Liderazgo Pedaggico frente a la Crisis Educativa: Adaptarse a tiempos de incertidumbre
Pedagogical Leadership in the Face of the Educational Crisis: Adapting to Uncertain Times
Liderana Pedaggica Perante a Crise Educativa: Adaptao a Tempos Incertos
Correspondencia: victor.loaiza@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de febrero de 2025 *Aceptado: 21 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza el rol del liderazgo pedaggico como una respuesta estratgica frente a las crisis educativas que afectan la estabilidad y el funcionamiento de las instituciones escolares. El objetivo central es examinar cmo los lderes educativos pueden adaptarse a contextos de invulnerabilidad mediante prcticas transformadoras, tica y colaborativas. Partiendo de la pregunta: Cmo puede liderazgo pedaggico sostener procesos educativos significativos en medio de situaciones crticas?, se propone una reflexin orientada a identificar claves de accin en escenarios adversos. La metodologa adaptada fue de tipo cualitativo, basada en el anlisis documental de fuentes acadmicas desde el ao 2018 y 2025, con un enfoque crtico-interpretativo que permiti vincular teora y prcticas. Los resultados revelan que un liderazgo efectivo debe ser emptico, reflexivo, y capaz de generar procesos colectivos de resiliencia y cambios institucional. En la discusin general, se destaca que el liderazgo distribuido, la atencin al bienestar emocional y la adaptacin contextual son pilares esenciales para sostener la educacin en tiempos complejos. Se concluye que el liderazgo pedaggico debe evolucionar hacia una dimensin ms humana, reflexiva y tica, capaz de reinventar la escuela desde sus propios desafos.
Palabras Clave: Liderazgo pedaggico; Crisis educativa; Adaptacin; Transformacin y Resiliencia.
Abstract
This article analyzes the role of pedagogical leadership as a strategic response to educational crises that affect the stability and functioning of educational institutions. The central objective is to examine how educational leaders can adapt to contexts of invulnerability through transformative, ethical, and collaborative practices. Starting with the question: How can pedagogical leadership sustain meaningful educational processes amid critical situations? A reflection is proposed aimed at identifying key actions in adverse scenarios. The methodology adopted was qualitative, based on documentary analysis of academic sources from 2018 to 2025, with a critical-interpretative approach that allowed linking theory and practice. The results reveal that effective leadership must be empathetic, reflective, and capable of generating collective processes of resilience and institutional change. In the general discussion, it is highlighted that distributed leadership, attention to emotional well-being, and contextual adaptation are essential pillars for sustaining education in complex times. The conclusion is that pedagogical leadership must evolve toward a more humane, reflective, and ethical dimension, capable of reinventing schools based on their own challenges.
Keywords: Pedagogical leadership; Educational crisis; Adaptation; Transformation and Resilience.
Resumo
Este artigo analisa o papel da liderana pedaggica como resposta estratgica a crises educativas que afetam a estabilidade e o funcionamento das instituies de ensino. O objetivo central examinar como os lderes educativos se podem adaptar a contextos de invulnerabilidade atravs de prticas transformadoras, ticas e colaborativas. Partindo da questo: Como pode a liderana pedaggica sustentar processos educativos significativos no meio de situaes crticas? Prope-se uma reflexo visando identificar aes-chave em cenrios adversos. A metodologia adotada foi qualitativa, baseada na anlise documental de fontes acadmicas de 2018 a 2025, com uma abordagem crtico-interpretativa que permitiu articular a teoria e a prtica. Os resultados revelam que uma liderana eficaz deve ser emptica, reflexiva e capaz de gerar processos coletivos de resilincia e mudana institucional. Na discusso geral, destaca-se que a liderana distribuda, a ateno ao bem-estar emocional e a adaptao contextual so pilares essenciais para a sustentao da educao em tempos complexos. Conclui-se que a liderana pedaggica deve evoluir para uma dimenso mais humana, reflexiva e tica, capaz de reinventar as escolas a partir dos seus prprios desafios.
Palavras-chave: Liderana pedaggica; Crise educativa; Adaptao; Transformao e Resilincia.
Introduccin
En las ltimas dcadas, el sistema educativo ha atravesado transformaciones profundas, muchas de ellas impulsadas por los cambiantes contextos sociales, econmicos y tecnolgicos. No obstante, es en tiempos de crisis e incertidumbre, como pandemias, desastres naturales, inestabilidad poltica o brechas digitales y sociales, cuando el liderazgo pedaggico adquiere una reverencia an mayor. Esta figura, que va ms all de una simple funcin administrativa, se rige como el eje estratgico que gua, sostiene y transforma los procesos de enseanza-aprendizaje. Tal como seala Domingo (2019) el liderazgo pedaggico es un motor de cambio y mejora continua en los centros escolares. De igual forma, Varn (2019) sostiene que el liderazgo en educacin cobra sentido cuando se orienta a crear contextos de aprendizaje eficaces y equitativos.
El objetivo principal de este artculo es analizar el papel de liderazgo pedaggico en la respuesta eficaz a la crisis educativa, explorando su capacidad de adaptacin a escenarios inciertos sin comprometer la calidad, la equidad y la sostenibilidad del aprendizaje. En este sentido, resulta clave promover una mirada crtica, reflexiva y proactiva del rol que desempean los lderes escolares en la construccin de ambientes educativos recientes. Segn Moya (2019) la funcin directiva debe trascender la gestin tcnica para convertirse en un liderazgo transformador que inspire y movilice a toda la comunidad. Asimismo, Hernndez et al., (2020) destacan que el liderazgo pedaggico eficaz se basa en la visin compartida, la toma de decisiones colaborativas y la capacidad de adaptacin frente a los desafos.
En este escenario emerge una problemtica central que debe ser abordada como urgencia: En qu medida estn preparados los lderes pedaggicos para enfrentar los desafos complejos de una crisis educativa prolongada y, al mismo tiempo, impulsar procesos sostenibles de mejora continua en contextos de incertidumbres? Esa interrogante revela una necesidad imperante de formar y empoderar a los equipos directivos desde un enfoque humanista, tico y estratgico. Cmo seala Meza y Ortega (2024) la incertidumbre educativa actual requiere liderazgos que puedan gestionar no solo la complejidad tcnica, sino tambin las emociones y los vnculos comunitarios. En sintona, Espinosa (2024) argumenta que, ante situaciones de crisis, el liderazgo no se limita a mantener la operatividad del sistema, sino que debe fomentar el sentido, la pertinencia y la esperanza.
Como respuesta a esta problemtica, la solucin propuesta radica en el fortalecimiento de liderazgos pedaggico como una prctica distribuida, reflexiva y adaptativa que fomenta la participacin colectiva, la innovacin didctica y la gestin emocional en tiempos de cambio. En palabras de Solano (2024) la construccin de liderazgos distribuidos fortalece el compromiso colectivo y la toma de decisiones ms eficaces en contextos cambiantes. Complementariamente, Urchaga et al., (2022) subrayan que un liderazgo sensible a las condiciones del entorno puede convertir las limitaciones en oportunidades de aprendizaje significativo.
Esta perspectiva resulta especialmente importante en un momento en que las desigualdades educativas se han exacerbado y los modelos tradicionales muestran serias limitaciones. De ah que el liderazgo pedaggico deba ser comprendido como un proceso tico y transformador que impulsa el bienestar, la inclusin y el desarrollo integral del estudiantado. Como bien sostiene Gutirrez (2023) la autoridad educativa se legitima como se pone al servicio de un proyecto comn, no como imposicin, sino como gua. De igual manera, Medina y Miranda (2024) sealan que la construccin de una comunidad escolar, solidaria y resiliente es uno de los mayores desafos de los lderes en tiempos de crisis.
En conclusin, este artculo propone una reflexin profunda sobre la necesidad de revalorizar el liderazgo pedaggico en contextos de incertidumbre, reconociendo su papel estratgico no solo para resistir, sino tambin para transformar las condiciones adversas en oportunidades de crecimiento institucional y personal. Frente a un presente incierto en un futuro an por construir, el liderazgo pedaggico se posiciona como una herramienta imprescindible para garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. Solo as ser posible afrontar los retos actuales con visin crtica, compromiso tico y esperanza pedaggica.
Metodologa o mtodo
Para abordar el anlisis del liderazgo pedaggico frente a la crisis educativa en contextos de incertidumbres, se ha optado por una metodologa de carcter cualitativo y documental, orientada a la comprensin profunda del fenmeno desde una perspectiva interpretativa. Este enfoque permite explorar los discursos prcticos y significados construidos alrededor del liderazgo educativo en situaciones de adversidad, facilitando as un anlisis crtico y contextualizado. Como indica Daz (2019) la investigacin cualitativa no busca generalizar, sino comprender la complejidad de las realidades humanas en sus mltiples dimensiones.
En esta lnea, se realiz una revisin exhaustiva de literatura cientfica publicada entre los aos 2018 y 2025, con nfasis en textos en espaol, que abordarn el liderazgo pedaggico, la gestin educativa en crisis, las capacidades adaptativas de las instituciones escolares. La seleccin de documentos se realiz utilizando criterios de relevancia temtica, la Calidad Educativa y pertinencia al contexto latinoamericano. Como nos afirma Flick (2018) la revisin documental en estudios cualitativos permite construir marcos tericos slidos a partir del dilogo entre fuentes diversas y enfoques complementarios.
El proceso de anlisis de la informacin se llev a cabo a travs de una lectura crtica y sistemtica de los textos seleccionados, identificando categoras claves, tales como liderazgo transformacional, resiliencia institucional, gestin participativa, innovacin pedaggica y construccin de comunidad educativa. Estas categoras emergieron tanto de los marcos tericos como del anlisis inductivo de los contenidos. Como da a conocer Bedoya (2019) la categorizacin de la investigacin cualitativa implica un proceso dinmico de interpretacin que permite reconfigurar el objeto de estudio desde la evidencia.
Adems, se incorpor una perspectiva interpretativa que reconoce el papel del investigador como sujeto activo en la construccin del conocimiento, lo cual permite integrar la experiencia profesional y la reflexin pedaggica en el anlisis. En la opinin de Espinoza (2020) la objetividad en la investigacin interpretativa no radica en la negrura neutralidad, sino en la conferencia, transparencia y profundidad de los procesos de reflexin e interpretacin.
Finalmente, se privilegia un enfoque comprensivo de liderazgo pedaggico como fenmeno contextual, tico y relacional, lo cual demanda herramientas metodolgicas sensibles a las particularidades culturales, organizacionales y sociales de los sistemas educativos en crisis. Tal como sostienen Fernndez y Postigo (2020) las metodologas cualitativas son especialmente valiosas para comprender fenmenos educativos complejos, donde las interacciones humanas, los valores y las emociones desempean un papel central.
Resultados
Los hallazgos derivados del anlisis documental y reflexivo permiten evidenciar que el liderazgo pedaggico en contextos de crisis educativa se redefine y resignifica en funcin de la calidad de los lderes escolares para actuar como visin estratgica, empata y flexibilidad. En primer lugar, se identific que los lderes educativos efectivos durante escenarios de incertidumbre son aquellos que logran mantener el vnculo pedaggico y emocional con su comunidad escolar, priorizando el bienestar de la contencin socioafectiva. Como nos indican Trujillo et al., (2020) el liderazgo educativo autntico se construye desde la cercana, la confianza y la capacidad de escuchar y acompaar.
En segundo lugar, se constat que el liderazgo pedaggico adquiere una dimensin colectiva, en la medida que los directivos que enfrentan con xito situaciones de crisis son los que promueven el trabajo colaborativo, delegan responsabilidades y fomentan el liderazgo distribuido entre docentes, familias y otros actores escolares. En esta lnea, Rodrguez y Barrera (2019) sealan que en momentos de crisis el liderazgo no puede ser jerrquico ni solitario; debe ser compartido, para construir soluciones desde la comunidad. Este hallazgo surge una ruptura con los modelos unipersonales de liderazgo, apostando por esquemas horizontales que fortalecen la resiliencia institucional.
En tercer lugar, se observa que los lderes que enfrentan escenarios adversos con eficacia son aquellos que introducen innovaciones pedaggicas pertinentes, adaptando las metodologas de enseanza a las nuevas realidades y aprovechando recursos tecnolgicos, comunitarios y culturales disponibles. Desde los puntos de vista de Torres et al., (2020) el liderazgo pedaggico implica una toma de decisiones informada, creativa y centrada en el aprendizaje, especialmente en contextos de disrupcin. As, los lderes ms efectivos no se limitan a gestionar, sino que impulsan transformaciones sostenidas y contextualizadas en el aula.
En cuarto lugar, otro hallazgo relevante est relacionado con la tica del cuidado con eje transversal del liderazgo en contextos crticos. Aquellos directivos que logran sostener su comunidad escolar durante la crisis son los que colocan en el centro la dignidad de las personas, la equidad y la justicia social. Como los hacen notar Riera et al., (2018) el liderazgo pedaggico debe recuperar su dimensin tica, entendida como compromiso con los vulnerables y con la construccin de vnculos democrticos y solidarios. Esta dimensin tica refuerza la necesidad de un liderazgo ms humano, sensible y responsable.
Finalmente, se destaca la importancia del liderazgo reflexivo; es decir, la capacidad de liderazgo de dirigentes para aprender de la experiencia, analizar crticamente sus prcticas y tomar decisiones basadas en la evaluacin constante de las necesidades cambiantes de la escuela. Tal como lo plantean Aravena et al., (2023) el liderazgo eficaz es aquel que se construye desde la reflexin, la autocrtica y el aprendizaje profesional continuo. Este resultado subraya que la adaptabilidad no puede entenderse solo como reaccin tctica, sino como una prctica intencionada y sostenida de mejora institucional.
En conjunto, los resultados evidencian que el liderazgo pedaggico en tiempos de crisis no solo se enfrenta al desafo de mantener la operatividad escolar, sino que se convierte en una fuerza transformadora capaz de redefinir las prioridades educativas, fortalecer la cohesin social y abrir caminos hacia una educacin ms inclusiva, humana y resiliente.
Discusiones
Discusin 1: El liderazgo como motor de adaptacin institucional en contextos inciertos.
Los resultados evidencian que el liderazgo pedaggico se convierte en un agente estratgico de cambio cuando se orienta hacia la transformacin institucional frente a la incertidumbre. Esta adaptacin no solo implica modificar estructuras o procesos, sino tambin resignificar valores, prcticas y propsitos educativos. Es decir, el liderazgo efectivo se fundamenta en la capacidad de leer el contexto, anticiparse a los cambios y actuar con flexibilidad para responder a nuevas demandas.
En este sentido, el liderazgo escolar adquiere una dimensin adaptativa que, segn Ort y Gonzlez (2025) consiste en guiar a la comunidad educativa para que pueda enfrentar retos con autonoma y sentido tico desde una visin transformadora. esta afirmacin encuentra eco a la idea de liderazgo como prctica contextualizada, donde la toma de decisiones no se realiza en observacin, sino desde una lectura profunda de las particularidades del entorno. Como destaca Moreno (2018) el liderazgo pedaggico no impone, sino que interpreta y media entre las necesidades de la comunidad escolar y las posibilidades del sistema educativo. Este tipo de liderazgo no solo permite resistir la crisis, sino que tambin fortalece la capacidad de innovacin de la escuela y su potencial para reconstruirse de forma colectiva, crtica y propositiva.
Discusin 2: la dimensin emocional y humana del liderazgo en tiempos de crisis.
Uno de los aspectos ms relevantes que emergen del anlisis es la centralidad de lo emocional en el ejercicio del liderazgo pedaggico. En situaciones de crisis educativa, el directivo no solo organiza recursos o planifica estrategias, sino que tambin acta como soporte efectivo, gua emocional y referente tico para docentes, estudiantes y familias. Esta dimensin humana del liderazgo ha sido histricamente subestimada por los enfoques ms tecnocrticos de la gestin escolar.
Como bien plantea Alvarado (2024) el liderazgo efectivo se construye desde la cercana, el reconocimiento del otro y la capacidad de generar confianza y cohesin en momentos de fragilidad colectiva. Esta perspectiva, resalta la importancia de un liderazgo emptico y tico que valore las emociones como parte esencial del proceso educativo. Complementariamente vila (2019) sostiene que, en contextos de incertidumbres, los lderes deben desarrollar habilidades socioemocionales para contener el miedo, reducir el estrs institucional y mantener viva la esperanza. La dimensin efectiva del liderazgo se convierte as en un recurso pedaggico esencial, capaz de movilizar a la comunidad y sostener el sentido del proyecto educativo, incluso en escenarios diversos.
Discusin 3: liderazgo distribuido e inclusivo en contextos educativos vulnerables.
La tercera discusin se centra en la necesidad de reconfigurar el liderazgo desde una lgica de distribucin e inclusin, especialmente en entornos escolares marcados por la vulnerabilidad social y la desigualdad. Frente a la imposibilidad de resolver los desafos educativos de manera individual, se requiere un liderazgo pedaggico que promueva la participacin activa de todos los miembros de la comunidad escolar, reconociendo saberes diversos y construyendo decisiones compartidas.
En este enfoque coincide que la experiencia es fundamental en este tipo de liderazgo, Valverde (2018) quien indica que el liderazgo distribuido no solo mejora la eficiencia en la toma de decisiones, sino que fortalece los lazos comunitarios y fomenta una cultura de colaboracin permanente. La inclusin, en este marco, no se reduce a la presencia fsica de los actores escolares, sino a su involucramiento pleno en los procesos de reflexin y transformacin. En palabras de Lpez (2020) liderar desde la inclusin implica escuchar, valorar y comprenderse con la diversidad como riqueza y no como obstculo. As, la escuela se convierte en un espacio de resistencia, solidaridad y justicia educativa, donde el liderazgo pedaggico acta como catalizador de procesos democrticos y emancipadores.
Conclusin
El anlisis realizado a lo largo del presente artculo permite comprender que el liderazgo pedaggico, lejos de ser una funcin meramente administrativa, constituye un factor clave para afrontar las profundas tensiones que atraviesan a los sistemas educativos en tiempos de crisis y vulnerabilidad. A partir de la evidencia revisada y los hallazgos expuestos se pueden afirmar que los lderes pedaggicos son actores estratgicos en la reconstruccin del tejido educativo, ya que no solo garantizan la continuidad institucional, sino que tambin genera condiciones para la transformacin y la resiliencia colectiva.
En contextos marcados por la emergencia, ya sea social, sanitaria, econmica o poltica; el liderazgo escolar debe asumir un carcter profundamente humano, tico y adaptativo. Esto implica reconfigurar prcticas de direccin desde una mirada crtica y situada, promoviendo no solo la eficacia organizativa, sino la contencin emocional, la inclusin educativa y la revolucin del trabajo docente. La figura del lder pedaggico se redefine como gua que escucha, aprende y acompaa; como mediador entre las polticas y las realidades concretas de la escuela; y como promotor de una comunidad educativa capaz de repensar en medio de la incredulidad.
Una de las principales conclusiones del estudio es que el liderazgo efectivo en escenarios de crisis no se basa en el control, sino en la construccin de vnculos horizontales, en la gestin compartida del conocimiento, y en el fenmeno de entornos colaborativos donde todos los actores puedan adaptar a la toma de decisiones. Este modelo de liderazgo distribuido y participativo no solo favorece una respuesta ms gil ante las contingencias, sino que fortalece la autonoma profesional y en el sentido de pertinencia de los miembros de la comunidad escolar.
Adems, se ha evidenciado que el liderazgo pedaggico adaptativo no surge de recetas universales, sino de procesos reflexivos profundamente aclarados en el contexto. Las soluciones eficaces no provienen nicamente de lineamientos externos, sino de la capacidad del equipo directivo para interpretar las necesidades especficas de su institucin y articular respuestas creativas, inclusivas y sostenibles. Esta forma de liderazgo no rehye a la incertidumbre, sino que la asume como oportunidad para repensar lo educativo desde nuevas perspectivas, ms comprometidas con la justicia social y el bienestar colectivo.
En definitiva, el liderazgo pedaggico en tiempos de crisis no puede entenderse como una accin tcnica o aislada, sino como una prctica tica, poltica y transformadora. En medio de las turbulencias que afectan a la educacin contempornea, los lderes escolares tienen la posibilidad y la responsabilidad de construir escuelas resilientes, abiertas al cambio y capaces de sostener el aprendizaje como derecho y como esperanza. Solo as, la escuela podr mantenerse como un espacio de cuidado, de posibilidad y de transformacin social, incluso en los momentos ms inciertos.
Referencias
1. Alvarado, I. (2024). Autoconciencia, automotivacin y empata: elementos de la inteligencia emocional en el xito de la Gerencia Educativa. Red de Investigacin Educativa, 16(1), 50-58. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/4649
2. Aravena Kenigs, O., Villagra Bravo, C., Troncoso Bustos, C., & Mellado Hernndez, M. E. (2023). Autoevaluacin del liderazgo pedaggico: Una experiencia de aprendizaje y desarrollo profesional en la escuela. Perspectiva Educacional, 62(1), 113-139. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292023000100113&script=sci_arttext
3. vila Muoz, A. M. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovacin de la escuela. Boletn Redipe, 8(5), 131-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528260
4. Bedoya, O. L. (2019). Metodologa relacional en investigacin cualitativa: ms all del anlisis. Universidad Tecnolgica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/entities/publication/a8c90833-6ff1-45c7-993a-0a66431ac076
5. Daz Bazo, C. (2019). Las estrategias para asegurar la calidad de la investigacin cualitativa: el caso de los artculos publicados en revistas de educacin. Revista Lusfona de Educao. https://research.ulusofona.pt/en/publications/las-estrategias-para-asegurar-la-calidad-de-la-investigaci%C3%B3n-cual-7
6. Domingo Segovia, J. (2019). Una direccin escolar con capacidad de liderazgo pedaggico. Revista mexicana de investigacin educativa, 24(82), 897-911. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662019000300897&script=sci_arttext
7. Espinosa Cevallos, P. A. (2024). La importancia del liderazgo escolar en la mejora de los resultados educativos. Revista Cientfica Kosmos, 3(1), 19-30. https://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/51
8. Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigacin cualitativa, una herramienta tica en el mbito pedaggico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000400103&script=sci_arttext
9. Fernndez Navas, M., & Postigo Fuentes, A. Y. (2020). La situacin de la investigacin cualitativa en Educacin: Guerra de paradigmas de nuevo? Mrgenes Revista de Educacin de la Universidad de Mlaga, 1(1), 45-68. https://www.revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/7396
10. Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
11. Gutirrez Barba, R. (2023). 55. Retos en la formacin docente en el siglo XXI. Dykinson. http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/1651
12. Hernndez Castilla, R., Slater, C., & Martnez Recio, J. (2020). Los objetivos de desarrollo sostenible, un reto para la escuela y el liderazgo escolar. Profesorado, Revista de Currculum y Formacin del Profesorado, 24(3), 9-26. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/15361
13. Lpez Rubio, A. B. (2020). Liderazgo educativo en los procesos de innovacin e inclusin educativa (Doctoral dissertation, Universidad de Almera). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=288573
14. Medina, R. V., & Miranda, M. M. (2024). La escuela secundaria frente a los desafos en las dificultades en el aprendizaje (Bachelor's thesis). https://rid.ugr.edu.ar/handle/20.500.14125/1363
15. Meza Meja, M. D. C., & Ortega Barba, C. F. (2024). Liderazgo transformacional para la prevencin del abandono escolar. Una historia de vida. Perspectiva Educacional, 63(1), 116-138. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-97292024000100116&script=sci_arttext
16. Moya, E. C. (2019). Hacia una educacin inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado, Revista de currculum y formacin del profesorado, 23(1), 1-9.
17. Moreno Olivos, T. (2018). La direccin escolar. Tres claves para maximizar su impacto. Revista mexicana de investigacin educativa, 23(77), 643-650. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-643.pdf
18. Ort Martnez, J. A., & Gonzlez Ortiz, J. J. (2025). Liderazgo educativo para el cambio y la mejora. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (401), 5-5.
19. Riera, J., Pags, A., Torralba, F., Vilar, J., & Ross, M. (2018). Liderazgo tico de comunidades educativas en contextos de incertidumbre. Revista de estudios y experiencias en educacin, 2(1), 95-108. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/493
20. Rodrguez Uribe, C. L., & Barrera Garca, M. D. L. L. (2019). Liderazgo y gestin participativa en un proceso de planificacin escolar. https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Rodriguez-Uribe/publication/345690818_La_atencion_una_herramienta_para_el_desarrollo_de_las_habilidades_de_comprension_lectora_en_el_curriculum_escolar_de_Chile/links/5faadcb54585150781068d29/La-atencion-una-herramienta-para-el-desarrollo-de-las-habilidades-de-comprension-lectora-en-el-curriculum-escolar-de-Chile.pdf#page=477
21. Solano Bocanegra, S. M. (2024). Liderazgo distribuido: un recorrido histrico y su impacto en la eficacia escolar. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(11), 10-24. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/337
22. Torres, M., Ypez, D., & Lara, A. (2020). La reflexin de la prctica docente. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222020000100087
23. Trujillo Sez, F., lvarez Jimnez, D., Montes Rodrguez, R., Garca San Martn, M. J., & Segura Robles, A. (2020). Aprender y educar en la era digital: marcos de referencia. https://digibug.ugr.es/handle/10481/69572
24. Urchaga Litago, J. D., Finez Silva, M. J., & Morn Astorga, M. C. (2022). Innovacin educativa: revisin de experiencias con pldoras educativas o formativas. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 109-116. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2327
25. Valverde, M. T. C. (2018). La comunicacin argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. Revista de Educacin a Distancia (RED), (56). https://revistas.um.es/red/article/view/321601
26. Varn Herrera, E. K. (2019). Liderazgo educativo siglo XXI, definiciones y caractersticas. Revista seres y saberes, (6). http://fce.ut.edu.co/images/posgrados/ma_educacion/Seres_y_Saberes_No.6_-5.pdf#page=21
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/