Aprendizaje sobre mitigacin del cambio climtico en la carrera de bioqumica y farmacia
Climate change mitigation learning in the biochemistry and pharmacy program
Aprendizagem sobre mitigao das alteraes climticas no programa de bioqumica e farmcia
![]() |
![]() |
||
![]() |
Correspondencia: jose.zamoragu@ug.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculos de revisin
*Recibido: 20 de enero de 2024 *Aceptado: 01 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025
I. Magister en Procesamiento y Conservacin de Alimentos, Qumico y Farmacutico, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
II. Magister en Ciencias con nfasis en Manejo Sustentable de Recursos Bioacuticos y el Medio Ambiente, Diplomado en Docencia Superior, Qumico y Farmacutico, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
III. Magister en Mercadotecnia Mencin en Gestin Digital, Magister en Docencia y Gerencia en Educacin Superior, Especialista en Gerencia en Educacin Superior, Diploma Superior en Docencia y Evaluacin en la Educacin Superior, Ingeniero en Ciencias Empresariales con Especializacin en Marketing, Instituto Superior Tecnolgico de Investigacin Cientfica e Innovacin ISTICI, Guayaquil, Ecuador.
Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de los indicadores docentes en la disposicin de los estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia, hacia la mitigacin del cambio climtico. La investigacin aborda un problema crtico: a pesar de la urgencia de la accin climtica, los estudiantes en campos cientficos a menudo carecen de los estmulos pedaggicos necesarios para desarrollar un fuerte compromiso ambiental. Se implement un diseo cuasi-experimental, transversal y cuantitativo, comparando un grupo experimental que recibi intervenciones instruccionales especficas con un grupo control. La muestra estuvo conformada por 431 estudiantes, y los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado en escala Likert compuesto por ocho dimensiones relacionadas con las estrategias de enseanza y la disposicin climtica. El anlisis estadstico utilizando muestras independientes mostr diferencias significativas (p < 0,001) en todas las dimensiones, con tamaos de efecto grandes. El Anlisis de Componen-tes Principales (ACP) y el anlisis paralelo confirmaron una estructura bifactorial: un componente relacionado con las prcticas de enseanza y otro con las disposiciones de las estudiantes relacionadas con el clima. Estos hallazgos respaldan la efectividad de los indicadores pedaggicos en el fomento de la responsabilidad ambiental. El estudio concluye que la integracin de estrategias de enseanza centradas en el clima puede mejorar significativamente la preparacin cognitiva, actitudinal y conductual de los estudiantes para actuar contra el cambio climtico, lo que refuerza la importancia del diseo instruccional estructurado en los programas de ciencias de la educacin superior.
Palabras clave: Educacin ambiental, Cambio climtico, Educacin universitaria, Ciencias biolgicas.
Abstract
This study aimed to analyze the impact of teaching indicators on the disposition of biochemistry and pharmacy undergraduate students toward climate change mitigation. The research addresses a critical problem: despite the urgency of climate action, students in scientific fields often lack the necessary pedagogical incentives to develop a strong environmental commitment. A quasi-experimental, cross-sectional, and quantitative design was implemented, comparing an experimental group that received specific instructional interventions with a control group. The sample consisted of 431 students, and data was collected using a validated Likert-scale questionnaire composed of eight dimensions related to teaching strategies and climate change disposition. Statistical analysis using independent samples showed significant differences (p < 0.001) across all dimensions, with large effect sizes. Principal Component Analysis (PCA) and parallel analysis confirmed a bifactorial structure: one component related to teaching practices and another to students' climate-related dispositions. These findings support the effectiveness of pedagogical indicators in fostering environmental responsibility. The study concludes that integrating climate-focused teaching strategies can significantly improve students' cognitive, attitudinal, and behavioral preparation to take action against climate change, reinforcing the importance of structured instructional design in higher education science programs.
Keywords: Environmental education, Climate change, University education, Biological sciences.
Resumo
Este estudo teve como objetivo analisar o impacto dos indicadores de ensino na disposio dos estudantes universitrios de bioqumica e farmcia em relao mitigao das alteraes climticas. A investigao aborda um problema crtico: apesar da urgncia da aco climtica, os estudantes de reas cientficas no dispem, muitas vezes, dos incentivos pedaggicos necessrios para desenvolver um forte compromisso ambiental. Foi implementado um desenho quase-experimental, transversal e quantitativo, comparando um grupo experimental que recebeu intervenes instrucionais especficas com um grupo de controlo. A amostra foi constituda por 431 alunos, sendo que os dados foram recolhidos atravs de um questionrio validado em escala Likert, composto por oito dimenses relacionadas com estratgias de ensino e disposio climtica. A anlise estatstica utilizando amostras independentes mostrou diferenas significativas (p < 0,001) em todas as dimenses, com grandes tamanhos de efeito. A Anlise de Componentes Principais (ACP) e a anlise paralela confirmaram uma estrutura bifatorial: uma componente relacionada com as prticas de ensino e outra com as disposies dos alunos relacionadas com o clima. Estas descobertas reforam a eficcia dos indicadores pedaggicos na promoo da responsabilidade ambiental. O estudo conclui que a integrao de estratgias de ensino focadas no clima pode melhorar significativamente a preparao cognitiva, atitudinal e comportamental dos estudantes para agir contra as alteraes climticas, reforando a importncia do design instrucional estruturado nos programas de cincias do ensino superior.
Palavras-chave: Educao ambiental, Alteraes climticas, Ensino universitrio, Cincias biolgicas.
Introduccin
La amenaza del cambio climtico representa uno de los desafos ms crticos del siglo XXI, no solo desde una perspectiva ecolgica, sino tambin en trminos sociales, educativos y culturales. Ante esta situacin, la comunidad cientfica ha coincidido en que la educacin juega un papel esencial en la mitigacin de los impactos ambientales, actuando como motor de transformacin hacia sociedades ms sostenibles, resilientes y conscientes de su huella ecolgica. En este contexto, la educacin superior y, en particular, las carreras cientficas como la bioqumica y farmacia adquieren especial relevancia al ser espacios de formacin donde se desarrollan futuros actores que influirn directamente en la gestin de los sistemas naturales y en la interpretacin de los procesos ecolgicos. Los estudiantes universitarios, por lo tanto, no solo deben adquirir conocimientos tcnicos y disciplinares, sino tambin formarse en habilidades actitudinales, crticas y ticas que les permitan actuar como agentes activos en la mitigacin del cambio climtico (Cordero et al., 2020; Leal et al., 2021).
La enseanza de la bioqumica y farmacia ha estado histricamente ligada a conocimientos cientficos, tcnicos y ticos para entender, aplicar y desarrollar procesos relacionados con la salud, los medicamentos y los compuestos bioqumicos. Es una disciplina que integra la qumica, la biologa, la medicina y la tecnologa farmacutica con el fin de contribuir al diagnstico, tratamiento y prevencin de enfermedades, as como a la elaboracin y control de medicamentos y productos para la salud. Sin embargo, ante la aceleracin del calentamiento global, surge la necesidad de reorientar los procesos formativos hacia una educacin climtica que sea transversal, crtica y transformadora. Los estudiantes de bioqumica y farmacia, al tener una formacin orientada al estudio de la biodiversidad, los ecosistemas y la evolucin de la vida, se encuentran en una posicin privilegiada para comprender la dinmica del cambio climtico y asumir compromisos slidos con la sostenibilidad (Hadiapurwa et al., 2024; Hgel & Davies, 2024). Esto implica ir ms all de la simple transmisin de contenidos, exigiendo un rediseo pedaggico que incorpore indicadores didcticos capaces de transformar las actitudes, percepciones y comportamientos de los estudiantes hacia una accin climtica informada y efectiva.
Diversos estudios han demostrado cmo los indicadores de enseanza, entendidos como herramientas que permiten evaluar la efectividad del proceso educativo en trminos de competencias adquiridas, pueden ser fundamentales para medir la relacin entre el aprendizaje y la accin climtica (Molthan et al., 2019; Rousell & Cutter, 2020).
En particular, los indicadores aplicados a la educacin climtica en contextos universitarios permiten identificar los niveles de conocimiento, la disposicin emocional, la actitud hacia la accin ecolgica y la intencin conductual de los estudiantes. En el caso de la bioqumica y farmacia, estos indicadores no solo permiten evaluar lo aprendido, sino tambin el compromiso tico y prctico con la mitigacin ambiental. Ballegeer et al. (2024) argumentan que la integracin de emociones, conocimientos y actitudes constituye una trada indispensable en la formacin de futuros educadores y cientficos ambientales, reforzando as la necesidad de incorporar estas dimensiones en el diseo curricular.
El panorama actual revela una creciente preocupacin por mejorar la calidad de la educacin en materia de cambio climtico en las universidades. La revisin sistemtica de Hadiapurwa (Hadiapurwa et al., 2024) muestra un aumento significativo en el nmero de estudios relacionados con la educacin climtica en la ltima dcada, aunque an existen brechas significativas en la implementacin efectiva de estos contenidos en las carreras cientficas. Esta situacin es particularmente preocupante en bioqumica y farmacia, donde se presume una mayor sensibilidad ambiental, pero no necesariamente se traduce en acciones efectivas de mitigacin por parte de los estudiantes. Forh (Forh, 2024) advierte sobre las discrepancias en las percepciones acadmicas sobre el cambio climtico, que impacta en una enseanza fragmentada, dependiente de intereses personales ms que de polticas curriculares consolidadas.
Desde la experiencia internacional, autores como Monroe (Monroe et al., 2019) y Stevenson (Stevenson et al., 2017) Han identificado estrategias pedaggicas efectivas para ensear el cambio climtico, como el aprendizaje basado en proyectos, el enfoque situado y el pensamiento sistmico. Sin embargo, estas estrategias an no se han adoptado plenamente en los programas de bioqumica y farmacia de muchas universidades, lo que limita el potencial de transformacin de sus estudiantes. Sarabhai y Vyas (Sarabhai & Vyas, 2017) Ya se advirti sobre esta oportunidad de "saltarse etapas" en la enseanza, apelando a una educacin que no solo informa, sino que tambin capacita a los estudiantes para actuar en base a principios de sostenibilidad.
Un aspecto clave que emerge de la literatura es el papel del estudiante como sujeto activo del proceso educativo. El enfoque centrado en el estudiante, promovido por Rousell y Cutter (2020), sostiene que la participacin, la construccin de significado personal y el compromiso emocional son fundamentales para una educacin climtica eficaz. En este sentido, los estudiantes de bioqumica y farmacia deben ser cuestionados no solo desde lo cognitivo, sino tambin desde lo afectivo y tico. Levy y cols. (Levy et al., 2025) demostrar que una educacin bien estructurada puede reducir la negacin del cambio climtico y aumentar el apoyo a las polticas ambientales, un hallazgo crucial para los contextos universitarios donde se forman los tomadores de decisiones y los futuros cientficos.
El presente estudio responde a esta necesidad, proponiendo un diseo cuasi-experimental enfocado a estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia, con el objetivo de analizar cmo ciertos indicadores docentes influyen en su disposicin a participar en acciones de mitigacin del cambio climtico. Se basa en el reconocimiento de un problema central: la existencia de una brecha entre los conocimientos disciplinares que los estudiantes adquieren durante su formacin y su disposicin real a traducir esos conocimientos en prcticas sostenibles. Esta brecha se manifiesta en una participacin limitada en iniciativas ambientales, una baja motivacin hacia la accin climtica y una menor percepcin de la autoeficacia ecolgica (Prentice et al., 2024; Venegas et al., 2024).
El problema de investigacin que gua este estudio puede formularse de la siguiente manera: cmo afectan los indicadores de enseanza a la disposicin de los estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia a participar activamente en acciones de mitigacin del cambio climtico? Esta pregunta surge directamente del objetivo general de la investigacin, que busca establecer vnculos entre las estrategias educativas implementadas y las respuestas cognitivas, actitudinales y conductuales de los estudiantes. El objeto de estudio, por tanto, est constituido por los indicadores pedaggicos aplicados a los procesos formativos, y su relacin con la conciencia y el compromiso climtico de los estudiantes.
Varias causas contribuyen a la existencia de este problema. En primer lugar, la falta de formacin especfica del profesorado en educacin climtica. Esta debilidad metodolgica limita la capacidad de los docentes para aplicar enfoques pedaggicos innovadores y actualizados (Ballegeer et al., 2024; Hgel & Davies, 2024). Como efecto directo, los estudiantes reciben una formacin limitada en habilidades ecolgicas aplicadas. En segundo lugar, la baja integracin curricular del cambio climtico como eje transversal. Este desajuste hace que el contenido ambiental se aborde de forma aislada y fragmentaria, impidiendo una comprensin sistmica del problema (Leal et al., 2021; Tang, 2024). En tercer lugar, la escasez de espacios para la participacin de los estudiantes en proyectos reales de mitigacin. Esta ausencia reduce la conexin entre la teora y la prctica, generando apata o indiferencia entre los estudiantes (Oranga et al., 2023; Rousell & Cutter, 2020). En cuarto lugar, la falta de evaluacin centrada en las competencias climticas, lo que impide visibilizar los avances en actitudes y comportamientos, reduciendo la capacidad de seguimiento institucional del impacto educativo (Molthan et al., 2019; Shapiro et al., 2017).
Desde el plano terico, la investigacin se justifica por la necesidad de fortalecer el vnculo entre el conocimiento cientfico y la accin ambiental en los estudiantes. La literatura revisada muestra que el conocimiento no es suficiente sin un componente emocional y actitudinal que movilice el cambio (Ballegeer et al., 2024; Cordero et al., 2020). Desde el punto de vista metodolgico, el enfoque cuasi-experimental permite el aislamiento y anlisis de variables especficas en el proceso educativo, generando evidencia emprica que puede informar futuras intervenciones curriculares (Levy et al., 2025; Tiitta et al., 2024). Finalmente, desde la prctica, se reconoce la urgencia de empoderar a los estudiantes para que se conviertan en lderes ambientales capaces de incidir en sus comunidades, instituciones y territorios (Hadiapurwa et al., 2024; Leal et al., 2021).
Con base en lo anterior, el objetivo general de esta investigacin es analizar el impacto de los indicadores docentes en estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia sobre su disposicin a participar en acciones de mitigacin del cambio climtico. Para operacionalizar este propsito, se proponen los siguientes objetivos especficos: I. Revisar el estado del arte de la enseanza de indicadores en educacin climtica, con nfasis en su aplicacin a los programas universitarios y su relacin con la formacin para la accin ambiental. Implementar un diseo cuasi-experimental con estudiantes de bioqumica y farmacia para evaluar el efecto de estrategias pedaggicas especficas en sus actitudes y comportamientos relacionados con la mitigacin del cambio climtico. III. Analizar e interpretar los resultados obtenidos, identificando patrones y niveles de impacto entre los indicadores didcticos aplicados y las respuestas cognitivas, emocionales y conductuales de los estudiantes.
Esta investigacin busca no solo aportar evidencia emprica sobre la efectividad educativa en contextos ambientales, sino tambin ofrecer un modelo pedaggico replicable que permita a las universidades reconfigurar sus programas de bioqumica y farmacia para formar agentes climticos activos, comprometidos y preparados para enfrentar los desafos del presente y del futuro.
Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de los indicadores docentes en estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia en relacin con su disposicin a participar en acciones de mitigacin del cambio climtico. Para ello, se aplic un diseo cuasi-experimental, cuantitativo y transversal, que permiti observar y medir, en un momento dado, las posibles transformaciones en actitudes, conocimientos y disposiciones de los estudiantes de acuerdo a las estrategias pedaggicas aplicadas.
Poblacin y muestra
La poblacin de estudio estuvo compuesta por estudiantes universitarios activos de las carreras de bioqumica y farmacia en una universidad pblica, distribuidos en diferentes semestres acadmicos. Se utiliz el muestreo no probabilstico por conveniencia, dada la accesibilidad de los sujetos y las limitaciones logsticas y temporales. En total, participaron n = 422 estudiantes de la materia de bioqumica y farmacia de una universidad estatal de Guayaquil, Ecuador, calculados de una poblacin de 1200 estudiantes, con 99% de confianza y 5% de margen de error, quienes voluntaria-mente aceptaron ser parte del estudio, luego de firmar el consentimiento informado. Esta muestra incluy a estudiantes que haban cursado asignaturas relacionadas directa o indirectamente con temas ambientales, lo que garantizaba una exposicin previa a contenidos sobre cambio climtico.
Validacin de instrumentos
El instrumento de recoleccin de datos fue un cuestionario estructurado validado por juicio experto, diseado especficamente para este estudio, y compuesto por indicadores pedaggicos distribuidos en cuatro dimensiones principales: conocimiento conceptual sobre el cambio climtico, percepcin de la efectividad de la enseanza recibida, disposicin actitudinal hacia la accin cli-mtica y evaluacin de los recursos didcticos utilizados. El cuestionario se aloj en Google Forms y se administr tanto de manera presencial, asistida y virtual. Para probar su confiabilidad, se realiz un anlisis estadstico que arroj un ndice alfa de Cronbach de 0,938, lo que indica una alta consistencia interna.
Antes de su aplicacin final, el instrumento fue sometido a una prueba piloto con un subgrupo de estudiantes (n = 20), lo que permiti realizar ajustes en la redaccin de los tems y confirm la claridad y pertinencia de los contenidos. Asimismo, se adaptaron ciertos indicadores pedaggicos del marco conceptual propuesto por Molthan et al. (2019), combinando elementos de evaluacin de competencias con criterios de percepcin e implicacin actitudinal desarrollados por Ballegeer et al. (Ballegeer et al., 2024) y Monroe et al. (Monroe et al., 2019) contextualizado al campo de la bioqumica y farmacia.
Anlisis estadstico
El anlisis estadstico de los datos se realiz mediante tcnicas descriptivas e inferenciales. Se calcularon las medias, las desviaciones estndar y las frecuencias relativas para explorar la distribucin general de las respuestas. Posteriormente, se aplicaron las pruebas t de Student para identificar diferencias significativas entre los grupos sometidos a diferentes intervenciones pedaggicas. Asimismo, se utiliz el anlisis factorial exploratorio (AFE) con rotacin varimax, que permiti validar la estructura dimensional del cuestionario y explicar el 83,1% de la varianza total.
Adems, se implement un modelo de ecuaciones estructurales (SEM) con el objetivo de analizar las relaciones entre las dimensiones medidas por los indicadores docentes. Esta tcnica permiti integrar el anlisis factorial y la regresin mltiple en una misma estructura analtica, proporcionando una comprensin ms profunda de cmo la planificacin pedaggica, el uso de recursos, la actitud docente y la metodologa influyen en la preparacin de los estudiantes hacia la mitigacin del cambio climtico. El software utilizado fue JASP para el modelado estructural.
A pesar de que el diseo cuasi-experimental permiti evaluar la relacin entre la enseanza y la disposicin climtica sin intervencin externa directa, se reconocen ciertas limitaciones. Entre ellos se encuentran la no aleatoriedad del muestreo, lo que limita la generalizacin de los resultados, as como la imposibilidad de evaluar cambios longitudinales en la percepcin de los estudiantes. Adems, factores contextuales como la motivacin personal, el acceso desigual a los recursos digitales o la diversidad de enfoques didcticos segn cada docente pueden haber influido en los resultados. Estas condiciones deben tenerse en cuenta a la hora de interpretar los resultados.
La decisin de utilizar los indicadores didcticos como eje metodolgico se basa en su capacidad para reflejar tanto la calidad de la prctica docente como su impacto en el alumno. Como Forh (Forh, 2024) y Levy et al. (Levy et al., 2025) Argumentar que la evaluacin de las percepciones de los estudiantes nos permite capturar dimensiones subjetivas del aprendizaje que a menudo escapan a las mediciones tradicionales. Adems, la combinacin de SEM y EFA refuerza la validez estadstica del estudio, aportando robustez metodolgica y garantizando la fiabilidad de los hallazgos en el contexto especfico de la formacin en bioqumica y farmacia.
Variables y dimensiones
La operacionalizacin de las variables, presentada en la tabla 1, permite estructurar el estudio con claridad metodolgica, diferenciando entre los indicadores de enseanza como variable independiente y la disposicin para mitigar el cambio climtico como variable dependiente. A travs de ocho dimensiones, se vinculan las prcticas docentes especficas con los resultados esperados en los estudiantes de bioqumica y farmacia. Las preguntas tipo Likert diseadas por dimensin permiten medir percepciones, conocimientos y actitudes de forma vlida y confiable, fortaleciendo la base emprica del estudio y orientando el anlisis hacia relaciones causales concretas.
Tabla 1: Operacionalizacin de variables
Variable |
Dimensin |
Definicin de dimensin |
Pregunta de la encuesta |
Variable independiente: Indicadores docentes |
Planificacin de la enseanza |
Nivel de preparacin previa del docente para abordar el cambio climtico en los contenidos de biologa (Molthan et al., 2019). |
Los profesores planifican adecuadamente el cambio climtico en las clases de b bioqumica y farmacia. |
Uso de recursos didcticos |
Disponibilidad y efectividad de los materiales utilizados en clase para facilitar el aprendizaje climtico (Leal et al., 2021). |
Los materiales y recursos utilizados en clase me ayudan a entender la mitigacin del cambio climtico. |
|
Formacin del profesorado sobre el cambio climtico |
Grado en que el profesorado ha recibido formacin especfica en educacin climtica (Ballegeer et al., 2024). |
Mis profesores han sido capacitados en temas relacionados con el cambio climtico. |
|
Metodologas didcticas |
Tcnicas utilizadas por el profesor para facilitar la comprensin y participacin de los alumnos(Monroe et al., 2019). |
Las estrategias didcticas utilizadas en clase facilitan mi participacin y comprensin del cambio climtico. |
|
Variable dependiente: Disposicin a mitigar el cambio climtico |
Conocimiento sobre el cambio climtico |
Dominio de conceptos clave como el efecto invernadero, las emisiones y la adaptacin (Cordero et al., 2020). |
Puedo explicar conceptos bsicos sobre el cambio climtico como el efecto invernadero y las emisiones de CO₂. |
Actitud hacia la mitigacin del cambio climtico |
Disposicin emocional y actitudinal hacia las acciones de mitigacin ambiental (Levy et al., 2025). |
Considero importante mitigar el cambio climtico desde mi rol de estudiante de bioqumica y farmacia. |
|
Compromiso con la accin medioambiental |
Nivel de implicacin personal y disposicin a actuar a favor del clima (Rousell y Cutter, 2020). |
Estoy dispuesto a participar en proyectos o actividades que promuevan la accin climtica. |
|
Percepcin de la eficacia educativa |
Evaluacin de la calidad educativa de los estudiantes con respecto al cambio climtico (Forh, 2024). |
Las clases que he recibido me preparan adecuadamente para actuar frente al cambio climtico. |
Resultado y discusin
Prueba T del estudiante
La prueba t de student para muestras independientes, representada en la Tabla 2, permiti examinar el impacto de los indicadores de enseanza en los estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia, diferenciando entre los que estuvieron expuestos a estrategias pedaggicas especficas (grupo experimental) y los que no (grupo control). Los resultados muestran diferencias estadsticamente significativas en las ocho dimensiones evaluadas, todas con valores de p < .001, lo que proporciona evidencia robusta para rechazar la hiptesis nula y confirmar la hiptesis alternativa (H-) de que la media de las respuestas difiere entre ambos grupos.
Las diferencias ms notables se evidenciaron en las dimensiones relacionadas con "Formacin docente en cambio climtico" (t = -19.157; d = -1.846) y "Uso de recursos didcticos" (t = -18.314; d = -1,764). Estos hallazgos reflejan que los estudiantes perciben significativamente ms positivamente la preparacin del profesorado y la efectividad de los materiales cuando se aplican prcticas formativas centradas en el cambio climtico. Esto coincide con los resultados reportados por Leal et al. (2021) y Molthan et al. (2019), quienes destacan que la calidad del diseo instruccional y la formacin docente son factores determinantes en la educacin universitaria sobre el clima.
Asimismo, las dimensiones "Actitud hacia la mitigacin climtica" (d = -1,570) y "Compromiso con la accin ambiental" (d = -1,543) muestran que la enseanza intencional influye no solo en el conocimiento, sino tambin en la implicacin emocional y conductual del alumno. Este resultado apoya el enfoque terico de Ballegeer et al. (2024), quien afirma que la disposicin hacia la accin ambiental se fortalece cuando el proceso educativo articula conocimientos, actitudes y emociones.
En trminos de efecto, los tamaos d de Cohen observados superan con creces el umbral de 0,80 en todas las dimensiones, lo que, segn Cohen (1988), constituye un tamao de efecto alto. Esto refuerza la conclusin de que las diferencias encontradas no solo son estadsticamente significativas, sino tambin relevantes en trminos prcticos. La prueba de Levene fue significativa en la mayora de los casos, sugiriendo varianzas no homogneas, que fueron corregidas por estimaciones robustas, garantizando la validez del anlisis.
Por otro lado, dimensiones como "Percepcin de efectividad educativa" (t = -13.749; d = -1.325) y "Conocimiento sobre el cambio climtico" (t = -14.382; d = -1.386), aunque tambin con diferencias importantes, muestran que la transformacin del aprendizaje conceptual tambin requiere tiempo, profundidad y un apoyo didctico constante. Como indican Monroe et al. (2019), la alfabetizacin climtica no depende solo de la exposicin a los contenidos, sino tambin de su contextualizacin, pertinencia y transversalidad en el currculo.
En conjunto, estos resultados confirman que los indicadores didcticos aplicados en este estudio generan un impacto integral en la percepcin, el conocimiento y la accin climtica de los estudiantes de bioqumica y farmacia. Esto tiene profundas implicaciones tanto para la formacin de docentes como para la reestructuracin de los planes de estudio. La incorporacin de prcticas planificadas, metodologas activas, materiales digitales contextualizados y estrategias de evaluacin coherentes puede contribuir significativamente al desarrollo de una cultura ambiental ms comprometida desde la educacin superior.
Como limitacin, es importante sealar que el diseo cuasi-experimental impide establecer una causalidad directa, y que factores institucionales, motivacionales o contextuales no controlados podran haber influido en los resultados. Sin embargo, el tamao del efecto, la consistencia estadstica y la alineacin terica de los datos respaldan firmemente la validez de los hallazgos.
Tabla 2: Prueba T de muestras independientes
Nota. Prueba T de Student.
La prueba de Levene es significativa (p < .05), lo que sugiere una violacin del supuesto de igual varianza.
Trst de Levene
La prueba de Levene, en la Tabla 3, permite evaluar la igualdad de varianzas entre el grupo experimental y el grupo control en cada una de las dimensiones del estudio. Este anlisis es clave para determinar si se cumple uno de los supuestos fundamentales de la prueba t de Student: la homogeneidad de las varianzas. Los resultados indican que en seis de las ocho dimensiones evaluadas se encontr una violacin al supuesto de igualdad de varianzas (p < .05), lo que sugiere que la variabilidad entre los grupos no es homognea y que, por lo tanto, la prueba t debe interpretarse con la correccin de varianzas desiguales. Las dimensiones que tienen varianzas significativamente diferentes entre los grupos son:
Planificacin de la enseanza (F = 44.138, p <.001)
Uso de recursos didcticos (F = 6,885, p = 0,009)
Formacin docente en cambio climtico (F = 244.953, p < .001)
Metodologas didcticas (F = 63.774, p <.001)
Actitud hacia la mitigacin del clima (F = 56.287, p <.001)
Percepcin de eficacia educativa (F = 22.442, p <.001)
En estas dimensiones, los datos muestran una diferente dispersin entre los grupos, lo que puede deberse a la variabilidad en la percepcin de los estilos de enseanza por parte de los estudiantes o a la implementacin desigual de las estrategias pedaggicas. Por otro lado, las dimensiones:
Compromiso con la accin ambiental (F = 0,454, p = 0,501)
Conocimientos sobre el cambio climtico (F = 3.831, p = 0,051)
No presentaron diferencias significativas en sus varianzas. Esto implica que en estos casos se mantiene la homogeneidad de las varianzas, lo que permite aplicar el resultado t bajo el supuesto clsico. Es importante destacar que el valor de p = 0,051 en "Conocimiento sobre el cambio climtico" est muy cerca del umbral de significancia (0,05), por lo que algunos autores podran considerarlo un caso lmite. La prueba de Levene apoya el uso de estimaciones robustas de la prueba t en la mayora de las dimensiones, lo que garantiza la validez de los resultados obtenidos en el anlisis de comparacin entre grupos. Estas diferencias en la varianza tambin reflejan que la intervencin fue capaz de modificar no solo los medios, sino tambin la dispersin o consistencia de las percepciones de los estudiantes, especialmente en reas como la formacin del profesorado y el uso de recursos.
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la prueba de Levene para la igualdad de varianzas entre el grupo experimental y el grupo control en las ocho dimensiones evaluadas. Esta prueba es esencial para verificar si se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas requerido por la prueba t de Student. Los resultados indican que, en seis de las ocho dimensiones, se viol este supuesto (p < .05), lo que oblig a aplicar la versin robusta del anlisis t (asumiendo varianzas desiguales).
En particular, se observaron diferencias altamente significativas en la dispersin de los datos en dimensiones como "Formacin docente en cambio climtico" (F = 244,953, p < .001), "Metodologas de enseanza" (F = 63,774, p < .001) y "Planificacin docente" (F = 44,138, p < .001), lo que sugiere que la intervencin pedaggica no solo modific los medios de percepcin de los estudiantes, sino tambin su consistencia o variabilidad interna. En contraste, las dimensiones "Compromiso con la accin ambiental" (F = 0,454, p = 0,501) y "Conocimiento sobre el cambio climtico" (F = 3,831, p = 0,051) no mostraron diferencias significativas en la varianza entre los grupos. En el segundo caso, el valor p se encuentra en un umbral lmite (0,051), por lo que algunos investigadores podran considerarlo una ligera indicacin de desigualdad.
La inclusin de este anlisis refuerza la validez de los resultados de la prueba t y permite una interpretacin ms rigurosa, respetando las condiciones estadsticas necesarias. Adems, sugiere que algunas dimensiones presentan una mayor heterogeneidad en las respuestas de los estudiantes, posiblemente debido a la diversidad de experiencias educativas previas o a la variabilidad en la implementacin docente.
Tabla 3: Prueba de igualdad de varianzas (de Levene)
|
F |
Partirse de risa |
Partirse de risa |
p |
|||||
Planificacin de la enseanza |
44.138 |
1 |
429 |
<.001 |
|||||
Uso de recursos didcticos |
6.885 |
1 |
429 |
0.009 |
|||||
Formacin del profesorado sobre el cambio climtico |
244.953 |
1 |
429 |
<.001 |
|||||
Metodologas didcticas |
63.774 |
1 |
429 |
<.001 |
|||||
Conocimiento sobre el cambio climtico |
3.831 |
1 |
429 |
0.051 |
|||||
Actitud hacia la mitigacin del cambio climtico |
56.287 |
1 |
429 |
<.001 |
|||||
Compromiso con la accin medioambiental |
0.454 |
1 |
429 |
0.501 |
|||||
Percepcin de la eficacia educativa |
22.442 |
1 |
429 |
<.001 |
|||||
En la Tabla 4 se presentan los estadsticos descriptivos por grupo (control y experimental) para cada una de las ocho dimensiones evaluadas. Esta informacin permite comprender las tendencias generales y la dispersin de las respuestas, lo que enriquece la interpretacin de los resultados inferenciales obtenidos mediante la prueba t del anochecer. En todas las dimensiones, se observa que el grupo experimental presenta mayor significado que el grupo control, lo que sugiere un efecto positivo consistente de la intervencin educativa sobre los indicadores de enseanza y sobre la disposicin hacia la mitigacin del cambio climtico. Por ejemplo, en la dimensin "Formacin del profesorado en cambio climtico", la media del grupo experimental es de 4.403, frente a los 2.535 del grupo control. Este patrn se repite en dimensiones como "Uso de recursos didcticos" (3.940 vs. 2.181), "Actitud hacia la mitigacin climtica" (3.759 vs. 2.205) y "Compromiso con la accin ambiental" (3.843 vs. 2.353).
Otro dato relevante es el coeficiente de variacin (CV), que permite comparar la relacin entre la media y la dispersin relativa. En todas las dimensiones, el grupo experimental muestra menor variabilidad relativa (menor CV), lo que sugiere mayor consistencia en las percepciones de los estudiantes que recibieron la intervencin. Destaca la dimensin "Formacin del profesorado en cambio climtico", donde el CV del grupo experimental es de solo 0,112, frente al 0,531 del grupo control, lo que indica respuestas mucho ms homogneas en el primer caso.
Tabla 4: Descriptivos del grupo
|
Grupo |
N |
Significar |
SD |
ELLA MISMA |
Coeficiente de variacin |
||||||||
Planificacin de la enseanza
|
Control |
215 |
2.786 |
1.219 |
0.083 |
0.438 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.708 |
0.947 |
0.064 |
0.255 |
|
||||||||
Uso de recursos didcticos
|
Control |
215 |
2.181 |
1.050 |
0.072 |
0.481 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.940 |
0.941 |
0.064 |
0.239 |
|
||||||||
Formacin del profesorado sobre el cambio climtico
|
Control |
215 |
2.535 |
1.346 |
0.092 |
0.531 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
4.403 |
0.492 |
0.033 |
0.112 |
|
||||||||
Metodologas didcticas |
Control |
215 |
2.223 |
0.824 |
0.056 |
0.371 |
|
|||||||
|
Experimental |
216 |
3.486 |
1.087 |
0.074 |
0.312 |
|
|||||||
Conocimiento sobre el cambio climtico
|
Control |
215 |
2.279 |
0.915 |
0.062 |
0.402 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.602 |
0.992 |
0.068 |
0.276 |
|
||||||||
Actitud hacia la mitigacin del cambio climtico
|
Control |
215 |
2.205 |
0.806 |
0.055 |
0.366 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.759 |
1.144 |
0.078 |
0.304 |
|
||||||||
Compromiso con la accin medioambiental
|
Control |
215 |
2.353 |
0.930 |
0.063 |
0.395 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.843 |
0.999 |
0.068 |
0.260 |
|
||||||||
Percepcin de la eficacia educativa
|
Control |
215 |
2.112 |
0.936 |
0.064 |
0.443 |
|
|||||||
Experimental |
216 |
3.500 |
1.149 |
0.078 |
0.328 |
|
||||||||
Las diferencias en la desviacin y los errores estndar refuerzan este hallazgo. El grupo control presenta una mayor dispersin, lo que podra estar asociado a una experiencia educativa ms variable o menos estructurada. Por el contrario, el grupo experimental muestra respuestas ms concentradas en torno a medias altas, lo que muestra una percepcin ms positiva y estable del proceso de entrenamiento. En conjunto, estos resultados descriptivos ofrecen una confirmacin emprica del impacto positivo de la intervencin pedaggica en todas las dimensiones del estudio, tanto en trminos de mejora media como de reduccin de la dispersin de las percepciones de los estudiantes. Esto fortalece la validez de los anlisis inferenciales y permite una mejor comprensin de la consistencia del cambio educativo generado.
Anlisis de Componentes Principales
El anlisis de componentes principales (ACP) (tabla 5) revel que las ocho dimensiones evaluadas tienen cargas factoriales mayores a 0,70 en un solo componente, lo que explica un porcentaje total de varianza mayor al 80%. Esta estructura unidimensional sugiere una alta coherencia interna entre los indicadores analizados, lo que permite tratarlos como parte de un constructo integrado. Adems, el ndice global de KMO fue mayor a 0.80 y la prueba de esfericidad de Bartlett fue significativa (p < .001), lo que confirma la adecuacin del anlisis factorial y apoya la validez del instrumento utilizado.
Junta 4. Prueba de Kaiser-Meyer-Olkin
Tabla 5: Anlisis de componentes principales (PCA)
|
MSA |
||
MSA general |
0.839 |
||
Planificacin de la enseanza |
0.829 |
||
Uso de recursos didcticos |
0.827 |
||
Formacin del profesorado sobre el cambio climtico |
0.801 |
||
Metodologas didcticas |
0.893 |
||
Conocimiento sobre el cambio climtico |
0.882 |
||
Actitud hacia la mitigacin del cambio climtico |
0.904 |
||
Compromiso con la accin medioambiental |
0.866 |
||
Percepcin de la eficacia educativa |
0.746 |
||
La prueba de esfericidad de Bartlett en la Tabla 6 arroj un resultado significativo (χ = 1591.059, df = 28, p < .001), lo que indica que las correlaciones entre las dimensiones no son producto del azar. Esto valida estadsticamente la aplicacin del anlisis de componentes principales y confirma que existe una estructura latente subyacente en los datos, lo que respalda la consistencia interna del instrumento.
Tabla 6: Prueba de Bartlett
Χ |
Ciudad de Mxico |
p |
|||
1591.059 |
28.000 |
<.001 |
|||
La prueba de bondad de ajuste basada en chi-cuadrado en la Tabla 7 mostr un resultado significativo (χ = 207.815, df = 13, p < .001), lo que sugiere una discrepancia estadstica entre la matriz de covarianza observada y estimada. Sin embargo, dada la sensibilidad de esta prueba al tamao de la muestra, este resultado no invalida el modelo per se, especialmente si se observan cargas factoriales slidas y buena varianza en anlisis complementarios, como el ACP y los ndices de adecuacin de la muestra.
Tabla 7: Prueba de Chi-cuadrado
|
Valor |
Ciudad de Mxico |
p |
||||
Modelo |
207.815 |
13 |
<.001 |
||||
El anlisis de las cargas factoriales (Tabla 8), utilizando la rotacin varimax, revel una estructura de dos factores. Las dimensiones se agrupan en dos componentes principales: el primero se relaciona con los indicadores pedaggicos de enseanza (p. ej., planificacin, formacin docente, recursos didcticos), mientras que el segundo agrupa las dimensiones vinculadas a la preparacin de los estudiantes hacia la accin climtica (p. ej., compromiso, actitud, percepcin de efectividad).
Las cargas factoriales fueron fuertes en ambos factores, superando en su mayora el umbral de 0,70. Las dimensiones "Planificacin docente" (0,868) y "Percepcin de efectividad educativa" (0,888) fueron las ms representativas de cada componente, respectivamente. Estos resultados sugieren que el instrumento evala dos construcciones relacionadas pero diferenciables: una centrada en la calidad de la enseanza y otra en la respuesta formativa del estudiante al cambio climtico. La unicidad (variabilidad inexplicada) fue baja en la mayora de los casos, lo que refuerza la validez de los componentes extrados.
Tabla 8: Cargas de componentes
|
PC1 |
PC2 |
Unicidad |
||||
Planificacin de la enseanza |
0.868 |
|
0.246 |
||||
Formacin del profesorado sobre el cambio climtico |
0.795 |
0.440 |
0.174 |
||||
Uso de recursos didcticos |
0.750 |
|
0.352 |
||||
Metodologas didcticas |
0.655 |
|
0.467 |
||||
Actitud hacia la mitigacin del cambio climtico |
0.455 |
0.598 |
0.435 |
||||
Percepcin de la eficacia educativa |
|
0.888 |
0.210 |
||||
Compromiso con la accin medioambiental |
|
0.732 |
0.410 |
||||
Conocimiento sobre el cambio climtico |
|
0.722 |
0.378 |
||||
Nota. El mtodo de rotacin aplicado es varimax.
El anlisis de las caractersticas de los componentes (Tabla 9) revel una solucin rotada con dos componentes principales, que en conjunto explican el 66,6% de la varianza total. El primer componente, vinculado a las prcticas docentes (planificacin, formacin, recursos), explic el 34,3% de la varianza tras la rotacin, mientras que el segundo componente, relacionado con la disposicin de los estudiantes (actitud, compromiso, efectividad), explic el 32,3% adicional.
En la solucin no rotada, el primer componente ya captur ms del 51% de la varianza, lo que sugiere una estructura relativamente coherente. Sin embargo, despus de la rotacin varimax, la distribucin ms equilibrada de la varianza entre los dos componentes mejora la interpretacin, identificando claramente dos dimensiones diferenciadas: una centrada en la enseanza y otra en la respuesta formativa del alumno. Este resultado apoya la validez estructural del instrumento y sugiere que puede organizarse en torno a dos ejes conceptuales interrelacionados, lo cual es til tanto para el anlisis de resultados como para futuras aplicaciones pedaggicas.
Tabla 9: Caractersticas de los componentes
Solucin sin rotar |
Solucin rotada |
||||||||||||
|
Eigenvalor |
Proporcin var. |
Acumulativo |
SumSq. Cargas |
Proporcin var. |
Acumulativo |
|||||||
Componente 1 |
4.136 |
0.517 |
0.517 |
2.741 |
0.343 |
0.343 |
|||||||
Componente 2 |
1.192 |
0.149 |
0.666 |
2.586 |
0.323 |
0.666 |
|||||||
Los resultados del anlisis paralelo (Tabla 10) confirmaron la retencin de dos componentes principales, ya que solo los dos primeros componentes presentaron valores propios reales superiores a los generados aleatoriamente por simulacin (4.136 > 1.194 y 1.192 > 1.130). Del tercer componente (Figura 1), los valores propios reales fueron ms bajos que los simulados, lo que sugiere que cualquier factor adicional capturara solo la varianza aleatoria. Esta evidencia apoya estadsticamente la solucin de dos factores obtenida en el anlisis de componentes principales (PCA) con rotacin varimax. La convergencia entre los resultados del ACP y el anlisis paralelo valida la estructura del instrumento y sugiere que las ocho dimensiones se organizan coherentemente en torno a dos constructos latentes diferenciados pero complementarios: uno centrado en la accin docente y otro en la respuesta del estudiante al cambio climtico.
Tabla 10: Anlisis paralelo
|
Valores propios de componentes de datos reales |
Valores propios medios de datos simulados |
|
||||
Componente 1* |
4.136 |
1.194 |
|
||||
Componente 2* |
1.192 |
1.130 |
|||||
Componente 3 |
0.707 |
1.072 |
|||||
Componente 4 |
0.562 |
1.021 |
|||||
Componente 5 |
0.441 |
0.966 |
|||||
Componente 6 |
0.431 |
0.930 |
|||||
Componente 7 |
0.344 |
0.879 |
|||||
Componente 8 |
0.187 |
0.807 |
|
||||
|
|||||||
Nota. '*' = El componente debe conservarse. Resultados del anlisis paralelo basado en PC.
La Figura 1 es la representacin grfica de la estructura de dos factores resultante del anlisis de los componentes principales con rotacin varimax. El componente RC1 agrupa las dimensiones relacionadas con las prcticas docentes: planificacin, recursos, formacin y metodologas docentes. El componente RC2 agrupa las dimensiones vinculadas a la disposicin de los estudiantes: conocimiento del clima, actitud, compromiso y percepcin de efectividad (Figura 2). El grosor de las flechas representa la magnitud de las cargas factoriales, cuanto ms fuerte es la asociacin, ms gruesa es la lnea. Esta estructura confirma la organizacin terica del instrumento en torno a dos ejes: la accin docente y la respuesta formativa.
Figura. 1: Diagrama de ruta
Figura. 2: Parcela de pedregal
Conclusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman la efectividad de los indicadores didcticos diseados para fortalecer la disposicin de los estudiantes universitarios de bioqumica y farmacia hacia la mitigacin del cambio climtico. La prueba t del estudiante revel diferencias significativas en todas las dimensiones analizadas, con grandes tamaos de efecto, lo que demuestra que la intervencin pedaggica tuvo un impacto real y medible en la percepcin y actitud de los estudiantes. Estas diferencias se consolidan con los datos descriptivos, que muestran mayo-res medias y menor variabilidad en el grupo experimental, reflejando no solo una mejora general sino tambin una homogeneidad en la experiencia educativa.
El anlisis factorial (ACP) confirm que las ocho dimensiones se organizan en torno a dos componentes principales: uno centrado en las prcticas docentes (planificacin, recursos, formacin y metodologas) y otro en la disposicin de los estudiantes (actitud, compromiso, conocimiento y percepcin de efectividad). Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren una estrecha relacin entre la calidad del proceso educativo y la respuesta formativa del estudiante a los desafos socioambientales (Monroe et al., 2019; Leal et al., 2021). El anlisis paralelo y los valores de KMO y Bartlett reforzaron la validez estructural del instrumento, asegurando que la escala utilizada tiene coherencia interna y mide constructos bien definidos.
Desde una perspectiva terica, los resultados coinciden con lo propuesto por Ballegeer et al. (2024), quienes destacan que las emociones, el conocimiento y las actitudes forman una trada esencial para una educacin climtica significativa. En este sentido, las dimensiones de actitud y compromiso, donde se observaron algunos de los efectos ms contundentes, refuerzan la idea de que la enseanza activa y contextualizada puede transformar no solo lo que el estudiante sabe, sino tambin lo que valora y est dispuesto a hacer. Levy et al. (2025) tambin sugieren que la reduccin del negacionismo climtico se potencia cuando el proceso educativo se conecta con la identidad y la agencia del estudiante.
En trminos prcticos, estos resultados tienen implicaciones directas en el diseo curricular y la formacin docente. La mejora en las percepciones sobre la planificacin, el uso de recursos y las metodologas de enseanza sugiere que una intervencin bien estructurada puede modificar sustancialmente la experiencia educativa. Como argumentan Molthan et al. (2019) y Forh (2024), la incorporacin de indicadores medibles permite monitorear la calidad de la enseanza en temas complejos como el cambio climtico, y adaptar las estrategias a contextos especficos.
Sin embargo, este estudio no est exento de limitaciones. El diseo cuasi-experimental impide establecer relaciones causales absolutas, y el uso de muestreos no probabilsticos puede limitar la generalizacin de los hallazgos. Asimismo, no se consideraron factores institucionales, como la cultura organizacional o las polticas ambientales internas, que podran influir en las percepciones de los estudiantes. A pesar de ello, la solidez estadstica de los resultados y la coherencia entre dimensiones permiten afirmar que el modelo propuesto es vlido y til para la evaluacin e intervencin educativa.
Finalmente, se recomienda que futuras investigaciones exploren la sostenibilidad de los cambios observados en el mediano y largo plazo e integren mtodos cualitativos para profundizar la comprensin de las transformaciones actitudinales y conductuales. Tambin sera relevante replicar el estudio en otras disciplinas, para evaluar cmo vara la disposicin climtica segn el campo de formacin. En general, esta investigacin proporciona evidencia slida sobre la importancia de los indicadores pedaggicos bien definidos como herramientas para promover el compromiso ambiental en la educacin superior.
Referencias
1. Ballegeer, A., Ferrari, E., Corrochano, D., & Ruiz, C. (2024). The role of knowledge, atti-tude, and emotions in Spanish pre-service teachers willingness to engage in climate change education. European Journal of Teacher Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/02619768.2024.2370885
2. Cordero, E., Centeno, D., & Todd, A. (2020). The role of climate change education on individual lifetime carbon emissions. PloS one, 15(2), e0206266. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0206266&
3. Forh, M. (2024). Discrepancies in academic perceptions of climate change and implications for climate change education. Npj Climate Action, 3(1), 24. https://www.nature.com/articles/s44168-024-00105-5
4. Hadiapurwa, A., Ali, M., Ropo, E., & Hernawan, A. H. (2024). Trends in climate change education studies in the last ten years: A systematic literature review. Mimbar Ilmu, 29(1), 32-45. https://ejournal.undiksha.ac.id/index.php/MI/article/view/70400
5. Hgel, S., & Davies, A. (2024). Expanding adaptive capacity: Innovations in education for place-based climate change adaptation planning. Geoforum, 150, 103978. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0016718524000393
6. Leal, W., Sima, M., Sharifi, A., Luetz, J., Lange, A., Mifsud, M., Olooto, F. M., Djekic, I., Anholon, R., Rampasso, I., Kwabena Donkor, F., Dinis, M. A. P., Klavins, M., Finnveden, G., Chari, M. M., Molthan-Hill, P., Mifsud, A., Sen, S. K., & Lokupitiya, E. (2021). Handling climate change education at universities: An overview. Environmental Sciences Europe, 33(1), 109. https://doi.org/10.1186/s12302-021-00552-5
7. Levy, S., Monahan, C., Araiza, A., Ramırez, L., & Palacios, X. (2025). Reducing Climate Change Denial and Increasing Support for Climate‐Friendly Policies: The Role of Climate Change Education. Journal of Social Issues, 81(1), e12664. https://doi.org/10.1111/josi.12664
8. Molthan, P., Worsfold, N., Nagy, G., Leal, W., & Mifsud, M. (2019). Climate change education for universities: A conceptual framework from an international study. Journal of Cleaner Production, 226, 1092-1101. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652619311242
9. Monroe, M., Plate, R., Oxarart, A., Bowers, A., & Chaves, W. (2019). Identifying effective climate change education strategies: A systematic review of the research. Environmental Educa-tion Research, 25(6), 791-812. https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1360842
10. Oranga, J., Gisore, B., & Areba, G. (2023). Barriers to transformative climate change education: Mitigation and resilience-building. International Journal of Social Science, 3(3), 389-396. https://bajangjournal.com/index.php/IJSS/article/view/6631
11. Prentice, C., Vergunst, F., Minor, K., & Berry, H. L. (2024). Education outcomes in the era of global climate change. Nature Climate Change, 14(3), 214-224. https://www.nature.com/articles/s41558-024-01945-z
12. Rousell, D., & Cutter, A. (2020). A systematic review of climate change education: Giving children and young people a voice and a hand in redressing climate change. Childrens Geogra-phies, 18(2), 191-208. https://doi.org/10.1080/14733285.2019.1614532
13. Sarabhai, K., & Vyas, P. (2017). The leapfrogging opportunity: The role of education in sustainable development and climate change mitigation. European Journal of Education, 52(4), 427-436. https://doi.org/10.1111/ejed.12243
14. Shapiro, T., Rooney, J., & Niepold, F. (2017). Addressing climate change through education. En Oxford Research Encyclopedia of Environmental Science. https://oxfordre.com/environmentalscience/display/10.1093/acrefore/9780199389414.001.0001/acrefore-9780199389414-e-56
15. Stevenson, R., Nicholls, J., & Whitehouse, H. (2017). What Is Climate Change Education? Curricu-lum Perspectives, 37(1), 67-71. https://doi.org/10.1007/s41297-017-0015-9
16. Tang, K. (2024). Climate change education in Indonesias formal education: A policy analysis. Npj Climate Action, 3(1), 57. https://www.nature.com/articles/s44168-024-00143-z
17. Tiitta, I., Cubelo, F., McDermott, R., Jaakkola, J. J., & Kuosmanen, L. (2024). Climate change inte-gration in nursing education: A scoping review. Nurse Education Today, 106210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0260691724001205
18. Venegas, S., Schwarz, L., & Sabarwal, S. (2024). The Impact of Climate Change on Education and what to Do about it. World Bank Washington. https://openknowledge.worldbank.org/bitstreams/8dacb40a-cc6f-4fd8-97fe-96ab7e5793ae/download
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/