La disciplina positiva y la regulación emocional en la adolescencia

Dayci Paulina Iñiguez Chérrez, Erwin Fernando Iturralde Arellano, Nancy Jacqueline Obaco Sandoya, Jhon Ipaldy Mieles Zamora

Resumen


Este artículo presenta una revisión bibliográfica de enfoque cualitativo sobre la relación entre la disciplina positiva y la regulación emocional en la adolescencia. A través del análisis de investigaciones previas, se buscó comprender cómo los principios de la disciplina positiva pueden influir en el desarrollo de las habilidades emocionales autorreguladoras durante esta etapa del ciclo vital. Se identificaron categorías como el vínculo afectivo, la comunicación empática, y el manejo constructivo de los límites, las cuales permiten visualizar el impacto de las prácticas disciplinarias respetuosas en el fortalecimiento del equilibrio emocional de los adolescentes. Para el análisis de la información se utilizaron documentos encontrados en fuentes confiables como: Dianlet, ERIC, Google académico, IEEE Xplore, Scopus, Springer Link, Web of Science, Redalyc, Scielo, entre otros buscadores. Entre los hallazgos se hallaron que dentro de los principios que propone la disciplina positiva se encuentran el respeto mutuo entre todos los integrantes; el fomento de la autodisciplina; enfocarse en la solución de los problemas; proponer una comunicación efectiva; se centrarse en el aprendizaje y el crecimiento personal, por medio de la resiliencia y la autoestima. Este estudio concluye que el aplicar disciplina positiva permite el desarrollo de destrezas emocionales y sociales en los estudiantes, y el fortalecimiento de las relaciones afectivas, la regulación emocional y la empatía.


Palabras clave


disciplina positiva; regulación emocional; adolescencia; desarrollo emocional; vínculos afectivos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcindor-Huelva, P., Delgado Campos, A., Izquierdo Morejón, F. J., & Faya Barrios, M. (2022). Estilos de apego y perfil de dificultades en la regulación emocional en una muestra de adolescentes femeninas (16-19 años). Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 39(1), 10–24. https://doi.org/10.31766/revpsij.v39n1a3

Alvarado Montoya, M., Fajardo Barcia, N., Jiménez Cevallos, Y., Montoya Cruz, E., & Mendieta Toledo, L. B. (2024). El vínculo afectivo docente-estudiante en inicial II” niños de 4 a 5 años. Revista Académica YACHAKUNA, 2(1), 13–26. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p13-26

Benoit Ríos, C. G. (2023). La escucha empática, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docente. Revista San Gregorio, 1(54), 165-182. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2213

Bolívar Ramírez, M., Ríos Cruz, S. G., & Avendaño Prieto, B. L. (2022). Regulación emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de Bioética: Revista del Instituto de Bioética, 5(2), 131-145. https://doi.org/apuntes.v5i2.796

Calderón Sánchez, E. R., Montalván Manzanillas, C. L., Guartán Serrano, M. A., Moreta Segura, M. E., & Troya Saldivia, I. Y. (2023). La Disciplina Positiva y su Impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5505-5524. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5735

Castañeda-Alape, G. A., López-Mojica, G. L., & Guerra-Báez, S. P. (2023). Relación entre los estilos parentales y la regulación emocional en adolescentes. Inclusión y Desarrollo, 10(2), 10-26. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.10-26

Cueva Torres, J. R., & Oseda Gago, D. (2021). El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios, Trujillo 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5228-5243. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.686

Depaz, G. D. R., Domenack Pérez, C. J., & Merino Covarrubias, N. P. (2024). La disciplina positiva y el clima positivo en el aula. https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/78

Flores Benalcazar, I., Verduga Shiguango, H. A., Gallo Cando, K. M., Gallo Calero, G. Y., & Gallo Calero, J. L. (2024). El juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales: Una revisión bibliográfica . MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva , 3(7), 166–186. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6723

Granada Salazar, g. l., & Pauccar Curie, a. h. (2024). Disciplina positiva como estrategia para el desarrollo de las habilidades socioemocionales en niños y niñas de 5 años de la IE Inicial n° 89 Mariscal Gamarra-Cusco, 2023-2024. https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a145cb12-0a47-482b-aa9f-4c321fd91589/content

Huerta, C. (2023). Disciplina positiva en centros educativos: Educar para la vida. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (394), 19–26. https://doi.org/10.14422/pym.i394.y2023.003

Orbegoso Dávila, A. M., & Oseda Gago, D. (2021). Influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana – 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 5683-5694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.714

Peralta, M. N. E., Cayambe, J. M. G., Torres, M. C. S., & Ojeda, D. P. A. (2025). El Impacto de la Disciplina Positiva en el Aula de Educación Básica y Secundaria: Un Enfoque Transformador. Polo del Conocimiento, 10(2), 1791-1804. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9001

Reina, E., Reina, K., & Reina, C. (2023). Gamificación como elemento favorecedor para la Construcción de habilidades sociales en estudiantes de Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7289-7311. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5868

Rodríguez Castillo, M. R., & Figueroa Coronado, D. E. C. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6598-6614. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3910

Rúales-Jurado, R. E., Lucero-Revelo, S. E. y Gómez-Rosero, Á. H. (2022). La autorregulación emocional desde una perspectiva educativa. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 9(1), 64-73. https://doi.org/10.31948/rev.fedumar9-1.art-4

Soistak, M. M., & Costa, C. A. (2022). A contribuição da disciplina positiva na construção de estratégias para nutrir a mente em desenvolvimento das crianças. Faculdade Sant'Ana em Revista, 6(2), 357-383. https://iessa.edu.br/revista/index.php/fsr/article/view/2306

Unuzungo Preciado , M. P., Balladares Atoche, C., Bravo Cedeño, B. J., Gordon Torres, C. V., Quito Santana, L. M., & Fernandez Unuzungo, G. D. (2022). Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 544-557. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1517

Vélez Loor, M. A., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Metodológica lúdicas para el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en los estudiantes de Educación Inicial II. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 622–643. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1681

Villera Coronado, S. R. (2024). El desarrollo motor en la adolescencia. GADE: Revista Científica, 4(1), 35-52. https://doi.org/10.63549/rg.v4i1.353




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9383

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/