Perspectiva
terica: apertura del comercio exterior y su influencia en el turismo
Theoretical
Perspective: Opening of Foreign Trade and its Influence on Tourism.
Perspetiva terica: abertura
do comrcio externo e sua influncia no turismo
Franklin Javier
Gonzlez Soriano IV https://orcid.org/0000-0003-3563-724X
Correspondencia: robert.farinoho@ug.edu.ec
Ciencias Econmicas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
26 de febrero de 2025 *Aceptado:
24 de marzo de 2025 *
Publicado: 28
abril de 2025
I.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
II.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
III.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
IV.
Universidad de Guayaquil; Ecuador
Resumen
El presente artculo
cientfico se habla perspectiva terica: apertura del comercio exterior y
su influencia en el turismo, en l se explica como el comercio exterior es
permita la expansin de turismo, a travs de ese proceso de promocin de venta,
productos y servicios y la atraccin de nuevos inversionistas nacionales y
extranjeros, permitiendo el desarrollo econmico y sustentable. En cuanto al
enfoque metodolgico de la investigacin, se consider el paradigma de la
modernidad, donde se utiliz un enfoque cualitativo a travs de una
investigacin documental, empleando como tcnica el anlisis de contenido,
donde se procedi a la seleccin de documentos cientficos referentes
al comercio exterior, el turismo y el beneficio que trae a las economas
como fuente de ingreso, generacin de nuevas oportunidades y empleo.
Finalmente, se puede concluir que el comercio exterior tiene gran
impacto en el desarrollo de la actividad turstica, porque es una fuente para
atraer inversionistas, productos y servicios tursticos, permitiendo la
diversificacin econmica, ingresos que ayudan a mejorar las condiciones de
vida de sus ciudadanos a travs de la creacin de nuevas fuentes de trabajo,
desarrollo local, nuevos emprendimientos y atraccin de inversionistas nacionales
y extranjeros, siendo una actividad lucrativa que ayuda incrementar producto
ingreso bruto, siendo este a su vez un motor clave de la recuperacin
econmica y el crecimiento de un pas.
Palabras
claves: Apertura del comercio
exterior, influencia del turismo
Abstract
This scientific
article addresses the theoretical perspective of the opening of foreign trade
and its influence on tourism. It explains how foreign trade enables the
expansion of tourism through the promotion of sales of products and services
and the attraction of new domestic and foreign investors, enabling sustainable
economic development. Regarding the methodological approach of the research,
the paradigm of modernity was considered, where a qualitative approach was used
through documentary research, employing content analysis as a technique.
Scientific documents related to foreign trade, tourism, and the benefits it
brings to economies as a source of income, generation of new opportunities, and
employment were selected. Finally, it can be concluded that foreign trade has a
significant impact on the development of tourism because it attracts investors,
tourism products, and services. It allows for economic diversification and
income that helps improve the living conditions of its citizens through the creation
of new jobs, local development, new ventures, and the attraction of domestic
and foreign investors. It is a lucrative activity that helps increase gross
domestic product (GDP), which in turn is a key driver of a country's economic
recovery and growth.
Keywords: Openness of foreign trade, influence of tourism
Resumo
Este artigo cientfico aborda a perspetiva terica
da abertura do comrcio externo e a sua influncia no turismo. Explica como o
comrcio externo possibilita a expanso do turismo atravs do processo de
promoo de vendas de produtos e servios e de captao de novos investidores
nacionais e estrangeiros, possibilitando assim o desenvolvimento econmico
sustentvel. Quanto abordagem metodolgica da investigao, considerou-se o
paradigma da modernidade, onde se recorreu a uma abordagem qualitativa atravs
da pesquisa documental, empregando como tcnica a anlise de contedo. Foram
selecionados documentos cientficos referentes ao comrcio externo, ao turismo
e aos benefcios que estes trazem s economias como fonte de rendimento,
gerao de novas oportunidades e emprego. Por fim, pode concluir-se que o
comrcio externo tem um impacto significativo no desenvolvimento do turismo,
pois uma fonte de atrao de investidores e de produtos e servios
tursticos, possibilitando a diversificao econmica e a gerao de
rendimentos que contribui para a melhoria das condies de vida dos seus
cidados atravs da criao de novos postos de trabalho, desenvolvimento local,
novos empreendimentos e atrao de investidores nacionais e estrangeiros. uma
actividade lucrativa que ajuda a aumentar o Produto Interno Bruto (PIB), que
por sua vez um factor-chave para a recuperao econmica e o crescimento de
um pas.
Palavras-chave:
Abertura do comrcio externo,
influncia do turismo
Introduccin
El comercio exterior y el turismo son variables que no pueden separarse
porque van de la mano, el comercio permite la expansin del turismo a travs de
la promocin y venta de servicio, incluso las relaciones comerciales; traen
consigo actividades de negocio, donde los empresarios est en la
bsqueda de nuevas opciones de negocios y el turismo es una opcin
rentable que trae un sin nmero de oportunidades, generando nuevos empleos,
desarrollo local e ingreso de divisas al pas por este concepto. En relacin
con este punto, solo hay que exponer algunos datos estadsticos para vislumbrar
el crecimiento mundial del comercio. Esto ha sido reflejado por la Revista Mercado (2025), donde expresa que: La
OMC proyecta que el comercio mundial de mercancas crecer un 3.3% en 2025,
tras un crecimiento del 2.6% en 2024. Este crecimiento ser impulsado
por la recuperacin econmica global y el aumento de la demanda de bienes y
servicios.
Hay que destacar, que el turismo como actividad econmica y comercial,
ayuda al desarrollo de la economa y ayuda notablemente al incremento del
producto nacional bruto, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos,
expansin y desarrollo de sus comunidades, genera empleo y a su vez intercambia
servicio de disfrute, entretenimiento y descanso de la cotidianidad del
viajero. Al respecto (Ceupe, 2020) que cita a la Organizacin Mundial del
Turismo (OMT) define al turismo como: Las acciones que llevan a cabo los
individuos durante sus desplazamientos y permanencias en reas distintas a su
ambiente cotidiano por un lapso no superior a un ao, con propsitos de
recreacin, comerciales o laborales u otros.
Es oportuno
resaltar que el turismo incluye un conjunto de actividades, de estos inmersos
aspectos econmicos, de proteccin de medio ambiente, as como el intercambio
cultural, donde los visitantes pueden conocer y disfrutar del acervo histrico,
cultural y gastronmico. En este sentido, Olmedo, (2024), que cita a la
Organizacin Mundial del Turismo, explica con mayor precisin estas
actividades:
-
Econmicos.
Contribuyen al crecimiento econmico, para el cual los ingresos del turismo son
esenciales.
-
Ecolgicos.
Promover la proteccin del patrimonio natural.
-
Inter-Culturales. Promueven la oportunidad de
interactuar e intercambiar conocimientos y tradiciones con personas de otra
cultura.
-
Infraestructura.
Para desarrollar el turismo se recomienda visitar las instalaciones e
instituciones que forman la base fsica y organizativa del lugar. (p.6)
Hay que destacar que la actividad turstica es
muy verstil, traer consigo una serie de beneficios para el visitante, pero
sobre todo para la industria porque al ser tan productiva y rentable suele trae
una cadena de empresas y pequeos emprendimientos que pueden ser til no solo a
los grandes empresarios sino a los lugareos. Con relacin a este punto, es
oportuno citar a Garrido (2020), que explica lo siguiente:
El
turismo es una de las actividades ms "democrticas" entre las
industrias productivas, porque cuando llegan turistas nacionales o
internacionales a un destino, hay muchos beneficiarios de la industria,
hoteles, restaurantes, aerolneas, etc., adems de participantes, que no forman
parte del entorno turstico, como artesanos, transportistas, taxistas,
vendedores ambulantes, etc. En mayor o menor medida, se benefician
econmicamente de las actividades tursticas.
En este artculo, se busca hablar apertura del
comercio exterior y su influencia en el turismo, del impacto del comercio
exterior en el turismo, donde se explica cmo esta actividad econmica y su
contribucin al producto ingreso bruto de un pas, se explica el aporte social,
econmico de una actividad comercial su rentabilidad y todo lo relacionado con
la sostenibilidad as como la capacidad de atraer inversiones locales,
extranjeras, siendo esta una alternativa de nuevos emprendimientos locales que
trae desarrollo- econmico y local.
Metodologa
Para la elaboracin del presente documento cientfico
se procedi a efectuar una revisin exhaustiva de la bibliogrfica, tomando en
cuenta distintos autores referidos a la apertura del
comercio exterior y su influencia en el turismo, donde se procedi abordar de
una forma integral a travs de uso del paradigma
de la postmodernidad. Para ello es preciso indicar lo sealado por Ibarra, J. y
Velarde, M. (2017; 154), citando a Baudrillard, explica que en el posmodernismo
se aglutinan diversos enfoques sobre la forma en que se da este salto hacia la
sociedad posmoderna que, si bien no son excluyentes, s estn diferenciados por
su concepcin y abordaje del tema.
En cuanto al tipo de investigacin que se
emple para la elaboracin del presente documento cientfico, se consider una
investigacin documental, la cual permite la seleccin de documentos e
investigaciones relacionadas con el comercio exterior, el turismo y aporte a la
economa, donde se emple el criterio de variedad de enfoque y seleccin de la
fuente bibliogrficas. La misma est explicada por Tamayo y Tamayo (2014) como
el proceso donde se realiza con base en revisin de documentos, manuales,
revistas, peridicos, actas cientficas, conclusiones y seminarios y/o
cualquier tipo de publicacin considerada como fuente de informacin. Para el
proceso de la construccin se utiliz como mtodo el anlisis de contenido, el
cual ayud a profundizar todo lo relacionado con el comercio
exterior, turismo, su influencia e impacto en la economa. Con respecto a este
mtodo, Andreu (2019) que cita a Berelson sostiene que:
El anlisis de contenido es una tcnica
de investigacin para la descripcin objetiva, sistemtica y cuantitativa del
contenido manifiesto de la comunicacin. Segn esta definicin, el anlisis de
contenido ha de someterse a ciertas reglas. La objetividad se refiere al
empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores, de
modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificacin. La
sistematizacin hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del
contenido observado.
Resultados
Cuando se habla de comercio exterior, se debe
entender que es una economa abierta, donde se produce un intercambio econmico
de bienes y servicios, permitiendo la generacin de empleo y desarrollo
econmico de una nacin o regin. El comercio exterior es la base que
permite sustentar el turismo a travs del surgimiento de nuevos
socios comerciales e inversionista, que al ver el potencial de recreacin,
distraccin y disfrute de las bellezas naturales, culturales,
histricas y recreativas que atraen inversionistas nacionales y extranjeras,
debido estos estn conscientes que es una actividad muy lucrativa que ayuda a
los procesos de expansin y diversificacin de la economa, sirviendo
como motor para promocin de nuevos empleos y el surgimiento nuevos
emprendimientos. Es oportuno citar al Instituto de Investigaciones Jurdicas de
la UNAN (2025) que define el comercio exterior como:
Es
aquella parte de sector externo de una economa que regula los intercambios de
mercanca, productos y servicios entre proveedores y consumidores residentes
entre dos o ms mercados nacionales y/o entre pases distintos, incluso
considera intercambio de capital, y los aspectos ms referentes a la entrada
temporal de personas de negocios, se trata de transacciones fsicas entre
residentes de dos o ms territorios
aduaneros que se registran estadsticamente en la balanza comercial de los
pases implicados.
Es importante acotar
que, la expansin y desarrollo de la actividad turstica, viene de la mano del
Estado, donde puede ver una oportunidad para ingresos de divisas, desarrollo
local a travs de nuevos emprendimientos y oportunidades de desarrollo, la promocin
de la cultura produciendo reconocimiento internacional y la preservacin de parques, sitios histricos, costumbres
manifestaciones artsticas as como inversin extranjera como
infraestructura traducida en la apertura de cadenas hoteleras,
restaurantes, parques temtico y otros sitios recreativos que generan ingresos
y oportunidades de empleo. En este punto es importante citar al Instituto de
Investigaciones Jurdicas de la UNAN (2025) que explica las funciones
especficas del comercio exterior, tiene sus funciones, las cuales se mencionan
a continuacin:
Dar salida a la produccin que no se puede vender,
por estar abastecido el mercado nacional, generar divisas en el pas, generar
empleos y fomentar en nuevas plantas, adquirir productos y servicios que no se
producen internamente y favorecen y refuerzan la economa del Estado.
Hay que destacar que el comercio exterior es el
intercambio de bienes, productos y servicio, a diferencia del comercio
internacional, que son tratados y acuerdos comerciales internacionales. Este
concepto es detallado por el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAN
(2025) que cita a Osorio:
Es
un concepto ms amplio pues abarca el flujo de relaciones comerciales
internacionales sin hacer referencia a un pas especfico. Es un conjunto de
movimientos comerciales y en general todas aquellas operaciones cualesquiera
que sean su naturaleza, que hacen entre naciones; es pues un fenmeno universal
en el que participan la diversidad des humanas.
Sin embargo, el comercio
exterior se relaciona de forma directa con el comercio internacional y ambos
con el turismo, porque si bien, esta ltima regula las relaciones comerciales a
travs de tratado, la otra regula el intercambio de bienes, productos y
servicio. Y la razn es que el turismo como actividad econmica est sujeto al
comercio, pero tambin por tratados internacionales que pueden facilitar el
proceso de intercambio entre naciones, facilitando el ingreso a algunos
territorios por lo que ayuda a la afluencia de personas que quieran viajar y contribuir
al desarrollo econmico de un pas o regin en particular.
Un ejemplo de esa interconexin entre comercio exterior, comercio
internacional y el turismo, se puede ver en los factores que impactan en las
naciones, donde la economa, la poltica y la demanda global es un elemento
que es comn y trae consecuencias en el desarrollo
de actividades comerciales de producto y servicios como es el sector
turstico y estos son sealados y explicados por Villanueva, B. (2023) donde
explica cmo han afectado el 2024 el comercio expresando que: En este nuevo
ao, 2024 se presenta como un periodo clave en el cual diversos factores
econmicos, polticos y tecnolgicos convergern para dar forma al futuro del
comercio internacional. A continuacin, se muestran algunos de estos factores
que afectan e inciden en el mercado:
1.- Factores econmicos
La estabilidad econmica
de las naciones sigue siendo un pilar fundamental para el comercio
internacional. La salud de las economas principales, las tasas de crecimiento,
la inflacin y las polticas monetarias sern elementos cruciales que
determinarn la capacidad del resto de los pases para participar activamente
en el intercambio comercial.
2.-
Factores polticos
Las decisiones polticas
a nivel nacional e internacional jugarn un papel decisivo en la
configuracin del comercio en 2024. Las tensiones geopolticas, cambios en la
administracin de gobiernos importantes y la evolucin de polticas comerciales
especficas pueden generar tanto oportunidades como desafos, por lo que
siempre hay que estar al tanto de ellas y analizar cmo podran darnos el mayor
beneficio.
4.-
Cambios en la demanda global
El
comportamiento del consumidor, influenciado por factores como la pandemia, las
tendencias culturales y las preferencias cambiantes, tendr un impacto directo
en la demanda de productos y servicios a nivel mundial.
Cada uno de estos factores afecta el comercio, si
no la posibilidad que un destino turstico sea viable o no, un pas que no est
estable polticamente no es una alternativa para los viajeros, debido a que en
naciones con dictaduras, guerras o pases que mantiene conflicto con otras
naciones no resulta ser segura. El otro factor es la economa que influye
negativamente, si las polticas cambiarias no facilitan el intercambio
comercial e incluso en pases donde la tasa de pobreza es muy alta, los
viajeros evitan estas opciones por la delincuencia y la seguridad. Es all
donde la demanda mundial, se va a dirigir a lugares ms seguros que no generen
situaciones poco gratas para el viajero y el turismo no sea una alternativa
viable para aquel que quiere tener nuevas experiencias gratificantes e invertir
su dinero. En este orden de ideas es preciso citar a Rodrguez (2024), donde explica
lo siguiente:
El
turismo es una industria clave para el desarrollo econmico y social de Amrica
Latina, representando una importante fuente de ingresos y empleos para muchos
pases de la regin. Sin embargo, la seguridad es un factor crtico que puede
afectar significativamente el atractivo y competitividad de los destinos
tursticos.
Es importante destacar que el turismo
es una actividad econmica lucrativa, que puede ser explotada y con polticas
de Estado puede traer nueva oportunidad para una regin en particular y un
ingreso a un pas, donde va a incrementar sus ingresos a travs de intercambio
de servicios, atrayendo nuevos inversionistas, generando empleo y a su vez
creando nuevos emprendimientos que ayuden al fortalecimiento econmico de una nacin.
En concordancia con lo antes explicado, Brida (2021) indica que:
El
turismo como actividad econmica es un sector que, como cualquier otro,
promueve el crecimiento econmico local, regional y nacional a travs de la
demanda, la inversin o el empleo, y que adems afecta el mercado cambiario y
genera demandas residuales a otros sectores relacionados.
Un punto
importante es que el comercio exterior ayuda a que se pueda estimular el
turismo debido a la movilidad de intercambios comerciales y econmicos, donde
en ocasiones se produce gracias a industriales que quieren realizar negocios y
asociaciones estratgicas con organizaciones a trayendo a turistas, cuya razn
principal no es el descanso requieren de servicio y atencin, puede ser
atrados a querer conocer e incluso viajar de forma peridica por asuntos de
negocios. Con relacin a este punto, Sarmiento, Gmez, Fajardo (2024), que cita
a la Organizacin Mundial de Turismo (OMT):
Manifiesta que este se puede pensar como:
el conjunto de relaciones y fenmenos producidos por el desplazamiento y
permanencia de personas fuera de su lugar habitual de residencia, en tanto que
dichos desplazamientos no estn motivados por una actividad lucrativa
principal, permanente o temporal. Esta definicin ha sido refinada para tener
en cuenta a los viajeros por motivo de negocios y/o trabajo; as, el turismo
comprende actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo de tiempo consecutivo
inferior a un ao con fines de ocio, por negocios y otros.
En este punto es oportuno hablar de la importancia del
turismo en la economa y desarrollo de una nacin debido a que juega un papel
crucial, ya que puede contribuir a economas comprimidas en una fuente de
reactivacin econmica que requiere del apoyo del aparato del Estado, para
generar condiciones atractivas que permitan diversificar la economa,
contribuya al PIB, generar puestos de trabajo e impulsar desarrollo
local. Al respecto, Quicaa,
(2021) indica
lo siguiente:
El
sector de turismo constituye una de las actividades ms dinmicas y con ms
rpido desarrollo a nivel mundial en las ltimas dcadas. Para los pases
receptores de turismo representa una contribucin relevante a la generacin de
valor agregado y la generacin de empleo directo e indirecto, a la vez que
constituye una importante fuente de divisas.
El turismo es actividad econmica no solo
para la reactivacin econmica, sino tambin para la diversificacin de la
economa y ayudar a otros sectores para su impulso y desarrollo. Lo antes
expresado se puede observar por lo expresado por el primer informe del
Barmetro OMT del Turismo Mundial de (2023):
El turismo internacional
alcanz el 88% de los niveles previos a la pandemia, con aproximadamente 1,300
millones de llegadas internacionales. Se anticipa que la liberacin de la
demanda acumulada, el incremento en la conectividad area y una recuperacin
ms robusta de los mercados y destinos asiticos facilitarn una recuperacin
total hacia finales de 2024.
Otros datos estadsticos que pueden denotar
el impacto en la economa y estos es revelado por Organizacin Mundial del Turismo. (2024) donde seala: El turismo representa
alrededor del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de la regin y crea millones
de empleos, tanto directos como indirectos. Este impacto econmico subraya la
importancia de preservar un entorno seguro y atractivo para los turistas.
Cabe destacar que es turismo contribuye de forma
directa a la reactivacin econmica esto obedece a la generacin de puesto de
empleo, atrae inversiones, permite la diversificacin econmica, ayuda al
desarrollo de zonas poco atendidas por el Estado, pero tiene atractivos
naturales, apertura de nuevos negocios y emprendimientos, lo que hace que se
genere una reduccin de la pobreza, debido a que al generar nuevos empleos,
opciones de negocios esto ayuda a mejorar las condiciones de vida de los
ciudadanos de una regin. En relacin con este punto, Brida, Gmez y Cegarra
(2021) expresan que: El turismo como actividad econmica es un sector que,
como cualquier otro, promueve el crecimiento econmico local, regional y
nacional a travs de la demanda, la inversin o el empleo, y que adems afecta
el mercado cambiario y genera demandas residuales a otros sectores
relacionados.
Un aspecto que es importante expresar
que el turismo, genera nuevos empleos y oportunidades de negocio, pero es un
negocio que debe ser bien gestionado porque este se estructura de una serie de
eslabones que si este no llega hacer considerados se rompe la cadena de
suministro afectado la calidad de servicio y atencin. Al respecto, Gonzlez-Torres et al., 2021, que cita
a Mario, explica lo siguiente:
En
general, la cadena est conformada por proveedores, distribuidores,
competidores, gobierno empresas y otras empresas. Aunque en trminos
especficos, siguiendo a la cadena
involucra al menos doce eslabones: 1. Agencias de viaje minoristas. 2. Empresas
nacionales de transporte internacional. 3. Sistemas de distribucin que apoyan
las aerolneas y las agencias de viajes. 4. Operadores que representan a los
operadores tursticos extranjeros. 5. Operadores que ofrecen paquetes
tursticos y los mercadean por agencias minoristas. Alojamientos
de diferentes tamaos. 7. Servicios de transporte internacional. 8. Diversos
servicios de comidas y bebidas. 9. Transporte local. 10. Operadores de
actividades deportivas y de ocio. 11. Comercio de recuerdos de viaje,
artesanas o duty free. 12. Otros sectores
Cabe resaltar que para que se produzca el
desarrollo en la actividad turstica este debe ser sostenible en el tiempo, es
indispensable que el Estado, genere lineamientos muy precisos que permita
resguardar el medio ambiente y evitar daos en los ecosistemas, implicaciones
de orden social, pero al mismo tiempo brindar un servicio ptimo y de calidad a
travs de la participacin de las comunidades, educacin que fomente el respeto
y resguardo al medio ambiente a travs de la cooperacin
del gobierno, empresas y comunidades. Al respecto, la Agenda 2030 explica con relacin a los objetivos de desarrollo
sostenible, expresando lo siguiente:
Algunas de las conclusiones
clave que se pueden extraer de esta relacin entre el turismo sostenible, la
Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son las siguientes:
- El turismo como motor
del desarrollo sostenible: El
turismo sostenible se presenta como un medio eficaz para abordar varios de
los ODS, como la reduccin de la pobreza, la promocin del trabajo
decente, la conservacin ambiental y la igualdad de gnero. El turismo
puede actuar como un motor para el crecimiento econmico y el bienestar de
las comunidades locales cuando se gestiona de manera responsable.
- La importancia de la
cooperacin y la educacin: La colaboracin entre gobiernos, empresas
tursticas y la sociedad civil es fundamental para el xito del turismo
sostenible. La creacin y aplicacin de polticas adecuadas, la inversin
en infraestructuras sostenibles y la promocin de la educacin y la
conciencia de la sostenibilidad son esenciales para lograr los ODS.
- La necesidad de un
turismo consciente: Los
viajeros tambin desempean un papel crucial en la promocin del turismo
sostenible. Al elegir destinos y actividades que respeten el medio
ambiente y las comunidades locales, los viajeros pueden contribuir a un
turismo ms responsable. La educacin y la concienciacin sobre prcticas
sostenibles son esenciales para guiar las decisiones de viaje.
4.
La
interconexin de los ODS: Los
ODS estn interconectados, y el xito de uno a menudo depende del xito de
otros. El turismo sostenible, al abordar mltiples ODS de manera simultnea,
demuestra cmo una sola industria puede contribuir a mltiples reas de
desarrollo sostenible.
Lo que se puede decir que la agenda 2030, quiere establecer directrices que ayuden a que se
pueda generar estrategias para la prctica de turismo sostenible, a su vez busca
incentivar prcticas responsables, que sean respetuosa con el medio ambiente y
las comunidades a fin de no alterar o daar el medio ambiente, esta agenda
reconoce no solo practicas sostenible, sino que explica la importancia de la
educacin a las comunidades y su participacin, as como el
apoyo del Estado y dems organizaciones.
Es oportuno exponer datos estadsticos que
permitirn ver el impacto de esta actividad econmica a nivel mundial y los
aportes que brinda a la economa en las distintas regiones y como ha venido
evolucionado el turismo una vez de haber pasado la pandemia y el surgimiento de
esta actividad econmica. Al respecto, para la ONU Turismo (2025; 1)
brinda los siguientes datos:
Segn
el ltimo Barmetro del Turismo Mundial de ONU Turismo, se calcula que 1.400
millones de turistas realizaron viajes internacionales en 2024, lo que indica
la prctica recuperacin (el 99%) de los niveles anteriores a la pandemia.
Estas cifras representan un aumento del 11% con respecto a 2023, es decir, 140
millones ms de llegadas de turistas internacionales, con resultados impulsados
por la fuerte demanda posterior a la pandemia, el rendimiento slido de los
grandes mercados de origen y la recuperacin en curso de los destinos de Asia y
el Pacfico.
Asimismo, ONU Turismo (2025) explica datos
porcentuales indicando el rendimiento en las distintas zonas geogrficas en el
mundo e indica, donde expone cuales son las regiones que ha presentado mayor
rendimiento una vez de haber superado la pandemia del Covid 19 proporcionando
estos datos estadsticos:
Por
subregiones, frica septentrional y Amrica central registraron en 2024 el
mejor rendimiento, con un 22% y un 17% ms de llegada internacional que antes
de la pandemia. Europa mediterrnea meridional (+8%) y el Caribe (+7%)
disfrutaron tambin de un fuerte crecimiento, as como Europa septentrional
(+5%) y Europa occidental (+2%). (pg. .2)
Aunque se ha observado un crecimiento en esta actividad
econmica uno de los obstculos, est relacionado con el crecimiento en el
sistema econmico a nivel mundial, donde los problemas con la guerra, alzas del
petrleo e incluso pago de aranceles ha hecho que esta produzca una inflacin
que debe ser manejada por cada nacin, debi que estas variables minimizan las capacidades
adquisitivas de los viajeros que desean conocer y disfruta. En relacin
con este aspecto, la ONU (2024) indica lo siguiente:
Se
estima que el crecimiento econmico mundial podra ser este ao ms de un 1%
inferior a lo previsto anteriormente, mientras que la inflacin, ya elevada a
principios de ao, podra aumentar como mnimo un 2,5%. La reciente subida de
los precios del petrleo (el Brent alcanz su nivel ms alto en 10 aos) y el
aumento de la inflacin estn encareciendo los servicios de alojamiento y
transporte, lo que aade presin adicional sobre las empresas, el poder
adquisitivo de los consumidores y el ahorro, seala la Organizacin mundial.
Hay que destacar que, a pesar de todos
los problemas que existen a nivel mundial, en el caso de la regin Latino
Americana y del Caribe, se espera un crecimiento en el comercio y, en
consecuencia, en todas las actividades de bienes, servicios y productos. Esta
aseveracin fue realizada por la Revista Mercado (2025) que explica que: Se espera
que el crecimiento en Amrica Latina y el Caribe repunte al 2.7% en
2025, despus de un crecimiento ms moderado del 1.8% en 2024. Este
repunte ser impulsado por la mejora en las condiciones econmicas y el aumento
de la inversin extranjera.
En el caso de Ecuador, no
est lejos de esta realidad en cuanto al incremento de operaciones comerciales
y especficamente en el sector turstico, permitiendo obtener ingresos por
dicho concepto ndica la cantidad de turista en el ao 2024. Al respecto, Lpez, M. (2024)
Ecuador sigue consolidndose como un destino
turstico. Durante el primer semestre de 2024, el pas recibi un total de
589.082 turistas, de los cuales 59.631 provinieron de Espaa. Segn Santiago
Granda, Subsecretario de Promocin del Ministerio de Turismo de Ecuador, junio
fue el mes con mayor afluencia de visitantes, alcanzando los 122.126, seguido
de mayo, con 96.859. "Esperamos que los meses siguientes sean an ms
favorables, especialmente con el incremento registrado en julio, donde
arribaron 127.729 turistas, un 4.59% ms que en junio", seala Granda.
Hasta julio, Ecuador ha recibido un total de 716.812 viajeros.
Por ltimo, se debe indicar que la
actividad turstica en Ecuador ha crecido paulatinamente, donde se puede
evidenciar por los datos estadsticos que tiene un potencial de crecimiento,
gracias a las variedades turstica que ofrece esta nacin y su biodiversidad
que la hace ser una excelente alternativa para el disfrute. En concordancia con
lo antes planteado, Lpez, M. (2024) indica que:
El 2023
tambin represent un ao de crecimiento para el turismo receptor, con
1.426.514 visitantes, un 12.77% ms que en 2022. Granda destaca que este
incremento es resultado de las estrategias de promocin turstica, que tambin
se reflejan en las cifras econmicas. En 2023, las ventas alcanzaron los
6.198,1 millones de USD, y el empleo relacionado con el turismo creci un
5.12%, llegando a 560.574 puestos de trabajo.
Todo lo
antes sealado hace ver la importancia del turismo como actividad econmica
para generar empleo, nuevos proyectos, emprendimientos que pueden ayudar de
manera significativamente a la economa Ecuatoriana y la diversificacin de su economa,
as como el desarrollo de las comunidades, es all donde el Estado deber
generar estrategias que, para la inversin de infraestructura, promocin
sostenibilidad a fin de ofertar variedad de experiencias tursticas que brinda
paisajes exticos.
Conclusiones
Se puede concluir que el comercio exterior tiene gran impacto en el
desarrollo de la actividad turstica, porque es una fuente para atraer
inversionistas, productos y servicios tursticos, permitiendo la diversificacin
econmica, ingresos que ayudan a mejorar las condiciones de vida de sus
ciudadanos a travs de la creacin de nuevas fuentes de trabajo, desarrollo
local, nuevos emprendimientos y atraccin de inversionistas nacionales y
extranjeros, siendo una actividad lucrativa que ayuda incrementar producto
ingreso bruto, siendo este a su vez un motor
clave de la recuperacin econmica y el crecimiento de un pas.
Un aspecto de
gran beneficio que tiene el turismo en el desarrollo social, est basado en
varios aspectos: ayuda a fomentar la generacin de empleo, minimiza los ndices
de pobreza, ayuda al desarrollo econmico y crecimiento de las comunidades.
Incluso aporte de las actividades tursticas, es que permite dar conocer la
cultura y la historia por lo que se produce un intercambio cultural entre
distintos grupos, un punto importante es que ayuda a generar puestos directos e
indirectos, desarrollando sectores comerciales, fortaleciendo, transporte,
artesanales y otros rubros como agencias de viaje, restaurantes y otros
servicios que ayudan al entretenimiento de los visitantes que ayuda al
desarrollo sostenible.
Un aspecto a
concluir va relacionado con la educacin y el turismo a travs de las polticas
pblicas del aparato del Estado, siendo este un eje fundamental sostenibilidad
y desarrollo local de la sociedad para proporcionar servicios de calidad y
brindar mejores oportunidades de vida a los ciudadanos, Entonces
invertir educacin fomenta el desarrollo local, permite promover aprendizaje
experiencial, mantiene arraigo y cuidado al acervo cultural e histrico
pudiendo as la posibilidad de transferir a los visitantes sus costumbres,
manifestaciones artsticas. Culturales y gastronmicas, la identidad de su
localidad y una comprensin de su historia e identidad social de hombre y su
sociedad desde una visin, histrica y humanista.
Finalmente, se
debe concluir con dos aspectos importantes: una reactivacin de la economa a
travs del turismo y dos, la sostenibilidad de una actividad lucrativa. En
relacin con el primer punto esta actividad ayuda al crecimiento econmico de
la una nacin, al desarrollo de localidades y comunidades, sin contar con la
promocin de nuevos empleos, desarrollo de nuevos emprendimientos que ayudan a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero esta no se puede dar sin
promocin, ayuda y proteccin del Estado, siendo clave para su desarrollo. En
relacin con la sostenibilidad, esta debe ser vista bajo dos visiones la
primera la proteccin de los ecosistemas, cuidado del medio ambiente y
proteccin al legado cultural e histrico y sustentabilidad econmica a travs
de polticas que den impulso para atraer inversin extranjera y local que
garantice la rentabilidad y a su vez participacin de las comunidades en
materia de empleo y emprendimientos.
Bibliografa
Andru,
J. (2019) Tcnica de Anlisis Contenido: Una revisin actualizada. Estudios
Andaluces
Brida,
J. G.; Gmez, D. M., & Segarra, V. (2020). On the empirical relationship between tourism and
economic growth. Tourism Management, 81, 104-131. https://doi.
org/10.1016/j.tourman.2020.104131
Brida, J. G.; Gmez, D. M., & Segarra, V. (2020). On the empirical
relationship between tourism and economic growth. Tourism Management, 81, 104-131.
https://doi. org/10.1016/j.tourman.2020.104131
Ceupe.
(2020) Qu es el turismo? Disponible: de https://www.ceupe.com/blog/que-es-elturismo.html
Garrido,
C. (2020). Beneficios del turismo para
el pas. Obtenido de Universidad Internacional del Ecuador. Disponible: https://www.uide.edu.ec/beneficios-del-turismo-para-el-pais/
Gonzlez-Torres,
T.; Rodrguez-Snchez, J. L., & Pelechano-Barahona, E. (2021). Managing
relationships in the Tourism Supply Chain to overcome epidemic outbreaks: The
case of Covid-19 and the hospitality industry in Spain. International journal
of hospitality management, 92. https://doi.org/10.1016/j. ijhm.2020.102733
Gonzlez-Torres,
T.; Rodrguez-Snchez, J. L., & Pelechano-Barahona, E. (2021). Managing
relationships in the Tourism Supply Chain to overcome epidemic outbreaks: The
case of Covid-19 and the hospitality industry in Spain. International journal
of hospitality management, 92. https://doi.org/10.1016/j. ijhm.2020.102733
Gutirrez
Campos, M. (2021). Anlisis del sector hotelero en Espaa: el caso de Meli
Hotels International (Doctoral dissertation, Universitat Politcnica de
Valncia). https:// riunet.upv.es/handle/10251/171400
Ibarra,
J. y Velarde, M. (2017) La posmodernidad y su influencia en la
sustentabilidad; enfoque en las organizaciones. Universidad de Occidente,
Unidad Mazatln, Sinaloa, Mxico. https://www.uv.mx/iiesca/files/2017/10/18CA201701.pdf
Instituto
de investigaciones jurdicas de la UNAN (2025) Introduccin al comercio
internacional. Disponible: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/4.pdf
Lpez,
M. (2024) Turismo en Ecuador. Un crecimiento sostenido con una mirada de
sostenibilidad. Disponible https://www.hosteltur.com/comunidad/nota/033921_turismo-en-ecuador-en-2024-un-crecimiento-sostenido-con-mirada-a-la-sostenibilidad.html
Mario,
J.; Flores S.; Len, M. y Pinochet, G. (2021). La cadena de valor del
turismo, un abordaje terico-conceptual en algunos pases de Iberoamrica y
el Caribe. Ciencia desde el Occidente, 5 (1), 36-52.
Olmedo,
D. (2024) Evaluacin de la poltica pblica en materia de fortalecimiento de
la actividad turstica en los niveles de gobierno local de la provincia de
Zamora Chinchip. Universidad de Loja. Disponible: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/29480/3/DiegoOrlando_OlmedoEscobar.pdf
ONU (2024) Incertidumbre Econmica y presiones.
Disponible: https://www.unwto.org/es/news/turismo-inicia-2022-fuerte-pero-se-enfrenta-a-nuevas-incertidumbres
ONU Turismo (2025) El turismo internacional se recupera en
2024 hasta los niveles anteriores a la pandemia Disponible: https://pre-webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2025-01/250121-international-tourism-recovers-pre-pandemic-levels-in-2024-es.pdf?VersionId=iuT0YThzBlzsqJHNpiFF2LN_BOIqPOS0
Organizacin Mundial del Turismo. (2024). El turismo internacional
alcanzar en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia. UNWTO ,
4. https://pre-webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2024-01/240119-unwto-barometer-international-tourism-to-reach-pre-pandemic-levels-in-2024-
es%20%282%29_0.pdf?VersionId=y3oDKdX2D.Cq7S0x_oYJOtuPCkHdmEUG [ Links]
Organizacin
Mundial del Turismo. (2024). El turismo internacional alcanzar en 2024 los
niveles registrados antes de la pandemia. UNWTO 4,. https://pre-webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2024-01/240119-unwto-barometer-international-tourism-to-reach-pre-pandemic-levels-in-2024-
es%20%282%29_0.pdf?VersionId=y3oDKdX2D.Cq7S0x_oYJOtuPCkHdmEUG [ Links]
Peridico
del turismo (2024) Turismo en Amrica Latina en el 2024: crecimiento,
expansin, ingresos y reservas.Disponible: https://www.elperiodicodelturismo.com/america/3313-turismo-en-america-latina-en-el-2024-crecimiento-expansion-ingresos-y-reservas
Quicaa, E. (2021). Hacia una recuperacin sostenible del
empleo en el sector del turismo en Amrica Latina y el Caribe (p. 64) [Nota
tcnica]. Organizacin Internacional del Trabajo. https://dailyweb.com.ar/data/arch_cont/archivos_articulos/39439_archivo_unico.pdf [ Links ]
Revista Mercado
(2025) Tendencias en el comercio internacional en 2025 Disponible:
https://revistamercado.do/market-brief/tendencias-en-el-comercio-internacional-en-2025/
Rodrguez, H. (2024, junio 14). La seguridad turstica
integral, una necesidad tangible. TalCual. https://talcualdigital.com/la-seguridad-turistica-integral-una-necesidad-tangible-por-henry-rodriguez/ [ Links ]
Sarmiento,
J. Gmez, A. Fajardo, C. (2024) Expectativas de revitalizacin econmica no
sector do turismo en Popayn en tempos de covid-19. Bogot, Colombia.
Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542564
Tamayo
y Tamayo (2014) Procesos de la investigacin
cientfica. Limusa. Colombia.
Villanueva,
B. (2023) Qu se espera para 2024 en el comercio internacional? Disponible: https://www.agenciaaduanal.net/que-se-espera-para-2024-en-el-comercio-internacional/
Zhao, X., & Hou, J. (2022). Applying the Theory of Constraints
Principles to Tourism Supply Chain Management. Journal of Hospitality & Tourism
Research, 46(2), 400-
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/