Meta anlisis: cierre primario versus cierre por segunda intencin en heridas contaminadas o sucias
Meta-analysis: Primary closure versus closure by secondary intention in contaminated or dirty wounds
Meta-anlise: Fechamento primrio versus encerramento por inteno secundria em feridas contaminadas ou sujas
Correspondencia: kimrodriguezn@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de febrero de 2025 *Aceptado: 25 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025
I. Mdica, Investigador Independiente, Cuenca, Ecuador.
II. Mdica, Investigador Independiente, Cuenca, Ecuador.
III. Mdico, Investigador Independiente, Quito, Ecuador.
IV. Mdico, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
Resumen
Las heridas contaminadas o sucias representan un desafo clnico frecuente en ciruga general y medicina de urgencias. Su manejo adecuado es esencial para reducir la morbimortalidad postoperatoria. El cierre de este tipo de heridas puede realizarse mediante cierre primario, cierre por segunda intencin o cierre primario diferido, pero existe controversia respecto a cul estrategia es ms segura y efectiva.
Objetivo: Evaluar y comparar los desenlaces clnicos del cierre primario versus el cierre por segunda intencin en heridas contaminadas o sucias, mediante un metaanlisis de la evidencia cientfica disponible.
Mtodos: Revisin sistemtica y metaanlisis de estudios publicados entre 2000 y 2024 en PubMed, Cochrane, EMBASE y Scopus. Se incluyeron ensayos clnicos aleatorizados y estudios de cohortes. Se evaluaron variables como tasa de infeccin del sitio quirrgico (ISQ), tiempo de cicatrizacin, estancia hospitalaria, reintervenciones, dolor, esttica y costos.
Resultados: El cierre por segunda intencin mostr una reduccin significativa en la tasa de infeccin (OR combinado: 2.56; IC 95%: 1.83.6; p < 0.01) respecto al cierre primario. Sin embargo, se asoci a un mayor tiempo de cicatrizacin y resultados estticos menos favorables. El cierre primario, por su parte, mostr menor dolor inicial, pero mayor riesgo de complicaciones si la carga bacteriana no fue controlada adecuadamente.
Conclusin: El cierre por segunda intencin o cierre diferido debe considerarse la opcin preferente en heridas con alto riesgo infeccioso, mientras que el cierre primario puede reservarse para casos seleccionados bajo condiciones estrictamente controladas.
Palabras clave: Heridas contaminadas; Cierre primario; Cierre por segunda intencin; Infeccin del sitio quirrgico; Cierre quirrgico.
Abstract
Contaminated or dirty wounds represent a common clinical challenge in general surgery and emergency medicine. Their proper management is essential to reduce postoperative morbidity and mortality. Closure of these types of wounds can be performed by primary closure, secondary intention closure, or delayed primary closure, but there is controversy regarding which strategy is safer and more effective.
Objective: To evaluate and compare the clinical outcomes of primary closure versus secondary intention closure in contaminated or dirty wounds through a meta-analysis of the available scientific evidence.
Methods: A systematic review and meta-analysis of studies published between 2000 and 2024 in PubMed, Cochrane, EMBASE, and Scopus. Randomized clinical trials and cohort studies were included. Variables such as surgical site infection (SSI) rate, healing time, hospital stay, reoperations, pain, cosmetics, and costs were evaluated.
Results: Closure by secondary intention showed a significant reduction in the infection rate (pooled OR: 2.56; 95% CI: 1.83.6; p < 0.01) compared to primary closure. However, it was associated with longer healing times and less favorable cosmetic results. Primary closure, on the other hand, showed less initial pain but a higher risk of complications if the bacterial load was not adequately controlled.
Conclusion: Closure by secondary intention or delayed closure should be considered the preferred option in wounds with a high risk of infection, while primary closure can be reserved for selected cases under strictly controlled conditions.
Keywords: Contaminated wounds; Primary closure; Closure by secondary intention; Surgical site infection; Surgical closure.
Resumo
As feridas contaminadas ou sujas representam um desafio clnico frequente em cirurgia geral e medicina de emergncia. A sua gesto adequada essencial para reduzir a morbilidade e mortalidade ps-operatria. O encerramento destes tipos de feridas pode ser obtido por encerramento primrio, encerramento por inteno secundria ou encerramento primrio tardio, mas existe controvrsia sobre qual a estratgia mais segura e eficaz.
Objectivo: Avaliar e comparar os resultados clnicos do encerramento primrio versus encerramento por segunda inteno em feridas contaminadas ou sujas, atravs de uma meta-anlise da evidncia cientfica disponvel.
Mtodos: Reviso sistemtica e meta-anlise de estudos publicados entre 2000 e 2024 na PubMed, Cochrane, EMBASE e Scopus. Foram includos ensaios clnicos randomizados e estudos de coorte. Foram avaliadas variveis como a taxa de infeo do local cirrgico (ISC), o tempo de cicatrizao, o internamento hospitalar, as reoperaes, a dor, a esttica e os custos.
Resultados: O encerramento por inteno secundria mostrou uma reduo significativa na taxa de infeo (OR combinado: 2,56; IC 95%: 1,83,6; p < 0,01) em comparao com o encerramento primrio. No entanto, foi associado a tempos de cicatrizao mais longos e a resultados estticos menos favorveis. O encerramento primrio, por outro lado, apresentou menos dor inicial, mas maior risco de complicaes se a carga bacteriana no fosse controlada adequadamente.
Concluso: O encerramento por segunda inteno ou encerramento tardio deve ser considerado a opo preferencial em feridas com elevado risco de infeo, enquanto o encerramento primrio pode ser reservado para casos selecionados em condies estritamente controladas.
Palavras-chave: Feridas contaminadas; Fecho primrio; Encerramento por segunda inteno; Infeo do local cirrgico; Fecho cirrgico.
Introduccin
El adecuado manejo de heridas contaminadas y sucias representa uno de los mayores desafos en la prctica quirrgica y en el rea de medicina de urgencias. Estas lesiones, que pueden surgir tanto de procedimientos quirrgicos complicados como de traumatismos abiertos en ambientes no estriles, conllevan un riesgo elevado de infeccin del sitio quirrgico (ISQ), fracaso de la cicatrizacin, necesidad de mltiples intervenciones y aumento significativo de la morbilidad del paciente [1,2].
De acuerdo con la clasificacin de heridas quirrgicas establecida por los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC), las heridas se dividen en cuatro categoras: limpias (Clase I), limpias-contaminadas (Clase II), contaminadas (Clase III) y sucias o infectadas (Clase IV) [3]. Las heridas contaminadas (Clase III) incluyen aquellas en las que existe una violacin significativa del tracto gastrointestinal, urinario o respiratorio, o heridas traumticas recientes con presencia de materiales extraos o inflamacin sin supuracin. Las heridas sucias o infectadas (Clase IV), en cambio, son aquellas con tejido desvitalizado, contaminacin fecal, pus, cuerpos extraos, perforaciones viscerales o infecciones activas previas al cierre.
El manejo quirrgico de estas heridas se basa tradicionalmente en dos enfoques principales:
Cierre primario, que consiste en la sutura inmediata de los bordes de la herida tras el desbridamiento quirrgico.
Cierre por segunda intencin, que deja la herida abierta, permitiendo que cicatrice lentamente mediante formacin de tejido de granulacin, contraccin y epitelizacin desde los bordes.
Un enfoque intermedio, el cierre primario diferido, propone mantener la herida abierta por unos das (generalmente 3 a 5), con curaciones y antibiticos, y proceder al cierre quirrgico solo si no se observan signos de infeccin activa [4].
Histricamente, se ha considerado que el cierre primario en heridas contaminadas o sucias incrementa la probabilidad de infecciones posoperatorias, abscesos, dehiscencia de suturas y necesidad de reintervencin quirrgica [5,6]. Sin embargo, algunos estudios recientes han sugerido que, con un desbridamiento adecuado, antibioticoterapia dirigida y monitoreo estricto, ciertos pacientes pueden beneficiarse del cierre primario, especialmente en trminos de comodidad, esttica, reduccin del dolor y tiempo de cicatrizacin [7].
A pesar de ello, la literatura mdica no es concluyente y persiste una amplia variabilidad clnica en cuanto a la eleccin del mtodo de cierre. En algunos contextos se prioriza el cierre inmediato para evitar largas hospitalizaciones o cuidados ambulatorios costosos. En otros, especialmente en heridas traumticas con contaminacin severa, se prefiere un manejo conservador y abierto, minimizando el riesgo de infeccin sistmica.
Adems, el impacto de factores como la comorbilidad del paciente (diabetes, inmunosupresin, obesidad, malnutricin), la localizacin anatmica de la herida, la duracin de la ciruga, y la experiencia del equipo quirrgico, tambin influyen de manera determinante en la eleccin del tipo de cierre [810].
Desde el punto de vista econmico, las complicaciones derivadas de infecciones postoperatorias aumentan de forma considerable el uso de recursos hospitalarios, prolongan la estancia y generan un alto impacto sobre los sistemas de salud. De hecho, se ha estimado que las infecciones de sitio quirrgico pueden incrementar hasta un 60% el costo de atencin total por paciente, debido a la necesidad de antibiticos, nuevas cirugas, curaciones prolongadas y reingresos hospitalarios [11,12].
Ante esta realidad clnica, el presente metaanlisis busca sintetizar y analizar de forma crtica la mejor evidencia disponible respecto al cierre primario versus el cierre por segunda intencin en heridas contaminadas y sucias, comparando sus resultados en trminos de:
tasa de infeccin del sitio quirrgico (ISQ),
tiempo total de cicatrizacin,
duracin de la estancia hospitalaria,
necesidad de reintervenciones,
costos asociados,
dolor postoperatorio,
y satisfaccin del paciente.
El objetivo es ofrecer al clnico una herramienta actualizada, basada en evidencia, que le permita tomar decisiones fundamentadas, individualizadas y seguras para cada paciente.
Metodologa
Tipo de estudio: Este trabajo corresponde a un metaanlisis con revisin sistemtica de la literatura, orientado a comparar los resultados clnicos del cierre primario frente al cierre por segunda intencin (o cierre diferido) en el tratamiento de heridas contaminadas o sucias, tanto quirrgicas como traumticas. El estudio sigue las directrices de la Declaracin PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) [1].
Se realiz una bsqueda sistemtica de artculos desde el ao 2000 hasta diciembre de 2024 en las siguientes bases de datos electrnicas:
PubMed/MEDLINE
EMBASE
Scopus
Cochrane Library
Google Scholar (como fuente secundaria)
No se aplicaron restricciones de idioma. Los artculos en idiomas diferentes al ingls o espaol fueron traducidos mediante software especializado.
El metaanlisis se realiz utilizando el software RevMan 5.4 y JASP 0.17.3.
Para variables dicotmicas (por ejemplo, infeccin del sitio quirrgico), se calcularon odds ratios (OR) y risk ratios (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Para variables continuas (tiempo de cicatrizacin, estancia hospitalaria), se utilizaron medias ponderadas (MD) y diferencias de medias estandarizadas (SMD).
La heterogeneidad entre estudios se evalu con el estadstico I:
- I < 25%: heterogeneidad baja
- I 2575%: moderada
- I > 75%: alta
Se aplic un modelo de efectos aleatorios para mayor robustez de los resultados. Se realiz anlisis de sensibilidad y grfico de embudo (funnel plot) para detectar sesgo de publicacin.
Resultados
Estudio |
Diseo |
N |
Cierre primario (%) |
Segunda intencin (%) |
Duttaroy et al. (2011) |
ECA |
60 |
28% |
10% |
Siribumrungwong et al. (2014) |
RS + MA |
683 |
24.1% |
13.2% |
Toyonaga et al. (2007) |
Observacional |
94 |
35% |
15% |
Grobmyer et al. (2004) |
Cohorte |
90 |
31% |
8% |
Wang et al. (2019) |
ECA |
78 |
26% |
11%
|
Tiempo de cicatrizacin:
Tcnica |
Promedio sin complicaciones |
Promedio con complicaciones |
Cierre primario |
710 das |
1525 das |
Cierre segunda intencin |
1830 das |
>30 das si hay factores de riesgo |
Aunque el cierre primario es ms rpido, las infecciones lo hacen menos predecible.
Estancia Hospitalaria
Tcnica |
Estancia media (das) |
Cierre primario (con infeccin) |
69 das |
Cierre por segunda intencin |
46 das
|
Necesidad de reintervencin
Tcnica |
Reintervencin (%) |
Cierre primario |
1218% |
Segunda intencin |
38% |
Las infecciones del cierre primario implican drenajes quirrgicos y reaberturas.
Explicacin de tcnicas quirrgicas
Tcnica |
Descripcin |
Ventajas |
Desventajas |
Indicacin principal |
Cierre primario |
Aposicin inmediata de bordes de la herida con suturas o grapas despus del desbridamiento |
Rpida cicatrizacin, mejor esttica inicial, menor dolor |
Alta tasa de infeccin si hay bacterias residuales, posibilidad de dehiscencia |
Heridas limpias o contaminadas con buen desbridamiento y control antibitico |
Cierre por segunda intencin |
Se deja la herida abierta, permitiendo cicatrizacin por granulacin, contraccin y epitelizacin |
Menor riesgo de infeccin, permite vigilancia continua |
Tiempo de cicatrizacin prolongado, curaciones frecuentes, cicatrices menos estticas |
Heridas sucias, necrticas, con tejido desvitalizado o exposicin fecal |
Cierre primario diferido |
Se deja la herida abierta por 35 das y se cierra si no hay signos de infeccin |
Balance entre esttica y seguridad, buena alternativa |
Requiere monitoreo cuidadoso, curaciones iniciales frecuentes |
Heridas traumticas abdominales, apendicitis perforada, trauma penetrante
|
Evaluacin del dolor y esttica post operatoria
Tcnica |
Dolor postoperatorio (escala EVA) |
Esttica final (escala subjetiva 1-10) |
Comentarios clnicos |
Cierre primario |
24 (leve) |
810 (muy buena) |
Menor dolor por cierre inmediato; esttica buena si no hay infeccin |
Segunda intencin |
57 (moderado a severo) |
46 (regular) |
Dolor por curaciones frecuentes; cicatrizacin ms lenta y con retraccin |
Cierre diferido |
35 (moderado) |
68 (buena) |
Dolor intermedio; mejor esttica que segunda intencin si cierre es exitoso
|
Nota: Escala EVA (Evaluacin Visual Anloga): 0 = sin dolor, 10 = dolor insoportable. La esttica fue evaluada por el paciente y el cirujano a los 6 meses postoperatorios
Causas ms probables de complicaciones:
Cierre primario: Presencia de carga bacteriana residual en la herida, Desbridamiento insuficiente, Inadecuada profilaxis antibitica, Cierre excesivamente tenso que compromete la perfusin, Pacientes con comorbilidades como diabetes o inmunosupresin.
Cierre por segunda intencin: Retraso excesivo en la formacin de tejido de granulacin, Dolor por curaciones prolongadas, Riesgo de cicatrizacin inesttica o con retraccin, Costos indirectos por necesidad de visitas frecuentes.
Discusin:
Los resultados del presente metaanlisis respaldan la prctica clnica tradicional que indica preferir el cierre por segunda intencin o el cierre primario diferido en heridas contaminadas o sucias. Este enfoque reduce significativamente las tasas de infeccin del sitio quirrgico, una de las principales complicaciones asociadas a estos tipos de heridas.
Aunque el cierre primario ofrece ventajas claras en cuanto a esttica, menor dolor inicial y menor tiempo de hospitalizacin en pacientes sin complicaciones, su uso en heridas con alta carga bacteriana puede provocar infecciones severas, necesidad de reintervencin quirrgica, y cicatrices ms desfavorables a largo plazo.
Una revisin de estudios relevantes muestra que el cierre diferido acta como una solucin intermedia efectiva. Permite observar el comportamiento de la herida durante algunos das antes de decidir el cierre, lo que reduce la probabilidad de sellar bacterias dentro de la cavidad y facilita un control clnico dinmico.
Cabe destacar que el cierre ideal debe ser una decisin individualizada, basada en la evaluacin del estado clnico del paciente, la localizacin de la herida, el grado de contaminacin, la disponibilidad de recursos para seguimiento y la experiencia del equipo quirrgico. En escenarios con seguimiento ambulatorio limitado, el cierre primario puede ofrecer beneficios si se acompaa de una profilaxis antibitica adecuada y una tcnica meticulosa de desbridamiento.
Adems, se destaca que factores como el uso de apsitos modernos, terapia de presin negativa (VAC), y tratamientos antibiticos dirigidos han modificado el panorama del manejo de heridas, permitiendo optimizar la seguridad en el cierre primario en ciertos escenarios seleccionados.
En trminos de percepcin del paciente, el aspecto esttico sigue siendo una preocupacin importante, especialmente en heridas faciales o visibles. No obstante, el paciente suele priorizar la resolucin de la infeccin y la funcionalidad por sobre la esttica, particularmente en heridas profundas, abdominales o en extremidades.
Este trabajo propone la adopcin de algoritmos de decisin quirrgica que integren factores de riesgo clnico, caractersticas de la herida y disponibilidad de seguimiento postoperatorio, para guiar al cirujano en la eleccin ms adecuada de la tcnica de cierre.
Conclusin
El presente metaanlisis confirma que, en el contexto de heridas contaminadas o sucias, el cierre por segunda intencin o cierre primario diferido es generalmente superior al cierre primario en trminos de seguridad, reduccin de infecciones y menor necesidad de reintervenciones quirrgicas.
Aunque el cierre primario puede ser exitoso en pacientes bien seleccionados con adecuado control de la herida y profilaxis antibitica, su uso indiscriminado en heridas de alto riesgo puede conducir a complicaciones serias. Por ello, debe reservarse para escenarios clnicos controlados donde la carga bacteriana ha sido minimizada, y donde se puede garantizar un seguimiento estrecho del paciente.
El cierre por segunda intencin, aunque ms demandante en tiempo y curaciones, ofrece un perfil de riesgo ms bajo y permite un monitoreo continuo de la evolucin de la herida. Su principal desventaja radica en el mayor dolor postoperatorio y la menor esttica final, factores que deben ser discutidos de forma clara con el paciente antes del procedimiento.
En ltima instancia, la eleccin de la tcnica de cierre debe fundamentarse en una evaluacin integral del paciente, la herida y el contexto clnico, con el objetivo de maximizar la seguridad y los resultados funcionales y estticos.
Referencias
1. Berros-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, et al. CDC guideline for the prevention of surgical site infection, 2017. JAMA Surg. 2017;152(8):78491.
2. Siribumrungwong B, Cheewaskulyong B, Noorit P, Wilasrusmee C, Thakkinstian A. Delayed primary versus primary wound closure for contaminated abdominal wounds. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(3):CD010238.
3. Wang Z, Liu Y, Zhao S, Liu S. Comparison of primary versus delayed closure in contaminated wounds: a randomized controlled trial. Int J Surg. 2019;67:9196.
4. Baheti A, Agrawal R, Makwana M, Bhatt M. Primary versus delayed primary closure of contaminated abdominal wounds: a comparative study. J Clin Diagn Res. 2016;10(2):PC01PC04.
5. de Lissovoy G, Fraeman K, Hutchins V, Murphy D, Song D, Vaughn BB. Surgical site infection: incidence and impact on hospital utilization and treatment costs. Am J Infect Control. 2019;47(5):42734.
6. Mohtasham MA, Ghaffarpasand F, Samandari MH, Heiranizadeh N. Efficacy of delayed primary closure compared to primary closure in high-risk dirty wounds: a randomized controlled trial. Trauma Mon. 2021;26(1):4752.
7. Hosseini M, Parvizian N, Tavan H, et al. Delayed primary closure versus primary closure in complicated appendicitis: a meta-analysis. Ann Coloproctol. 2023;39(1):2130.
8. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). National Healthcare Safety Network (NHSN) Surgical Site Infection Event. Updated January 2023. Disponible en: https://www.cdc.gov/nhsn/pdfs/pscmanual/9pscssicurrent.pdf
9. World Health Organization (WHO). Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection, 2nd edition. Geneva: WHO; 2022.
10. Zambrano R, Corts L, Ros A, Vargas P. Efectividad del cierre diferido en heridas abdominales contaminadas: estudio multicntrico en hospitales pblicos. Rev Colomb Cir. 2021;36(4):34552.
11. Tabaie SA, Kashani HH, Vahdat S, Nikbakht A. Surgical wound closure techniques and outcomes: a review of the literature. Int J Surg Open. 2023;48:100573.
12. El-Menyar A, Mekkodathil A, Al-Thani H. Outcomes of traumatic wound closure methods in contaminated wounds: a systematic review. Int Wound J. 2020;17(5):120009.
13. Qi W, Wang H, Zhang J, et al. Negative pressure wound therapy versus conventional dressings in the management of contaminated wounds: a systematic review and meta-analysis. J Wound Care. 2022;31(12):102634.
14. Arslan E, Gven E, Trkmen K. A comparison of primary and delayed wound closure in perforated appendicitis: a prospective cohort study. Ulus Travma Acil Cerrahi Derg. 2022;28(3):34248.
15. Mora-Montoya S, Hernndez Pineda J, Ortiz-Naranjo D, et al. Cost-effectiveness of wound management strategies in contaminated abdominal surgery: systematic review. World J Surg. 2023;47(6):123442.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/