El clima de aula y la inteligencia emocional en niños de tercer año de Educación General Básica
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el clima de aula y la inteligencia emocional en niños de tercer año de Educación General Básica. Se empleó una investigación no experimental y descriptiva, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando una muestra de 53 representantes de estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Prof. Washington Yánez Alomoto, en Guayaquil. Se aplicó una encuesta a los representantes para evaluar la influencia del clima de aula en sus hijos y se realizó una entrevista a la directora del plantel para conocer su perspectiva institucional sobre el tema.
Los hallazgos evidenciaron una relación directa entre el clima de aula y la inteligencia emocional. Tanto los representantes como la directora coincidieron en que los docentes desempeñan un papel clave en la creación de un ambiente adecuado que favorezca el desarrollo emocional y académico de los estudiantes. En respuesta a estos resultados, se plantea la implementación de talleres en dos fases dentro de la institución educativa. Estos talleres buscan fortalecer las competencias docentes en la gestión del clima de aula, con el fin de mejorar el entorno de aprendizaje y potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes.
Palabras clave
Referencias
Aron, A., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 803-813.
Berger, C., & Lisboa, M. (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Chile: Editorial Universitaria.
Carbonell, A., Santana, G., & González, E. (2009). Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria Design and analysis of an evaluation scale of the climate classroom social variable. Revista de Educación, 221-252.
Carbonero, M., Martín , A. L., & Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of education and Psychology, 133-142.
Carrasco, N., Orozco, M., Pino, S., Vargas, V., & Garay, V. (2011). ¿ Qué relación existe entre el clima emocional de aula y el rendimiento escolar de niños y niñas de 2º año básico de una escuela municipal de Cerro Navia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Fernández Barrientos, A., Sánchez Cabrero, R., & Pericacho Gómez, F. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. ESE. Estudios sobre educación., 59-78.
Galarza, C., Estupiñán, A., Acosta, B., & Rosero, R. (2023). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos, una revisión sistemática. ConcienciaDigital, 6(14), 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1995
Greco, C., Morelato , G., & Ison, M. (2007). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, 81-94.
Grewal, D., & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. . Mente y cerebro, 10-20.
Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi. Pedagogía y Saberes, 121-132.
López, M., & Extremera, N. (2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A systematic review. International Journal of Educational Research, 121-130.
López, V., Bilbao, M., & Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del clima de aula sobre la percepción de intimidación y victimización entre escolares. niversitas psychologica, 91-101.
Navarro, M., Edel, R., & Soto, Y. (2017). Categorización de los saberes docentes desde la perspectiva de los estudiantes, narrativas sobre los profesores memorables. Ponencia del III Congreso Internacional de Transformación Educativa.
Ocaño, R. (2024). Revisiones sistemáticas: Definición: ¿qué es una revisión sistemática? Universidad de Navarra. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica
Peña, D. P., & Fernández, A. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 132-141.
Sempertegui, B. (2018). Gestión Educativa y Convivencia Escolar en el colegio “Cesar A. Vallejo”–La Victoria. Universidad César Vallejo.
Sospedra, J., Martínez, I., & Hidalgo, S. (2022). Inteligencias múltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios españoles de primer curso. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1153
Zambrano, W., & Saona, N. (2023). Estudio de caso sobre el mejoramiento de autoestima en el rendimiento académico de una estudiante con necesidades educativas especiales. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Zamudio, L., & Ramos, B. (2023). Desarrollo de habilidades en Educación financiera en estudiantes de nivel primaria mediante actividades lúdicas: un análisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California. Espacios, 43(8), 1-15. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n08p05
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9336
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/