiento de palabras.

       Falta de fluidez al leer.

       Dficits en comprensin lectora

       Dificultades matemticas (clculo y/o resolucin de problemas).

 

Adaptaciones curriculares

Segn define el Ministerio de Educacin (2020), las adaptaciones curriculares son modificaciones intencionales de los distintos componentes del currculo (objetivos, competencias, metodologa, recursos, actividades y tiempos de ejecucin) con la finalidad de satisfacer a las necesidades educativas especiales de cada estudiante. Su aplicacin recae principalmente en el docente, quien debe garantizar que estas adecuaciones se materialicen en el aula, con el apoyo del Departamento de Consejera Estudiantil y el equipo directivo.

Principios como flexibilidad, realismo, atencin individualizada, contextualizacin, cooperacin y participacin guan todo el proceso de adaptacin. El currculo, por tanto, es un marco abierto y ajustable: se adapta a partir de mtodos prcticos y estrategias concretas que permitan a los maestros facilitar modificaciones pertinentes. Cada adaptacin ha de basarse en un diagnstico preciso de las necesidades del alumno, vincularse a las capacidades que este necesita desarrollar y contemplar las condiciones del entorno de enseanza-aprendizaje dentro de un rea especfica.

Resulta crucial, adems, que los docentes reflexionen sobre sus propias creencias y actitudes frente a la inclusin. Con frecuencia, los principios inclusivos se omiten o se aplican de forma parcial por desconocimiento o inseguridad. Tomar conciencia de ello permite integrar las adecuaciones en la prctica diaria y convertirlas en herramientas efectivas, no en meras formalidades.

La falta de formacin oportuna sobre las necesidades educativas especiales acarrea riesgos para la calidad de la educacin. En tal sentido, cabe resaltar importancia de la capacitacin continua en estrategias pedaggicas inclusivas. Con una preparacin adecuada, los profesores pueden emplear los distintos elementos curriculares (contenidos, tcnicas y evaluaciones) para disear experiencias de aprendizaje accesibles y significativas. De ese modo, contribuyen a mejorar de manera sustantiva el proceso de enseanza-aprendizaje.

En Ecuador existen distingue tres escalas de concrecin para organizar y ajustar el currculo (Ministerio de Educacin, 2020). Trabajar de manera articulada en estos tres niveles posibilita un currculo realmente inclusivo, coherente y sensible a la diversidad:

       Macrocurrculo: Corresponde al currculo nacional oficial. Define los grandes objetivos, perfiles de egreso y orientaciones pedaggicas que rigen el sistema educativo ecuatoriano. Su carcter es abiertamente inclusivo, pues incorpora lineamientos polticos, pedaggicos e institucionales que buscan garantizar el derecho a la educacin inclusiva.

       Mesocurrculo: Se estructura a partir de la realidad de cada institucin. Su flexibilidad permite adaptar el currculo a estilos de aprendizaje, contextos socioculturales y diagnsticos institucionales. Comprende tres dimensiones:

-       El Proyecto Educativo Institucional (PEI), que fija la identidad, la misin y las metas los centros educativos.

-       Proyecto Curricular Institucional (PCI). Concreta reas, enfoques pedaggicos, metodologas y valores que dan sentido al proyecto educativo de cada centro.

-       Plan Curricular Anual (PCA). Traduce el PCI en una programacin operativa: fija objetivos, contenidos y secuencias didcticas para el ciclo lectivo correspondiente.

       Microcurrculo: Se relaciona con la planificacin de actividades en el aula y se orienta a las necesidades particulares. En este nivel se elaboran los Documentos de Adaptacin Curricular Individual (DACI), donde se consignan los objetivos, las metodologas, los recursos y los criterios de evaluacin ajustados a cada alumno. De esta manera se garantiza la accesibilidad y la participacin real de todo el grupo en las actividades cotidianas.

El Documento de Adaptacin Curricular Individual (DACI) opera como un expediente tcnico detallado. En l se consignan tanto datos generales (historia personal, estado de salud y trayectoria acadmica) como la informacin especializada que describe los apoyos que cada estudiante requiere. Esta carpeta es un punto de partida para que los docentes ajusten, de manera coherente y continua, su prctica pedaggica durante toda la escolaridad del alumno. El DACI integra, de forma sinttica:

  • Sntesis del informe psicopedaggico, que abarca la evaluacin perceptivo-cognitiva, el lenguaje, el desarrollo motor, la comunicacin, la dimensin afectivo-social y los contextos escolar, familiar y comunitario.
  • Perfil de aprendizaje y necesidades educativas especiales previamente identificadas.
  • Mapa de competencias curriculares alcanzadas y propuesta de currculo adaptado, con objetivos de aula e individuales, criterios de desempeo, mtodos de enseanza, recursos y estrategias de evaluacin.

Con esta estructura, el documento ofrece a todo el equipo docente una hoja de ruta precisa para planificar, implementar y revisar intervenciones centradas en la persona, asegurando un proceso de inclusin realmente articulado y verificable.

 

El rol docente ante la discapacidad

La discapacidad se concibe hoy como un fenmeno de naturaleza relacional: aparece cuando las caractersticas corporales de la persona se encuentran con obstculos fsicos, sociales o actitudinales presentes en su entorno (OMS, 2011). Puede manifestarse de forma fsica, cognitiva, psicoafectiva o sensorial. Entre de los trastornos sensoriales se incluyen la deficiencia visual y la deficiencia auditiva.

Una prdida total o parcial de la audicin dificulta la adquisicin del lenguaje oral; frente a este desafo, el docente debe articular con claridad, mantener contacto visual y apoyar su explicacin con recursos visuales. En el caso de los estudiantes con baja visin o ceguera, resulta indispensable conocer el grado de afectacin, organizar el aula de forma estable y promover la tutora entre pares, evitando cambios bruscos en la disposicin del mobiliario que comprometan su movilidad y seguridad.

Por otra parte, se reconoce una evolucin del concepto de discapacidad intelectual. Cuesta, De la Fuente & Ortega (2019) la describen como un conjunto de limitaciones significativas en la comprensin lectora, el clculo, la resolucin de problemas y otras habilidades adaptativas. Desde una perspectiva evolutiva, destacan el papel de los procesos cognitivos (memoria, atencin sostenida, flexibilidad mental) en el desempeo de personas con discapacidad intelectual.

Desde mediados del siglo XX se han identificado alteraciones en la memoria de trabajo, la rigidez cognitiva y la generalizacin del aprendizaje. Hoy se reconocen cuatro niveles de discapacidad intelectual (leve, moderada, grave y profunda), jerarquizados segn el grado de apoyo que requiere la persona para desenvolverse con autonoma (Cuesta, De la Fuente & Ortega (2019).

Segn el Ministerio de Educacin del Ecuador (2020), los educadores deben impulsar la participacin, evitar la sobreproteccin, proponer asistencia solo cuando sea necesaria y apoyar experiencias que promuevan la autodeterminacin en estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Se recomienda que este grupo de alumnos con necesidades educativas especiales utilice recursos didcticos, como software educativo, programas en CD, enfoques multimodales y dibujos. Resulta esencial practicar y repetir con frecuencia. Al asignar tareas, los docentes deben dar instrucciones claras y concisas, acompaadas de ilustraciones.

Se recomienda que los educadores manejen estrategias de modificacin de conducta, incluidos enfoques sucesivos, encadenamiento o anlisis de tareas, tareas modeladas, palabras breves, lenguaje adecuado y sencillo, y seales en diversas reas como el bao, el bar, la oficina, entre otras. Se deben razonar las competencias al modificar los criterios de desempeo y las habilidades para alcanzar los objetivos (Ministerio de Educacin, 2020).

Adems, dicha entidad gubernamental (2020) seala que los estudiantes con discapacidad intelectual severa o profunda requieren una propuesta educativa altamente especializada que combine atencin pedaggica individualizada con intervenciones teraputicas (logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional, musicoterapia, entre otras) integradas en la jornada escolar. Para garantizar la coherencia de estas acciones es indispensable elaborar un Documento de Adaptacin Curricular Individual por cada alumno. Dicho instrumento fija objetivos orientados a favorecer la mxima autonoma posible y a desarrollar funciones bsicas que mejoren la participacin en la cotidianidad y el entorno escolar.

La discapacidad fsica comprende alteraciones, temporales o permanentes, del sistema motor que repercuten en la postura, la movilidad articular y la coordinacin de movimientos. Cuando estas limitaciones impiden la autonoma en el desplazamiento o la manipulacin de materiales, la escuela debe asegurar apoyos personales y tecnolgicos que garanticen el acceso del estudiante a todas las actividades.

En un plano distinto, el trastorno del espectro autista (TEA) abarca dificultades en la comunicacin social recproca, patrn restrictivo de intereses, apego riguroso a las rutinas y conductas motoras repetitivas cuya intensidad vara segn el grado de afectacin. Los profesores tienen la responsabilidad de estructurar entornos predecibles, incorporar apoyos visuales y mediar activamente para que el alumno con TEA participe tanto en las situaciones de aprendizaje como en la vida social del aula, facilitando la interaccin con sus pares (Ministerio de Educacin, 2020).

 

Necesidades de educacin especial no relacionadas con una discapacidad

El artculo 228 del Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural distingue tres grupos de necesidades educativas especficas que no derivan de una discapacidad:

       Problemas especficos de aprendizaje y trastornos asociados (incluyen dislexia, discalculia, disgrafa, disortografa y trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad (TDAH), entre otros) que interfieren selectivamente la lectura, la escritura o el clculo, pese a un nivel intelectual dentro de la normalidad.

       Situaciones de vulnerabilidad socioemocional o contextual, tales como exposicin a desastres naturales, desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, explotacin laboral o adicciones, que afectan la estabilidad del estudiante y su continuidad escolar.

       Altas capacidades intelectuales o talentos especficos (estudiantes con un cociente intelectual superior a 130 o con rendimientos sobresalientes en mbitos artsticos, cientficos o deportivos) que requieren enriquecimiento, aceleracin parcial y proyectos de profundizacin para desarrollar su potencial.

Cada una de estas categoras exige ajustes pedaggicos diferenciados, ya sea para compensar dificultades, mitigar factores de riesgo o ampliar oportunidades de aprendizaje, siempre dentro de un marco inclusivo y flexible. El fortalecimiento de esta inclusin requiere estrategias sostenidas de capacitacin docente y adaptacin curricular. El proyecto ejecutado por la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo respondi a esta necesidad, a travs de talleres de formacin y entrega de materiales didcticos accesibles.

Esta investigacin se propone analizar el impacto percibido por los docentes participantes y evaluar la eficacia de las acciones implementadas en dos unidades educativas (UE) y una escuela de educacin bsica (EEB) del Cantn Quevedo. Este proyecto de vinculacin, desarrollado por estudiantes de Psicopedagoga y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educacin, se propuso hacer efectiva la inclusin de todos los educandos del Sistema de Educacin General Bsica y Bachillerato desde la adaptacin curricular para responder a necesidades educativas especiales.

 

Metodologa

Diseo de investigacin

Se emple un enfoque mixto con alcance descriptivo-correlacional y corte transversal. La fase principal fue cuantitativa (aplicacin de un cuestionario tipo Likert) complementada por un anlisis cualitativo de dos preguntas abiertas. El estudio fue no experimental, ex post facto: indag la relacin entre caractersticas profesionales de la docencia y su valoracin del proyecto de adaptaciones curriculares sin manipular variables.

Participantes

Se trabaj con una muestra censal de 49 docentes pertenecientes a tres centros del Cantn Quevedo (Tabla 1). La totalidad de participantes en este estudio represent el 100 % de los profesores de esas instituciones. Como el total de participantes fue menor de 100, no fue necesario realizar un muestreo de la poblacin.

Tabla 1. Poblacin encuestada en instituciones educativas de Cantn Quevedo (2024)

Centro

Cantidad de participantes

% sobre la muestra

UE Rplica Nicols Infante Daz

21

42,9 %

UE Otto Arosemena Gmez

12

24,5 %

EEB 18 de Octubre

16

32,6 %

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

Estas variables sociodemogrficas y laborales se consideraron factores independientes en el anlisis de correlacin:

  • 69 % fueron mujeres y 31 % hombres.
  • 78 % superaba los 60 aos.
  • 64 % posea estudios de cuarto nivel.
  • 85 % ejerca docencia exclusiva
  • 15 % combinaba docencia y gestin.
  • 73 % atenda ms de 41 estudiantes por aula.

Instrumento

Como instrumento se emple un cuestionario ad hoc con ocho tems cerrados (escala Likert de cuatro puntos: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = De acuerdo, 4 = Totalmente de acuerdo). Las preguntas midieron:

       Ajuste del proyecto a necesidades reales.

       Participacin de la comunidad escolar.

       Insercin de las soluciones en la prctica diaria.

       Eficacia de las soluciones.

       Suficiencia de la informacin recibida.

       Adecuacin de la capacitacin para aplicar materiales.

       Compromiso de conservacin de los productos.

       Percepcin de cambios positivos en la comunidad.


 

Resultados

A continuacin se exponen, en ocho tablas, las frecuencias y porcentajes de respuestas de los participantes en la investigacin. Se detalla cada tem medido en los ocho cuestionarios y se presenta una interpretacin por cada tabla donde se tabularon los resultados que arrojaron los cuestionarios en las tres instituciones.

Tabla 2. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 1 del cuestionario.

Pregunta 1:

El proyecto atendi una necesidad real de su comunidad educativa?

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

12

44%

De acuerdo: 2

15

56%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

Los resultados obtenidos reflejan que el impacto social y productivo de la aplicacin de la capacitacin a docentes de las EEB y UE beneficiarios que participaron en el proyecto de vinculacin de Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa fue positivo. El 44% estuvo totalmente de acuerdo con la transferencia de conocimiento y un 56% declar estar de acuerdo.

Tabla 3. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 2 del cuestionario.

 

Pregunta 2:

La comunidad particip de manera activa en la ejecucin del proyecto?

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

15

44%

De acuerdo: 2

12

56%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

En el proyecto de vinculacin se pudo observar que los docentes de las EEB y UE beneficiarios que participaron fueron entusiastas y receptivos para comprender la necesidad de capacitarse en el proyecto de Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa, donde participaron de manera activa en el mismo, un 44% dijo totalmente de acuerdo y 56%, de acuerdo.

 

Tabla 4. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 3 del cuestionario.

Pregunta 3:

Las soluciones implementadas con el proyecto se han incorporado a la vida diaria de su comunidad educativa?

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

10

37%

De acuerdo: 2

17

63%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

En las respuestas de los docentes de las EEB y UE beneficiarios que participaron en el proyecto de Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa, se da a conocer que un 37% est totalmente de acuerdo y un 63% de acuerdo en que las soluciones implementadas con el proyecto se han incorporado a su actividad educativa.

 

Tabla 5. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 4 del cuestionario.

Pregunta 4:

El proyecto brind soluciones efectivas al problema y a las necesidades de su comunidad educativa?

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

11

41%

De acuerdo: 2

16

59%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

Con la intervencin del proyecto de vinculacin Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa, de la carrera de psicopedagoga, se logr fortalecer las capacidades formativas adquiridas por los docentes beneficiarios, actualizando soluciones terico-prcticas de la inclusin educativa. Se evalu, en este aspecto, el proyecto de vinculacin con un 41% totalmente de acuerdo y un 59% de acuerdo, es decir, brind las soluciones efectivas al problema y a las necesidades que la comunidad educativa manifestaba.

 

Tabla 6. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 5 del cuestionario.

Pregunta 5:

La universidad entreg informacin suficiente para darle sustentabilidad al proyecto de vinculacin?

 

Frecuencia

 

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

13

48%

De acuerdo: 2

14

52%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

 

El 48% de los beneficiarios indic que estaba totalmente de acuerdo con lo consultado, mientras un 52% seal estar de acuerdo. Ambos resultados indican que la UTEQ cumpli con la apropiada entrega de informacin del proyecto de vinculacin de Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa.

 

Tabla 7. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 6 del cuestionario.

Pregunta 6:

La comunidad beneficiaria ha recibido la capacitacin necesaria para aplicar los documentos, el material y los productos? resultantes del proyecto

 

Frecuencia

 

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

10

37%

De acuerdo: 2

17

63%

En desacuerdo: 3

0

0

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

En el proyecto de vinculacin se pudo observar que los docentes de las EEB y UE beneficiarios que participaron haban recibido la capacitacin necesaria para aplicar los documentos, el material y los productos resultantes del proyecto de Adaptaciones Curriculares para la Inclusin Educativa, estando un 37% totalmente de acuerdo y un 63% de acuerdo en la respuesta a esta pregunta.

 

Tabla 8. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 7 del cuestionario.

Pregunta 7:

La comunidad educativa se encuentra comprometida a cuidar y mantener los documentos, el material y los productos resultantes del proyecto?

 

Frecuencia

 

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

13

48%

De acuerdo: 2

13

48%

En desacuerdo: 3

1

4%

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

 

Al ser consultados, los docentes beneficiarios de la vinculacin, sobre su nivel de compromiso para cuidar y mantener los documentos, el material y los productos resultantes del proyecto, se manifest un quiebre de la tendencia afirmativa en las anteriores consultas. En esta pregunta un 48% estuvo totalmente de acuerdo con lo consultado, mientras un 48% seal estar de acuerdo; por tanto, emergi un desacuerdo con la responsabilidad solicitada en un 4%.

 

 

 

 

Tabla 9. Frecuencias y porcentajes de respuestas a la pregunta 8 del cuestionario.

Pregunta 8:

El apoyo recibido ha trado cambios positivos en la vida de su comunidad educativa?

 

Frecuencia

 

Porcentaje

Totalmente de acuerdo: 1

11

41%

De acuerdo: 2

15

48%

En desacuerdo: 3

1

4%

Totalmente en desacuerdo: 4

0

0

Total

27

100%

Fuente: Franco, Gallardo & Villacs (2024).

 

Los docentes beneficiarios del proyecto de vinculacin de la carrera de Psicopedagoga de la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo estuvieron totalmente de acuerdo con esta valoracin en un 41% y un 56% solo estuvo de acuerdo. Como en la pregunta anterior se manifiest un desacuerdo de un 4%.


 

Discusin

Los hallazgos del presente estudio muestran que, cuando el profesorado recibe acompaamiento y materiales contextualizados, aumenta su percepcin de eficacia y su disposicin a mantener las modificaciones en el aula. Este resultado es especialmente relevante en cantones como Quevedo, donde la heterogeneidad cultural y la llegada de poblacin migrante demandan prcticas flexibles y sensibles a la diversidad lingstica y socioemocional. Proveer educacin de calidad con enfoque intercultural no solo favorece la cohesin social, sino que tambin ampla las oportunidades de insercin laboral de quienes se desplazan a la regin.

En este sentido, la vinculacin universidad-comunidad emprendida por la UTEQ se perfila como un modelo prometedor. Las prcticas de servicio con la sociedad generan espacios de construccin mutua de saberes: los docentes de las escuelas aportan su experiencia contextual; estudiantes y acadmicos ofrecen soporte tcnico y actualizaciones pedaggicas. Este intercambio genera capital humano capaz de transferir la teora inclusiva a la prctica cotidiana, y al mismo tiempo nutre propuestas para mejorar los procesos educativos de las Unidades Educativas y Escuelas de Educacin Bsica del entorno regional donde la universidad tiene incidencia.

En sntesis, los datos confirman que las adaptaciones curriculares, articuladas mediante programas de formacin continua y alianzas interinstitucionales, constituyen una va operativa para avanzar hacia la equidad educativa en contextos complejos como el ecuatoriano. El reto inmediato es sostener el acompaamiento y escalar la iniciativa a ms centros, garantizando que las polticas nacionales de inclusin se traduzcan en experiencias de aula que favorezcan a cada estudiante.


 

Conclusiones

La experiencia ecuatoriana confirma que construir sistemas escolares verdaderamente inclusivos supone retos adicionales cuando confluyen desigualdades socio-econmicas, diversidad cultural y flujos migratorios internos y externos. En este escenario, la legislacin por s sola resulta insuficiente; se requieren polticas pblicas coherentes y sostenidas que garanticen recursos, formacin docente y seguimiento tcnico.

Coincidiendo con Florian (2020), la superacin del legado histrico de exclusin exige un viraje de paradigma: las adaptaciones curriculares dejan de ser ajustes puntuales y se convierten en estrategias nucleares para asegurar que todos los estudiantes participen en el aprendizaje, sin etiquetas ni segregacin. Las percepciones que los docentes construyen sobre las adaptaciones curriculares son decisivas, pues reflejan cmo una comunidad comprende la realidad escolar y valora las prcticas inclusivas. En ellas intervienen tres elementos: el reconocimiento del problema, la impresin o significado que se le otorga y las atribuciones causales derivadas de la experiencia diaria en el aula.

Comprender este proceso implica reconocer dos operaciones cognitivas: la proyeccin, que permite anticipar escenarios educativos futuros, y la decodificacin, que organiza la informacin recopilada para usarla de manera estratgica. Cuando los educadores participan activamente en estas operaciones, dejan atrs visiones lineales de la enseanza y comienzan a ver la diversidad como una oportunidad y no como una excepcin.

As, el fin ltimo es transformar las instituciones y las prcticas pedaggicas para que todos aprendan juntos y en igualdad de condiciones. En esa direccin, el proyecto desarrollado en las escuelas del cantn Navarro demostr que la formacin docente centrada en adaptaciones curriculares no solo mejora la comprensin de la inclusin, sino que tambin genera entornos de aprendizaje ms flexibles y accesibles para toda la comunidad educativa.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Ahufinger, N., Ferinu, L., Pacheco-Vera, F., Sanz-Torrent, M. & Andreu, Ll. (2021). El trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) ms all de las dificultades lingsticas: memoria y atencin. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa. DOI: 10.1016/j.rlfa.2019.12.001

Cuesta, J. L.; De la Fuente, R. & Ortega., T. (2019). Discapacidad intelectual: una interpretacin en el marco del modelo social de la discapacidad. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, vol. 10, nm. 18. https://www.redalyc.org/journal/5886/588662103007/588662103007.pdf

Franco Rivadeneira, E., Gallardo Peaherrera, K. & Villacs Vsquez, X. (2024). Informe de la encuesta aplicada para medir el nivel de satisfaccin a beneficiarios del Proyecto de vinculacin fortalecimiento de la inclusin educativa a travs del diseo y aplicacin de adaptaciones curriculares en escuelas de Educacin Bsica del Cantn Quevedo. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo

Lpez Sala, A. & Palacio Navarro, A. (2020). Niveles de intervencin de las dificultades de la lectura. Universitat Oberta de Catalunya. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149816/4/NivelesDeIntervencionDeLasDificultadesDeLaLectura.pdf

Meja Cajamarca, P. E., & Pallisera Daz, M. (2020). Las personas con discapacidad intelectual y la inclusin en la universidad: Una investigacin centrada en las opiniones de responsables acadmicos y personas con discapacidad intelectual. Revista Nacional e Internacional de Educacin Inclusiva, 13(2), 40-61. ISSN: 1889-4208; e-ISSN: 1989-4643.

Ministerio de Educacin del Ecuador (2023). Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/reglamento-LOEI-2023.pdf

Ministerio de Educacin del Ecuador. (2020). Mdulo I. Educacin inclusiva y especial. Quito. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organizacin Mundial de la Salud & Banco Mundial. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182

Ortiz-Gonzlez, Mara del Carmen. (2023). Hacia una educacin inclusiva. La educacin especial ayer, hoy y maana. Siglo Cero, 54(1), 11-24. Epub 16 de octubre de 2023. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096

Ruiz Gutirrez, M., Betancur Rojas, C. A. & Moya Garzn, Y. P., (2021). De la desercin escolar al aseguramiento de derechos de las personas en condicin de discapacidad. Una mirada de la responsabilidad educativa de un centro de vida sensorial. Revista de Educacin Inclusiva, 14(1), 245-264. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7998053.pdf

UNESCO. Equipo del Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo, Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educacin 2030 (2020). Enseanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para ensear a todos los alumnos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa

Valarezo-Cueva, Alba Susana, Snchez-Pastor, Franklin Marcelo, & Alden-Riofro, Michell Ivanova. (2022). Inclusin educativa. Una mirada hacia un horizonte epistemolgico. Episteme Koinona. Revista Electrnica de Ciencias de la Educacin, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 5(10), 29-43. Epub 29 de diciembre de 2022. https://doi.org/10.35381/e.k.v5i10.1860.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/