Poltica gubernamental y retrato docente del profesor de ingls: Eptome de Agencia

 

Government Policy and the Teaching Portrait of the English Teacher: Epitome of Agency

 

A poltica governamental e o retrato docente do professor de ingls: eptome da agencia

 

 

Sonia Magali Arteaga Sarmiento I
marteaga@uazuay.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1496-8998
Luis Gabriel Porta II
luisporta510@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5828-8743
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marteaga@uazuay.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de febrero de 2025 *Aceptado: 25 de marzo de 2025 * Publicado: 28 de abril de 2025

        I.            PhD en Educacin, Ecuador.

      II.            PhD en Educacin, Argentina.

 


Resumen

Las nuevas formas de planificacin, la sugerencia metodolgica para el desarrollo de las clases de ingls y los estndares del Marco Comn Europeo han forjado una prioridad poltica que, si bien busca establecer un punto comn en la enseanza de ingls en todo el pas, tambin han causado impacto sobre la agencia docente, primordialmente en aquellos maestros que no poseen titulacin especfica. Es por esto que resulta pertinente conocer las percepciones de aquellos maestros que sin poseer titulacin especfica se mantienen en la enseanza del ingls. De esta forma se busca conocer la influencia que tiene la agencia docente en la enseanza del ingls como un proceso educativo regulador. El presente estudio cualitativo exterioriza las narrativas de vida de docentes que imparten ingls en el sector rural de una provincia del Ecuador para develar las creencias que tienen estos maestros sobre su prctica docente, y sobre cmo el proceso de enseanza se alimenta de las caractersticas agenciales que los maestros han desarrollado a lo largo de su vida. Se realizaron veinte y dos entrevistas a docentes de escuelas uni-docentes del sector rural. Los resultados convergen en el desarrollo de agencia docente que busca mejorar los procesos de enseanza bajo los conceptos foucaultianos de poder y cuidado de s.

Palabras clave: agencia; enseanza; poltica; biografa.

 

Abstract

New forms of planning, methodological suggestions for developing English classes, and the standards of the Common European Framework have forged a political priority that, while seeking to establish a common ground in English language teaching throughout the country, has also impacted teacher agency, primarily among teachers without specific qualifications. Therefore, it is pertinent to understand the perceptions of teachers without specific qualifications who continue to teach English. This seeks to understand the influence of teacher agency on English language teaching as a regulatory educational process. This qualitative study externalizes the life narratives of teachers who teach English in the rural sector of a province in Ecuador to reveal these teachers' beliefs about their teaching practice and how the teaching process is informed by the agentic characteristics they have developed throughout their lives. Twenty-two interviews were conducted with teachers from one-teacher schools in the rural sector. The results converge in the development of teacher agency, which seeks to improve teaching processes under Foucault's concepts of power and self-care.

Keywords: agency; teaching; politics; biography.

 

Resumo

Novas formas de planeamento, mtodos sugeridos para o desenvolvimento das aulas de ingls e os padres do Quadro Europeu Comum forjaram uma prioridade poltica que, ao mesmo tempo que procurava estabelecer um ponto comum no ensino da lngua inglesa em todo o pas, tambm impactou a agncia de ensino, principalmente aqueles professores que no possuem qualificaes especficas. por isso que importante compreender as percees dos professores que continuam a ensinar ingls sem qualificaes especficas. Desta forma, procuramos compreender a influncia que a agncia de ensino exerce no ensino do ingls enquanto processo educativo regulador. Este estudo qualitativo externaliza as narrativas de vida dos professores que ensinam ingls no setor rural de uma provncia do Equador para revelar as crenas destes professores sobre a sua prtica de ensino e como o processo de ensino informado pelas caractersticas agnticas que os professores desenvolveram ao longo da sua vida. Vinte e duas entrevistas foram realizadas a professores de escolas unifamiliares em zonas rurais. Os resultados convergem no desenvolvimento de uma agncia docente que procura melhorar os processos de ensino sob os conceitos foucaultianos de poder e cuidado de si.

Palavras-chave: agncia; ensino; poltica; biografia.

 

Introduccin

A partir del ao 2016 en el sistema educativo ecuatoriano se suscribe el mandato 41014 que promueve la enseanza del ingls como obligatoria en todos los planteles privados, pblicos y fisco-misionales del pas, sean stos urbanos, rurales, poli-docentes o uni-docentes. Se elaboraron una serie de pautas para la enseanza de ingls, desde los textos base hasta la metodologa en una suerte de estandarizacin de procesos.

Una vez en clase, el entramado de relaciones de conocimiento entre el docente y el estudiante inicia en una trayectoria de relaciones que van desde el compartir de conocimientos hasta el desarrollo de formas de aprendizaje. En este entramado, la enseanza, el currculum, la metodologa, las evaluaciones y el rol del estudiante se transforman. A pesar de que la nomenclatura utilizada por el gobierno ubica al alumno como el centro y el actor principal del proceso de enseanza, el planteamiento curricular tal como se lo ha socializado con los docentes de ingls demuestra una arista de poder diferente. Al definir como poltica de contratacin a personas que posean el nivel B2 de ingls independientemente de poseer conocimientos de pedagoga en el idioma.

El mandato 41014 signific un nuevo paradigma educativo en la enseanza de ingls a nivel nacional, pues no se busca al profesor ideal en base a estndares profesionales, o al estudiante-profesor por excelencia mediante perfiles de salida universitarios, sino a quin pueda ensear ingls ante la alta demanda. Quien conozca el idioma est en capacidad de ensear ingls, o, por el contrario, quien necesita ms horas de clase para mejorar el sueldo, puede ensear esta asignatura. Esta nocin instrumentalista de lo que quiere decir docente, afecta cmo el maestro de ingls se percibe a s mismo y a su labor educativa. En este contexto, los profesores se vuelven responsables polticos en las aulas de clase, pues a travs de su agencia, el encuentro poltica-relaciones de poder genera una narrativa educativa que evoca un profundo llamado a dilogos discursivos entre las historias de vida de los maestros, los entes gubernamentales, el currculo, la prctica, los estudiantes, los padres de familia.

En esta discursividad, resulta complicado resolver hasta qu punto la capacidad de agencia de un docente puede ser medida. En este caminar, el rol docente como lder de la clase se ve abandonado pues su motivacin principal proviene de aspectos externos, ms no del apasionamiento educativo. Las relaciones de poder alejan el arte de ensear para dar paso al cumplimiento de procedimientos mecanicistas. La autonoma del maestro, sus creencias y su liderazgo estn sedadas por las tecnologas de poder. Fehacientemente, en este contexto el ejercicio de una verdadera agencia, dentro de la prctica docente, como responsable de una poltica interna del aula no permite el desarrollo de una prctica profesional reflexiva (Mifsud 2018).

Considerando que el objetivo final del trabajo de Foucault (1983), no es el estudio de las relaciones de poder sino ms bien el analizar cmo las diferentes formas del acontecer en la vida de una persona lo vuelven un sujeto, resulta curioso conocer la influencia de estas relaciones en el desarrollo de agencia de los docentes que no poseen titulacin especfica, mediante un proceso de subjetivacin que conlleva una auto-transformacin del docente.

Conocer sobre cmo la agencia docente ha sido moldeada bajo los conceptos foucaultianos permite conocer las voces silenciadas de docentes a travs de la interpretacin sobre cmo perciben los maestros los diferentes actos de normalizacin, disciplina y discurso en la enseanza de una asignatura para la que no han sido formados. Estos aspectos influyen y dan forma a su agencia docente y por lo tanto reflejan el camino que labran en su diario vivir. Este llamado a incluir las voces de los docentes desde su prctica permitir alejarse de una evaluacin meramente matemtica en la que la gramtica es el principio y el fin de la clase. El abanico de posibilidades interpretativas y hasta cuestionamientos dentro del aula de ingls desde el marco cultural, a partir de la voz docente permitir llenar el engranaje faltante en el currculo de ingls. De esta forma, el sentido de la enseanza de este idioma toma otra mirada, ms humana y menos instrumentalista de la enseanza del ingls.

Para Foucault (2018) la subjetivacin, no es un acto pasivo, ms bien activo, precursor de rasgos caractersticos de agencia en una persona. La subjetivacin refiere a los procesos de autoformacin y de identidad. Estas operaciones de autoformacin se llevan a cabo en el pensamiento y la conducta del sujeto a travs de relaciones de poder adquiridas, normalizadas e internalizadas que luego se transforman en conductas deseadas y aceptadas socialmente, a travs de dispositivos panpticos, los detenidos se hallen insertos en una situacin de poder de la que ellos mismos son portadores (Foucault, 2018, pg. 233). De esta forma, la manera en la que los docentes de ingls sin titulacin visualizan las polticas educativas, lo que se espera de ellos de acuerdo a las normativas y cmo se miran dentro de estas polticas auto-forman al profesor, en una suerte de auto-alimentacin, bajo un proceso de control del sujeto. El docente de ingls forja su agencia a lo largo de su vida, a travs de sus experiencias con las diferentes relaciones de poder. En esta amalgama de conceptos, el presente estudio toma como fuente terica los trabajos de Michelle Foucault para conocer, a travs de historias de vida de 22 docentes de escuelas rurales uni-docentes, cmo los procesos de subjetivacin encuadran la agencia docente.

La agencia es un modo de actuar (Arteaga, 2022, pg. 140) y por lo tanto variable y en constante proceso de transformacin. De acuerdo a Sanjurjo, las instituciones educativas tienen sus propias culturas, sus estilos de gestin, sus rituales, sus juegos de poder y sus lgicas de funcionamiento (Sarnjurjo, 2009, pg. 225), lo que permite una serie de relaciones intersubjetivas entre los diferentes actores educativos mediante la creacin de diferentes relaciones. En este entramado relacional, el trabajo del docente de ingls es muy dinmico ya que reluce sus contradicciones personales, su biografa escolar, las huellas formativas anteriores al ejercicio de su prctica docente, las cuales se encuentran, indudablemente, perennizadas en su memoria y afectan o favorecen el actuar docente. Estas barreras biogrficas que para un docente con titulacin sonaran a no actuar bajo el sentido comn o a lamentaciones de pasillo dejan plasmado un desarrollo agencial, resiliente, cuya influencia en el quehacer docente es evidente y decisivo.

La interpretacin de la biografa docente permitir un anlisis del porqu ciertos riesgos han sido tomados por los docentes sin titulacin, cmo han manejado los cambios didcticos y metodolgicos dentro de la enseanza del ingls, las soluciones que se han planteado a las distintas problemticas que surgen dentro del aula, los riesgos abordados y las respuestas que se han vivenciado a las diversas crticas de autoridades, estudiantes y padres de familia. Todo este andamio autobiogrfico constituye un repertorio rico de vivencias que definen al docente tanto en su identidad, su agencia y su destreza pedaggica.

Esta biografa docente compuesta por vivencias pasadas, segn Dilthey (citado por Habermas, 1990) permiten un desarrollo hermenutico a partir de la autobiografa que reconoce una interpretacin en el cuadro histrico del maestro sobre las significaciones que haya dado a los distintos eventos y experiencias de su vida. La atencin a esta interpretacin biogrfica permitir dilucidar factores de motivacin, de compromiso, de bienestar que estn conectados con la forma de definirse a s mismo como profesional y con la manera de ver su profesionalidad. De igual forma, permitir dilucidar tensiones y erosiones que pueden suscitar en la diaria interaccin con la organizacin escolar, con los estudiantes y hasta con el currculo.

 

Desafos contextuales a las reformas de enseanza de ingls

Dentro del campo educativo, y ms an de las polticas educativas, el contexto toma diferentes matices. Puede referirse al aula, los materiales, los recursos didcticos, la institucin, las polticas institucionales y las del propio plantel.

La enseanza de ingls, como el de todas las asignaturas es un proceso afanoso en el que el docente centra su instruccin sobre las respuestas y las dificultades que el pupilo pueda presentar en clase. De all que las reglamentaciones llaman a ser interpretadas como significativas tanto para estudiantes como para docentes para que se pueda ratificar el objetivo de su creacin. La enseanza de este idioma requiere ms que en cualquier otra asignatura, que el docente logre una verdadera vinculacin entre: escuela-estudiante-contexto para promover aprendizajes significativos, de manera que los acontecimientos ulicos se vean matizados por una enseanza reveladora enriquecida por el contexto nacional ms no el internacional.

Para Nunan (2017), entre la identidad, ideales, agencia, creencias y otros del docente y el ingls, existe una relacin nica que se ve plasmada en la enseanza del ingls, pues la lengua se convierte en el medio de instruccin, as como en el objeto de enseanza. De esta forma se traspasa la mera transposicin de un estndar internacional, requisito para la enseanza de ingls, a una reflexin sobre la pertinencia de este requisito, y su aplicabilidad al momento de ensear ingls.

Snchez y Obando (2008) de su experiencia con la poltica gubernamental realizada en Colombia, caso similar al ecuatoriano, recomiendan que los cambios se realicen de forma gradual cuando se trata de polticas estatales de manera que el desafo de la enseanza del ingls no se vea retratado tan solo en el aumento de horas de clase o en la inclusin de metodologas importadas, sino ms bien en la creacin de oportunidades de aprendizaje y liderazgo educativo en los que las voces de todos sean representativas de las realidades que se viven da a da dentro del aula

 

Predictores de agencia en la educacin

El aula constituye el mejor lugar de aprendizaje no solo para el estudiante sino para el docente pues se instruye sobre su profesin y por supuesto el ejercicio de su agencia (Riveros y Burguess, 2012) al momento de decidir sobre cuestiones de currculo, contenido, y otros aspectos que devienen en la hora de clase. Estas decisiones reflejarn las interpretaciones y creencias que el docente posee sobre el currculo y el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseanza. De acuerdo a Clark (2016), la agencia docente representa a la conciencia de s mismo, por lo que todas las finalidades dentro del aula, ya se han formado mucho antes del ingreso del docente a su hora de clases.

Para Foucault (1983) el conocimiento que viene enmarcado en un discurso representa una forma de poder, categoriza al individuo, lo forma en su identidad e impone una verdad que debe ser reconocida como acertada por la propia persona y los dems. Esto constituye una forma de poder que vuelve al docente en un sujeto, pues como Foucault indica dentro de estas relaciones de poder, el individuo est en la capacidad de escoger, pues el poder se puede ejercer exclusivamente en sujetos libres.

Es as que, la obligatoriedad de la enseanza del ingls perpetrada en el cumplimiento de los docentes nicamente con nivel B2, constituye una tecnologa que permite observar los efectos del poder (Foucault, 2018). A manera de un poder monrquico, el decreto permite la realizacin de juicios normalizadores dentro de la prctica docente y por ende de control mediante observacin. El docente de ingls al que se le asigna horas de enseanza de ingls sin tener la preparacin acadmica para ello o la motivacin, no est simplemente sujeto a una imposicin, en la que, libremente puede escoger entre el acept y el rechazo (que de hecho ya comprueba la existencia de relaciones de poder) sino que, al brindar su aceptacin, el docente se prescribe a una disciplina de tecnologas de observacin a las normativas gubernamentales.

Al docente que asuma el reto de la enseanza del idioma se le garantiza un camino de verdad al presagiar que su acertada decisin corrobora con los fines que persigue la unidad educativa y la reglamentacin. Esto representa la aplicacin de un poder disciplinario a travs del ejercicio de jerarqua y normalizacin descritas por Foucault. De esta forma, Foucault las subjetividades de las personas, estarn en compromiso con los discursos y las relaciones de poder que se presenten sobre ella, ya que para Foucault las relaciones de poder nos atraviesan de manera que se producen nuevos saberes, nuevas verdades en nosotros mismo, crendose una nueva naturalizacin, cada vez ms invisible y automtica.

Para Foucault, el cuidado de s, busca una transformacin del individuo, una elaboracin de s mismo hacia una forma de ser, una forma de adaptacin al medio. La influencia del discurso y la biopoltica evoca al sujeto a desear superar las adversidades en forma de auto-superacin impuesta por las relaciones de poder. Por lo tanto, para Foucault, el individuo es un producto del discurso (Mller 2008). El hombre est constituido por una orquesta de estructuras, de las que el individuo no es soberano sino espectador. Foucault coloca nfasis no en el discurso de las estructuras o del individuo, como agencia, sino desde el punto de vista de las reglas que intervienen para la existencia de ese discurso y por lo tanto en el hecho de que slo cuando una persona se acompaa del discurso puede demostrar su verdadero ser. Es decir, la forma de actuar de una persona depende de las distintas tecnologas del discurso de las que est rodeado el individuo, si bien su posicionamiento surge de una agencia individual, este surgimiento no surge al azar. Para Mller (2008) el sujeto autnomo, o agente, realiza varios tipos de narrativas que entretejidos entre s dan origen a discursos que se convierten luego formas de poder.

De acuerdo a Pignatelli (1993), Foucault no hace exclusiva mencin al trmino agencia, sin embargo, su trabajo est enfocado en la prctica de la libertad como habilidad para rehusarse a una identidad definida en bsqueda de un yo diferente a las formas discursivas pre-establecidas, mantenindose consciente del presente y las circunstancias que lo rodean de forma que sea capaz de identificar las diversas verdades que puedan surgir en el contexto, desde prcticas internas hasta el cuestionamiento sobre las condiciones en las que se constituye. En otras palabras, el docente da forma a lo que hace y lo que piensa sobre lo que hace.

 

Metodologa

A partir del objetivo planteado para el desarrollo del presente trabajo, el paradigma cualitativo constituir el paraguas metodolgico sobre el que se desarrolle esta investigacin. El paradigma cualitativo permite entender que una pgina no se escribe sola, sino en el momento adecuado, mediante la lectura repetida de notas y apuntes. A travs de una reflexin profunda se develarn los significados de las actuaciones y pensamientos de una trayectoria de vida y la escritura de una nueva pgina en la vida de un docente. Esta aquiescencia de significado se convertir en el magma del presente estudio, a travs de distintas tcnicas como la narracin de biografa, y entrevistas, pues un evento se lo debe considerar como algo que sucede dentro de un contexto, y por lo tanto, fruto de tiempos precedentes. Estos eventos afectan al ser en sus experiencias, en sus valores, y su concrecin (Porta y Flores 2017).

Dentro del paradigma cualitativo, se toma como sustento metodolgico la narrativa biogrfica pues permite describir y analizar prcticas curriculares y formacin de profesores (Huchim y Reyes, 2013). Inicialmente se procedi a realizar una encuesta entre los participantes para definir criterios de inclusin. La encuesta abord aspectos como: nombre, gnero, edad, formacin acadmica, tipo de contrato laboral, conocimiento del idioma, contexto laboral, perodo de tiempo en la enseanza del ingls y horario de clases.

La encuesta se realiz a travs de un formato en drive a 31 participantes. Se trabaj con una encuesta piloto que se aplic a varios docentes de una universidad para validar su contenido y claridad. De igual manera, la encuesta fue enviada para su revisin al experto. Posterior a esto, se procedi a realizar un anlisis de los resultados para realizar las entrevistas a los maestros que cumplieran con dos criterios de inclusin: encontrarse dictando la asignatura de ingls en un lapso superior a 6 meses y no poseer titulacin especfica en enseanza de ingls. Se determin que 22 docentes cumplan con los criterios de inclusin para el estudio. Los 22 docentes que participaron recibieron informacin sobre la investigacin y procedieron a firmar la respectiva carta de consentimiento.

En la segunda parte de la investigacin, se realiz la entrevista biogrfica narrativa, semi-estructurada. La entrevista abord aspectos como aos de servicio en la enseanza del ingls, perodos biogrficos formativos en el campo del idioma extranjero durante la niez y adolescencia, acceso a la enseanza del ingls: cmo fueron las primeras clases de los docentes, ejercicio profesional, orientado a conocer las prcticas ulicas que realiza el docente cuando imparte ingls, conocimiento del idioma, expectativas de formacin docente a futuro sobre la enseanza del ingls.

Luego de realizar las entrevistas, stas fueron transcritas para realizar la interpretacin correspondiente. El anlisis sin embargo no empez nicamente con la lectura detallada de las transcripciones, sino durante el proceso de la transcripcin pues se realiz una exploracin muy detallada de la informacin recolectada. Es decir, un primer paso de la interpretacin radic en una especie de verificacin de la entrevista y la transcripcin. Las transcripciones fueron luego enviadas para su aprobacin a los entrevistados.

Es necesario recalcar en este punto que esta investigacin no tiene como objetivo clasificar o categorizar a los participantes y mucho menos emitir juicios o predecir el futuro de los participantes en la docencia del ingls. Lo que se pretende es ms bien sistematizar la informacin proporcionada, a la vez que se busca visibilizar el sentir docente de quien, a pesar de no tener la preparacin especfica para ensear una asignatura, ha asumido el reto.

El giro narrativo presentado en la entrevista biogrfica-narrativa permiti no solo a los participantes sino al investigador, llmese hablantes en conjunto, construir un acontecimiento en base a la narracin, esta construccin del acontecimiento aleja, por lo tanto, la investigacin de una descripcin sencilla de un acontecimiento pues en una narracin se entretejen efusividades, simpatas, antipatas y dems emociones que permiten una reconstruccin de lo vivido. Es por esto que la narrativa es excepcionalmente creativa pues el tono de voz en el relato comunica lo que en ciertas ocasiones las palabras no pueden hacerlo. De esta forma se presenta un distanciamiento de la simple narracin de un hecho. Se incluyeron los relatos ms llamativos en el presente manuscrito.

 

Anlisis Hermenutico

De lo expuesto anteriormente, para Foucault, las relaciones de poder que emergen del saln de clases y fuera de ella marcan el proceso de enseanza de un profesor. As, las prcticas docentes de los profesores de ingls sin titulacin generan formas de poder que pueden ser constructivas y gratificantes a pesar de los momentos tensionantes. A travs de estas prcticas los estudiantes pueden sentirse empoderados y manejar la relacin profesor-alumno de una manera ms simtrica y por lo tanto ejercer fuerza en el desarrollo de agencia docente. Una de las docentes entrevistadas indica que la relacin con sus nios ha sido muy buena en las clases de ingls, y por lo tanto esto ha facilitado el proceso de enseanza de algo que no domina.

En este aspecto, su papel colaborativo con todos los eventos de la institucin ha aumentado el grado de confianza de padres y nios la misma escuelita tiene todo, tiene su cocina, tiene su dormitorio, o sea las personas que han trabajado muchos aos atrs, le hicieron completita, cosa que yo slo llegu y tuve todo porque los paps me colaboraban en todo y los nios tambin (Angelita, 2022).

Cuando Angelita dialoga, recalca este logro ya que no todos los docentes han tenido esta facilidad, recalca que siente que falta ms por hacer, pero cualquier cosa que no pueda de ingls, voy a google y busco (Angelita, 2022). Mientras Angelita narra esta prctica, se puede apreciar su emotividad, su brillo en el rostro de complacencia. Considera que esa jerarqua docente-estudiante se maneja de otra manera, y se convierte en una relacin ms simtrica.

Por otro lado, Carmen, muy claramente indic que los 19 aos de experiencia docente vividos con nios de la bsica inicial han sido muy alentadores, pero que luego le toc trabajar con los nios de sexto, que ha sido, al principio era medio difcil (Carmen, 2022) porque la metodologa deba ser diferente. Con un tono de voz un tanto dubitativo, Carmita reconoce que anteriormente los padres de familia eran quienes pagaban al docente de ingls para las clases, pero que con el pasar de los aos, esa prctica se dej de lado por lo que los docentes de planta tuvieron que asumir esta asignatura. Para ella las clases de ingls resultaron una desventaja pues la docente anterior, una profesora nativo-hablante, haba establecido una muy buena qumica (Carmen, 2022) con sus estudiantes, por lo que manifiesta en un tono agonizante de dolor, a manera de confesin, lo difcil que fueron esas primeras clases.

cuando ella ya se fue, me toc [dar clases de ingls], si era para m muy duro porque yo bueno [enseaba] a travs de videos les mostraba todo, pero, ah haba usted sabe, como en todo grupo, (yo tengo un grupo de 30 estudiantes). Hay muchos estudiantes que son muy dinmicos, muy creativos entonces si les gusta investigar, ah como me senta mal porque decan seorita ya pues decan no se pronuncia as una vez me corrigi una nia me dijo seorita, as no es y yo dije mija disclpeme (Carmen, 2022).

Si bien esta relacin de poder en el aula entre sujecin y obediencia, como sera caracterstico en cualquier asignatura, mantiene disimetra ya que el conocimiento es verdad, la carencia de dominio del idioma por parte de la docente la somete a una forma de obediencia, sumisin y benevolencia. Sin embargo, ms tarde en la entrevista, Carmita denota un poder de resistencia, no hacia la estudiante o estudiantes como tal, sino a la situacin. Este nuevo poder emergente, permite un accionar en forma dispar pero alentadora al mismo tiempo. Carmita manifest que esta experiencia le haba marcado muy fuerte, ella deca no es posible que una nia me corrija (Carmen, 2022). Podra asegurar que esta experiencia marc mucho su metodologa y conocimientos previos, pues inicialmente manifest que tena confianza en su conocimiento del ingls durante las primeras clases, pues como manifiesta en la escuela que mi hijo estudi, siempre les mandaban ingls y l me deca mami corrgeme y ya bueno yo le correga, y lo haca bien (Carmen, 2022). Esta relacin de resistencia que surgi en Carmita la motiv a solicitar a su hermana que la reemplazara en las clases. Esta relacin de poder-sumisin no se presenta exclusivamente dentro de clases, existen otras instancias en las que se materializa esta tensin, como lo manifest Cecilia

los motivos de la asignacin [para las clases de ingls] es que vieron mi ttulo de informtica y ah s nos daban ingls entonces ah nos asignaron, y aparte en una nica evaluacin que me hicieron vieron que yo me defenda, no tanto en la pronunciacin, pero si en la escritura y obviamente en la escritura me daba a entender, me designaron las clases (Cecilia, 2022).

Cecilia es una docente con una amplia trayectoria en la docencia, protagoniz el Plan Lenidas Proao, proyecto educativo designado para indgenas en condiciones de vulnerabilidad, ella reconoce en su relato, que, si bien le gusta ensear ingls, ha sido difcil, como manifiesta no me ha ido mal (Cecilia, 2022). Al parecer la relacin con las autoridades del plantel a manera de dispositif panptico ha permitido perpetuar ciertas conductas en los maestros. As, la articulacin de una especie de techne de poder, las relaciones discursivas de autoridades, as como los hbitos del maestro y su identidad conforman un tensionar denominado, dispositif, que, de acuerdo a Foucault, definen la forma de actuar del docente.

Para Cecilia, la designacin de las horas de ingls, le permiti ganar experiencia, para realizar investigacin y capacitarse

[la desinacin de horas de clase] primero fue para completar la carga horaria que en ese entonces fue la primera vez, las siguientes veces fue porque ya tuve ms afinidad con el idioma y obviamente tambin por cario a mi carrera y a mis estudiantes, para que no se vieran perjudicados en cierta forma con vacos (Cecilia, 2022).

Cecilia subyace su racionalidad en la decisin de aceptar ensear ingls en el cario a sus estudiantes. Es como que el yo-profesora surgiera y superara todas las barreras presentes en favor del cuidado de los alumnos mientras se aleja del cuidado de s, de agencia docente. Las relaciones de poder no necesariamente surgen dentro del aula sino de la vida misma.

As, para Deysy, quien manifiesta que creo que ni siquiera pens en ser maestra de ingls, si no las cosas de la vida (Deysy, 2022) la llevaron por los caminos de la docencia: me volv profesora por mi hermano (Deysy, 2022), para ayudarlo a estudiar. Imposible negar que las experiencias vividas, el contexto, la historia de vida no tengan un efecto en el actuar de un docente. Desde la propia motivacin para convertirse en maestra, involucra una subjetividad que se encamina hacia la entrega del otro, hacia el desarrollo de sentimientos de otredad con el semejante, pasa de un care for the self hacia un care for the other y por ende a una agencia docente.

Para Deysy, el camino de la enseanza del ingls, fue al igual que para Cecilia, difcil al inicio. Sus comienzos estuvieron marcados por complejos momentos en los que su identidad influy directamente en su agencia para buscar alternativas de solucin al desconocimiento de la lengua, tales como no saber cmo pronunciar las palabras, de preparar exhaustivamente las clases. Como ella manifiesta no creo que hayan sido las mejores clases (Deysy, 2022). De manera resiliente, Deysy manifiesta que

a veces los nios son quienes nos ensean, entonces eso s me ha pasado, hay nios que saben bastante, a lo mejor los paps en casa, justamente este ao tuve un nio que la mam era profesora de ingls, entonces el nio nos ayuda bastante porque l nos deca as se dice, entonces l saba...uno aprende hasta de ellos, a pesar de que son pequeitos (Deysy, 2022).

Con estas palabras de Deysy confirma que la agencia docente no es pasiva o que los docentes son personas impotentes al cambio. Muy al contrario, Deysy reconoce el mrito al estudiante y est consciente de sus limitaciones en el campo de la enseanza del ingls. Por otro lado, Graciela comenta, sobre las planificaciones que deben realizar los docentes

no me dieron ninguna ayuda [la institucin] porque en ese momento no haba nadie que sepa ingls, yo era la nica que tena bases, pero los dems desconocan absolutamente. Lo que me pudieron dar fueron unas planificaciones del profesor anterior, el profesor anterior al igual que yo haba sido licenciado en sociales, pero como yo, haba ido a Estados Unidos. l haba estado mucho tiempo all entonces le dieron ingls, las planificaciones eran muy sencillas no haba ninguna metodologa ni nada de eso, solamente era una transcripcin de lo que estaba en el libro (Graciela, 2022).

Se puede apreciar un conflicto en la parte de las planificaciones escolares realizadas por los docentes sin titulacin. En este mbito, las tensiones son observables. Ms all de que la planificacin brinde ayuda a los docentes a travs de una reflexin entre su self y su prctica docente, se ha convertido en un proceso cuyo fin exclusivo es alcanzar objetivos nacionales. Esto aleja notablemente una infraestructura participativa y activa de los docentes, pues lo que se hace es emular una educacin de imprenta descontextualizada. El docente cumple con entregar las planificaciones, pero su creatividad est vetada.

El objetivo del poder es volver a las personas activas sobre sus propias decisiones, en un acto de selfgovernment (Villadsen, 2007) para que puedan actuar de manera libre. As los docentes de ingls, reconocen su situacin de fragilidad ante las planificaciones, pero actan de la manera que consideran [las planificaciones] las realizaba con una compaera de otra escuela, ella es profesora de ingls. Ella nos enseaba a planificar porque planificar en el rea de ingls para m es complicado. Es un rea bien extensa porque hay que escoger indicadores me parece complicadosi es difcil planificar ingls ella nos dio un esquema y nos fue indicando cmo hacerlo (Janeth, 2022).

cuando ya me dieron el nombramiento, la planificacin era parte de la malla curricular, entonces ah ya me tocaba ponerme pilas en la planificacinnuestro referente bsicamente es la ayuda que nos pueda dar el directivo o las planificaciones de los aos anteriores, guas, pero no podemos decir que tenemos una gua en la que est casi todo hecho, por decir como a las otras asignaturas, que vienen hasta en las actividades[planificar] ahora para m es ms fcil que antes, se ha facilitado muchsimo, por el material que ya tenemos, por el acceso a la tecnologa, por las herramientas que tenemos, luego porque las generaciones actuales y con los grupos con los que yo trabajo estn ms interesados en aprender el idioma. (Luca, 2022).

Para Foucault, el poder de protesta contribuye al desarrollo de la agencia. La conformidad situacional manifestada por los docentes, tiene tintes innatos que dependen en buena parte de la personalidad e identidad del docente, las experiencias vividas, los momentos observados y los relatos vistos poseen fuerte injerencia en el actuar docente. As podemos observar que cuando se genera un movimiento que amenaza el statu quo, lo comn, y el bienestar general, el movimiento es cosificado y transformado en un objeto. Esta cosificacin lleva a la perpetuacin de la existencia de relaciones de poder y por ende afecta el accionar del maestro. Foucault (2018) expresaba sobre el soldado; el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta uniforme, de un cuerpo inepto, se ha hecho la mquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coaccin calculada recorre cada parte de su cuerpo, lo domina, pliega en el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible, y se prolonga, en silencio, en el automatismo de los hbitosen suma se ha expulsado al campesino y se le ha dado el aire de soldado(Foucault, 2018, pg.157).

Esto lo podemos encontrar en el relato brindado por Luca quien manifiesta: ahora ya me gusta esto ya no me importauno ya entra cualquier curso entonces eso ya no le hace ir allme voy a quedar ah entonces a seguir ampliando un poquito, aprendiendo un poquito, viendo los conocimientos, entonces por eso yo me decid estar aquyo estoy siguiendo la maestra y tengo que seguir el ingls, entonces estoy a full con ingls (Luca, 2022).

Mediante este meta relato, Luca ratifica la experiencia (Smart 1982) propuesta por Foucault, por un lado, el docente como sujeto, capaz de sentir que toma sus propias decisiones, pero por otro lado ese sujeto objeto cosificado en las relaciones de poder. Aunque para Foucault no existe cabida para caractersticas innatistas, o de corte agntico puro, el docente llega a ser el resultado de la genealoga experimentada en el trayecto de su vida.

Si bien los pensamientos de Foucault no permiten el desarrollo de agencia innatista, s explican el proceder y actuar de docentes que se encuentran influenciados por una ley que no permite otra salida que la resistencia. Esta sera la perfecta explicacin para muchos de los relatos descritos por los participantes, en un contexto en el que no se tiene otra opcin, si los docentes no poseen otra forma de ejercer su derecho a elegir no existe espacio para una agencia autnoma.

 

Resultados y Discusin

Los docentes entrevistados denotan las tensiones que viven en las clases de ingls, tensiones que han ido formando su agencia lo que ha provocado una continua preocupacin profesional hacia mejorar las clases de ingls. Lejos quedan las angustias y los momentos agobiantes por no conocer la didctica especfica del idioma, la bsqueda se ha encaminado hacia metodologas que le permitan al docente mantener el respeto de sus estudiantes y mantener su liderazgo. Los conceptos que propone Foucault y que se han descrito a lo largo del presente artculo: poder y cuidado de s emergen en la vida de los docentes sin titulacin como prembulo a la agencia que han desarrollado a lo largo de este camino de reformas educativas en torno a la enseanza del ingls. La lista de poderes descritos a lo largo de este manuscrito, as como los mecanismos que los docentes han desarrollado para mejorar sus clases de ingls dan cuenta de cmo los docentes han adaptado sus discursos personales a la prctica docente de una manera asertiva. La agencia se ha renegociado en las historias de vida de los maestros para actuar de una forma diferente a pesar de la adversidad que denota la reglamentacin. Las expresiones de los docentes permiten develar que la agencia docente no es determinista y peor an innatista

 

Conclusiones

La enseanza desde una perspectiva de cambio permite a los docentes tomar decisiones proyectadas al beneficio propio y de sus estudiantes. Si bien estas decisiones presentan, por supuesto, sus caractersticas de ser el resultado de una genealoga, la enseanza que brindan los docentes a sus discentes es muy grande. Esto permite cambiar los sentimientos y percepciones del maestro y realizar una nueva proyeccin de vida. Los profesores han demostrado su preocupacin por una pedagoga responsable. No hay docente de ingls y nuestros nios lo necesitan es el sentir de la mayora de los maestros entrevistados, dislocando procesos existentes que generan tensiones pero que enervan los hilos desarrolladores de su agencia docente en beneficio de aqul a quin se debe. Si bien los docentes son muy cuestionadores de sus prcticas de clases, sus creencias y el bienestar de sus alumnos, la falta de conocimiento de la asignatura como tal, limita la autorreflexin en el da a da. Los docentes sin titulacin han relatado las travesas vividas para realizar las planificaciones de clase, los momentos delicados vividos durante momentos dilatativos al ensear algo que se desconoce. Supuestamente no habra cabida para improvisaciones, pero en la realidad, es muy conocido que dentro del aula toda docente toma micro-decisiones que pueden variar en el grado de intensidad, pero que develan la identidad docente y su conocimiento sobre lo que ensea. La habilidad lingstica juega un rol vital en el desarrollo de agencia docente cuando no se posee titulacin especfica y poder en un docente de ingls. Para Foucault, el conocimiento como forma de VERDAD y la coloco con maysculas por los efectos que ha causado en los docentes, existe una voluntad de poder. La verdad o el conocimiento del ingls en este caso, ha permitido visibilizar la otra cara de la moneda, es decir, de aquel que no posee el conocimiento pero que asume el rol con las agallas necesarias y estar presente.

 

 

 

Referencias

      1.            Arteaga, Sonia. 2022. Prctica Docente: Una mirada desde la perspectiva del desarrollo de agencia en la enseanza de lenguas extranjeras, Entramados: educacin y sociedad: 139-152.

      2.            Clark, Spencer. 2016. Critical Intentions and Care of the Self: Reconsidering the role of agency in preservice teachers thinking, Journal of curriculum and teaching: 1-10.

      3.            Foucault, Michel. 1983. The subject and power. In Hubert Dreyfus y Paul Rainbow, eds. Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics. Chicago: University of Chicago. 208-226

      4.            Foucault, Michel. 2018. Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisin. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

      5.            Foucault, Michel. 2018. Disciplina. En Aurelio Garzn del Camino, ed. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisin. Argentina: Siglo XXI. 227-262

      6.            Habermas. Jrgen. 1990. Teora de Dilthey de la comprensin de una expresin: identidad del yo y comunicacin lingstica. En Jimnez, Z, Ivars, J. y Santos, L. trads. Conocimiento e inters. Madrid: Taurus. 147-167

      7.            Huchim, Donaldo y Reyes Rafael. 2013. La investigacin biogrfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educacin: 392-419.

      8.            Mifsud, Denise. 2018. Professional Identities in Initial Teacher Education. Switzerland: Palgrave Macmilan

      9.            Mller, Marti. 2008. Reconsidering the concept of discourse for the field of critical geopolitics: Towards discourse as language and practice, Political geography: 322-338

  10.            Nunan, David. 2017. Language teacher identity in teacher education. In Gary Barkhuizen, Ed., Reflection on language teacher identity research. New York: Routledge.164169.

  11.            Pignatelli, Frank. 1993. What can I do? Foucault on freedom and the question of teacher agency, Educational theory: 411-433.

  12.            Porta, Luis. y Flores Graciela. 2017. Narratividad e interpretacin: nexos entre la investigacin narrativa y la hermenutica, Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biogrfica: 683-697.

  13.            Snchez, Ana y Obando Gabriel. 2008. Is Colombia ready for Bilingualism? Profile: 181-195.

  14.            Foresi, Mara. 2009. El profesor coformador: es posible la construccin de una identidad profesional? En Liliana Sanjurjo, cord. Los dispositivos para la formacin en las prcticas profesionales. Rosario: HomoSapiens. 223-270

  15.            Riveros, Augusto, Newton Paul and Burgess David. 2012. A situated account of teacher agency and learning: Critical reflections on professional learning communities. Canadian Journal of Education, 202-216.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/