Ganancias provenientes del Resultado Monetario en economas inflacionarias
Gains from Monetary Result in inflationary economies
Ganhos do Resultado Monetrio em economias inflacionrias
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: suzcategui@gmail.com
Ciencias Econmicas y empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de diciembre de 2024 *Aceptado: 10 de enero de 2025 * Publicado: 28 de febrero de 2025
I. Magster en Gerencia de Empresas, Mencin Gerencia Financiera, Contador Pblico, Docente e Investigador Jubilado de La Universidad del Zulia, Venezuela.
II. Doctoranda en Ciencias de la Educacin, Magister Scientiarium en Gerencia de Empresas, Mencin Gerencia Financiera, Licenciada en Contadura Pblica, Diplomada en Docencia para la Educacin Superior, Investigadora Cientfica Acreditada, Conferencista Internacional, Miembro del Comit Cientfico de Revistas Acadmicas Internacionales, Ex Directora de Escuela de Contadura Pblica y de Seminarios y Pasantas, Directora del Grupo Indecsar, Editora en Jefe de la Revista Mundo Financiero, Escritora y Articulista Cientfica, Docente de la Universidad ECOTEC, Ecuador.
Resumen
Este artculo tiene como objetivo analizar la factibilidad de obtener ganancias provenientes del clculo de la ganancia o prdida por posicin monetaria neta, presente en toda entidad que opera en una economa hiperinflacionaria, considerando la normativa existente, los elementos que participan en su determinacin, naturaleza y fecha de reconocimiento de las transacciones. La investigacin tiene un alcance descriptivo documental, sustentada en la Norma Internacional de Contabilidad 29 y en la Seccin 31 de las NIIF para las PYMES. Los resultados muestran que, una ganancia por posicin monetaria neta o al menos una reduccin de las prdidas, se da cuando la sumatoria de las variaciones correspondientes a las del activo no monetario, exceda la sumatoria de las variaciones referidas al patrimonio de los propietarios e ingresos del ejercicio, es decir, para alcanzar una ganancia por posicin monetaria neta, la sumatoria de las variaciones con efecto positivo en la posicin monetaria debe exceder la sumatoria de las variaciones con efecto negativo; en caso contrario, se obtiene una prdida por posicin monetaria. Se concluye que, a pesar que los resultados se reducen por los costos y gastos del perodo, son las variaciones las que generan beneficios en la ganancia o prdida por posicin monetaria.
Palabras Clave: Resultado por posicin monetaria; ganancia por posicin monetaria; prdida por posicin monetaria; hiperinflacin.
Abstract
This article aims to analyze the feasibility of obtaining profits from the calculation of the gain or loss on net monetary position, present in every entity operating in a hyperinflationary economy, considering the existing regulations, the elements involved in its determination, the nature and recognition date of the transactions. The research has a descriptive documentary scope, supported by International Accounting Standard 29 and Section 31 of IFRS for SMEs. The results show that a gain on net monetary position, or at least a reduction in losses, occurs when the sum of the variations corresponding to non-monetary assets exceeds the sum of the variations related to owners' equity and income for the year. That is, to achieve a gain on net monetary position, the sum of the variations with a positive effect on the monetary position must exceed the sum of the variations with a negative effect; otherwise, a loss on monetary position is obtained. It is concluded that, although results are reduced by period costs and expenses, it is the variations that generate benefits in the gain or loss on monetary position.
Keywords: Monetary position result; monetary position gain; monetary position loss; hyperinflation.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar a viabilidade de obteno de lucros a partir do clculo do ganho ou perda da posio monetria lquida, presente em toda a entidade que opera numa economia hiperinflacionria, considerando a regulamentao em vigor, os elementos envolvidos na sua determinao, a natureza e a data de reconhecimento das transaes. A investigao tem um mbito descritivo e documental, apoiada pela Norma Internacional de Contabilidade 29 e pela Seco 31 das IFRS para PME. Os resultados mostram que um ganho na posio monetria lquida ou pelo menos uma reduo nas perdas ocorre quando a soma das variaes correspondentes aos ativos no monetrios supera a soma das variaes relativas ao capital prprio e ao resultado do exerccio, ou seja, para se obter um ganho na posio monetria lquida, a soma das variaes com efeito positivo na posio monetria deve ser superior soma das variaes com efeito negativo; Caso contrrio, ocorrer uma perda de posio monetria. Conclui-se que, embora os resultados sejam reduzidos pelos custos e despesas do perodo, so as variaes que geram benefcios no lucro ou prejuzo em funo da posio monetria.
Palavras-chave: Resultado por posio monetria; ganho da posio monetria; perda devido posio monetria; hiperinflao.
Introduccin
En la actualidad, el riesgo por la existencia de una presin en la subida de la inflacin no es exclusivo de un reducido nmero de pases en el mundo ya que la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE), organizacin que agrupa 38 pases miembros, publica para el cierre de 2021, una tasa de inflacin interanual que alcanz un 6.6 %, nivel ms alto en 30 aos. Tampoco es correcto afirmar que las economas en crecimiento o poco desarrolladas son las nicas con posibilidad de incrementar sus niveles de inflacin. As lo demuestra, lo mencionado por Goryunov, et al (2023) quuienes destacan que durante el periodo comprendido entre 2021 y 2022, las economas desarrolladas en sus tasas de inflacin en los ltimos dos aos, han alcanzado niveles mximos histricos y han excedido significativamente los objetivos establecidos.
La causa del aumento de la inflacin es el desequilibrio entre la demanda agregada, que empez a crecer rpidamente en la segunda mitad del ao 2020 a medida que las economas se adaptaban a las circunstancias de la pandemia, y la oferta agregada, que enfrent limitaciones persistentes debido a interrupciones en las cadenas de suministro. (Fernndez, 2020). Por tanto, se pude decir que la inflacin es un fenmeno comn a todos los pases y no se limita a un grupo reducido de economas, y que, adems de ser un grave fenmeno econmico, causa una desgracia social que conduce a la prdida de la capacidad de planificacin y proyeccin de las entidades. Un descuido en este contexto puede desencadenar la descapitalizacin, especialmente cuando la hiperinflacin alcanza magnitudes incontrolables.
Sin embargo, a pesar de lo comn del fenmeno inflacionario en las economas, hay que dejar claro que niveles ms altos de inestabilidad poltica, polarizacin ideolgica y fragmentacin poltica estn vinculados a una mayor volatilidad de la inflacin. En efecto, los economistas suelen aceptar que una inflacin alta y voltil, es decir, una hiperinflacin, perjudica tanto el crecimiento econmico como el bienestar social (Aisen y Veiga, 2006).
Las economas hiperinflacionarias (Tabuenca, 2016) se caracterizan por un aumento extremadamente rpido y descontrolado de los precios de los bienes y servicios, lo que genera una erosin significativa del valor de la moneda. Este fenmeno no solo impacta negativamente el poder adquisitivo de los ciudadanos, sino que tambin genera una profunda distorsin en la estructura econmica, afectando la capacidad del gobierno y de las empresas para operar de manera eficiente.
En primer lugar, es importante entender el contexto de la hiperinflacin como un fenmeno generado principalmente por el desajuste entre la emisin de dinero y la produccin de bienes y servicios en la economa. Como sealan Fischer (1986) y Mussa (1986), la sobre emisin de dinero sin respaldo de una expansin en la produccin genera una espiral inflacionaria que debilita rpidamente la moneda local. Esta inflacin no solo afecta los precios de consumo, sino que tambin genera un entorno de incertidumbre que impacta tanto a los consumidores como a los inversionistas. En pases como Venezuela y Zimbabue, por ejemplo, la inflacin ha alcanzado niveles extremadamente altos, con tasas anuales superiores al 1,000,000% en algunos casos, lo que ha creado una situacin de caos econmico (Hanke, 2008).
En Amrica Latina, varios son los pases que han experimentado inflaciones altas y, en algunos casos, han terminado con hiperinflacin, por lo que se ha requerido el ajuste contable, el cual es fundamental para reflejar de manera precisa la situacin financiera de las empresas, ya que, debido a la inflacin, la moneda pierde poder adquisitivo distorsionando los valores de los elementos que conforman los Estados Financieros. Por lo tanto, el ajuste contable por inflacin permite a las empresas presentar cifras ms reales, especialmente en economas con volatilidad monetaria alta. (Brras, 2024).
Las economas hiperinflacionarias representan un desafo complejo para las empresas, ya que la rpida y descontrolada subida de los precios puede generar incertidumbre econmica, erosionando tanto el poder adquisitivo de los consumidores como la rentabilidad de las empresas. En este contexto, la ganancia o prdida monetaria, que se refiere al ajuste en los estados financieros derivados de las fluctuaciones en el valor de la moneda, juega un papel crucial en la adaptacin de las empresas a estas condiciones extremas. Sin embargo, el reto radica en cmo las empresas pueden gestionar el Resultado Monetario del Ejercicio (REME) de manera efectiva para mitigar las consecuencias negativas de la hiperinflacin, y si este mecanismo puede convertirse en una herramienta que ayude a las empresas a no solo sobrevivir, sino incluso a obtener ventajas en medio de un entorno econmico tan adverso.
En economas hiperinflacionarias, el valor de la moneda se deprecia a un ritmo acelerado, lo que significa que las empresas se enfrentan constantemente a un deterioro de sus activos y pasivos denominados en moneda local. El REME se refiere al ajuste que las empresas deben realizar en sus estados financieros para reflejar la variacin del valor del dinero y evitar que la inflacin distorsione su situacin econmica real. Segn Fischer (1986), la falta de un mecanismo de ajuste adecuado en un entorno hiperinflacionario puede llevar a una mala representacin de la situacin financiera de las empresas, afectando la toma de decisiones y, en ltima instancia, su viabilidad.
El impacto del REME puede ser positivo o negativo, dependiendo de cmo las empresas manejen sus activos y pasivos. Las empresas que tienen grandes cantidades de activos en moneda local se enfrentan a la prdida monetaria, pues estos activos pierden valor debido a la depreciacin de la moneda. Sin embargo, las empresas con activos en moneda extranjera o que estn altamente dolarizadas pueden experimentar ganancias monetarias, ya que sus activos denominados en divisas se valoran ms cuando se convierte la moneda local en la moneda extranjera (Hausmann y Rodrguez, 1999). En este sentido, el REME podra actuar como un mecanismo de proteccin para las empresas que logren gestionar sus balances de manera estratgica, aprovechando las fluctuaciones de la moneda local.
Este contexto se centra en cmo las empresas pueden aprovechar el REME, tanto desde el punto de vista de las ganancias monetarias como en el manejo de las prdidas, para mejorar su posicin financiera en economas hiperinflacionarias. Si bien las ganancias monetarias derivadas del ajuste por inflacin pueden ofrecer una oportunidad, es igualmente importante que las empresas sepan cmo gestionar los riesgos asociados a la prdida monetaria que podra afectar la estabilidad de sus flujos de caja y la percepcin de los inversionistas.
En este sentido, la estrategia empresarial juega un papel crucial. Segn Blanchard y Johnson (2013), las empresas deben adoptar estrategias que les permitan mantener su competitividad a pesar de las condiciones adversas de inflacin, como la indexacin de precios o la diversificacin de ingresos en monedas extranjeras. No obstante, el uso de REME requiere una correcta gestin de la tesorera, optimizando el uso de las reservas monetarias y los instrumentos financieros disponibles para mitigar las prdidas derivadas de la inflacin.
De modo que es preciso comprender cmo las empresas pueden optimizar el REME para minimizar las prdidas y maximizar las ganancias monetarias en un contexto econmico de alta inflacin. Cmo pueden las empresas, especialmente aquellas que operan en mercados con altas tasas de inflacin, utilizar este ajuste contable a su favor para mantener rentabilidad? La cuestin es si un adecuado aprovechamiento del REME puede ser la clave para que las empresas no solo sobrevivan a la hiperinflacin, sino que tambin encuentren nuevas oportunidades para crecer en un entorno econmico tan voltil.
Atendiendo a estas consideraciones, el presente artculo analiza la factibilidad de obtener ganancias o reducir prdidas a travs del clculo de la ganancia o prdida por posicin monetaria neta (G/P PMN). Con este fin, inicialmente se abordar la normativa contable aplicable a la posicin monetaria neta, segn lo establecido en la NIC-29, la Seccin 31 Hiperinflacin de las NIIF para las PYMES. Posteriormente, se evaluar la participacin de cada uno de los elementos de la ecuacin fundamental en la determinacin de la Posicin Monetaria Neta, para finalmente analizar la incidencia de las transacciones en el resultado de la Ganancia/Prdida por Posicin Monetaria Neta (G/P PMN).
Normativa contable aplicable a la informacin financiera en economas Hiperinflacionarias
En el mbito de las economas hiperinflacionarias, una normativa relevante es la Norma Internacional de Contabilidad N29 (NIC 29). Al respecto, PricewaterhouseCoopers (PWC, 2020) destaca que dicha normativa denominada "Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias" es una directriz importante para abordar los efectos distorsionadores de la hiperinflacin en los estados financieros. Esto teniendo en cuenta que, cuando una economa ha estado sujeta a altos niveles de inflacin, como lo es el caso de Venezuela, se afecta la estabilidad de la unidad monetaria y, por ende, la fiabilidad y comparabilidad de los estados financieros tradicionales, tales como el Estado de Situacin Financiera, el Estado de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo.
En este sentido, segn lo sigue mencionando PWC (2020), la NIC 29 exige que los estados financieros preparados en la moneda de una economa hiperinflacionaria sean reexpresados en trminos del valor del dinero al final del perodo en que se informa. Esto significa que las cifras presentadas deben reflejar el poder adquisitivo al cierre del perodo, lo cual es fundamental para que los usuarios de la informacin financiera puedan tomar decisiones adecuadas.
Adems de lo anterior, los indicadores de una economa hiperinflacionaria, segn la NIC 29, incluyen varios factores como la preferencia de la poblacin por mantener su riqueza en activos no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable, la tendencia a invertir rpidamente la moneda local para mantener su capacidad adquisitiva, y la indexacin de precios, salarios y tasas de inters a un ndice de precios. De la misma manera, una tasa acumulada de inflacin en tres aos que se aproxima o sobrepasa el 100% es un claro indicativo de hiperinflacin (PWC, 2020).
Cabe destacar que, en el proceso de expresar los estados financieros a la fecha del Balance de Situacin Financiera y considerar la conservacin del capital contable como uno de los aspectos fundamentales de ambos procedimientos (Romero,2012),es donde se evidencia la consecuencia del problema originado por la inflacin y la necesidad de no solo reconocer las prdidas o ganancias por posicin monetaria neta (G/P PMN), sino tambin incluirlas en los resultados del ejercicio para as retomar el verdadero objetivo de la informacin financiera, a saber, una toma de decisiones acertada.
Las ganancias derivadas del Resultado Monetario del Ejercicio (REME), generadas por una posicin monetaria pasiva, permiten a las empresas aprovechar estratgicamente este beneficio inflacionario, reinvirtiendo en activos no monetarios. Dichas ganancias pueden destinarse a proteger el valor real de la empresa mediante la adquisicin de activos fsicos como propiedades, plantas y equipos. Tambin puede tomarse la decisin de realizar inversiones en tecnologa o investigacin y desarrollo, mejorar eficiencia operativa o desarrollar nuevos productos para mantener la competitividad.
En este mismo orden de ideas, una ganancia monetaria permite ampliar el capital de trabajo y participar en actividades de financiamiento, como, por ejemplo, comprar materias primas o productos a precios actuales, protegiendo a la empresa contra futuras alzas inflacionarias; y cubrir gastos variables, tales como, nminas, servicios, sin depender de crditos costosos. Por ltimo, el resultado monetario positivo incentiva el aumento de la deuda monetaria, ya que se paga con dinero de menor valor real; permite ampliar plazos de pago y reducir tasas de inters, aprovechando la ganancia monetaria para mejorar liquidez; y minimiza el efectivo o cuentas por cobrar para evitar prdidas futuras por inflacin.
Elementos participativos en la determinacin de la ganancia o prdida por posicin monetaria neta y su incidencia en la ecuacin fundamental
El Resultado Monetario del Ejercicio (REME) influye de manera directa en la utilidad o prdida neta del ejercicio al reflejar las ganancias o prdidas producto de la exposicin de la empresa a partidas monetarias en contextos inflacionarios (Catcora, 2009). La ganancia o prdida monetaria es, por tanto, un concepto contable clave que surge en economas inflacionarias o hiperinflacionarias, donde los valores de los activos y pasivos en moneda local se ven afectados por la variacin en el valor del dinero. Este ajuste permite reflejar de manera ms precisa la situacin econmica real de una empresa cuando se enfrentan a fuertes fluctuaciones en los precios y en el valor de la moneda.
Segn las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), especficamente la Norma Internacional de Contabilidad 29, las ganancias o prdidas monetarias son los resultados derivados de las fluctuaciones en el valor de las partidas monetarias de una empresa, como el efectivo, las cuentas por cobrar y por pagar, que estn denominadas en moneda local. Estas fluctuaciones pueden ser causadas por el cambio en el valor de la moneda debido a la inflacin o devaluacin. Fischer (1986) seala que estas fluctuaciones monetarias se deben contabilizar para evitar que los estados financieros reflejen una imagen distorsionada de la rentabilidad y situacin financiera de la empresa debido a la prdida de valor de la moneda.
Las partidas monetarias se definen como aquellos elementos del balance que representan derechos o deudas cuyo valor no vara con el tiempo, excepto cuando hay cambios en la moneda utilizada para su denominacin. Ejemplos de partidas monetarias son los saldos de caja, bancos, cuentas por cobrar y por pagar. El tratamiento adecuado de las partidas monetarias es esencial para reflejar los efectos de la inflacin, especialmente en economas inflacionarias, y evitar distorsiones en la informacin financiera.
En un entorno inflacionario, las ganancias monetarias ocurren cuando los pasivos de la empresa (deudas denominadas en moneda local) pierden valor debido a la devaluacin de la moneda, lo que implica una reduccin del monto a pagar en trminos reales. Por otro lado, las prdidas monetarias se producen cuando los activos denominados en moneda local pierden valor debido a la inflacin, afectando negativamente la situacin financiera de la empresa. As pues, un REME positivo, es decir, ganancia monetaria, incrementa la utilidad neta reexpresada y un REME negativo o de prdida monetaria, reduce la utilidad neta o ampla la prdida.
Para calcular el REME, es importante que la posicin neta estimada y la de cierre sean activas o pasivas, y de esta manera producirse una ganancia o prdida monetaria real. El resultado monetario producto de la inflacin constituye una herramienta esencial para el anlisis de los estados financieros reexpresados por efectos inflacionarios, as como, para la toma de decisiones, ya que independientemente del resultado obtenido, se afectar el patrimonio de la empresa de manera positiva o negativa. Por supuesto, lo ideal es tener una ganancia monetaria para que, al trasladar la utilidad o prdida neta, del estado de resultados al estado de situacin financiera, las utilidades acumuladas puedan incrementarse. (Uzctegui y De La Hoz, 2015).
El ajuste por inflacin es un mecanismo utilizado para reflejar adecuadamente las variaciones en el valor de la moneda en los estados financieros. Segn Blanchard y Johnson (2013), este ajuste es crucial en economas hiperinflacionarias, ya que permite que las empresas no solo mantengan una imagen realista de su patrimonio, sino que tambin ajusten su rentabilidad considerando los efectos de la inflacin sobre los activos y pasivos.
De acuerdo con Kieso, et al (2019), las ganancias o prdidas monetarias pueden calcularse utilizando el concepto de ajuste de partidas monetarias. Cuando los precios suben rpidamente, como en situaciones de hiperinflacin, las empresas deben ajustar el valor de sus partidas monetarias para reflejar la prdida o ganancia real derivada de la depreciacin o apreciacin de la moneda local.
Desde una perspectiva econmica, Mussa (1986) establece que los ajustes contables, como los derivados de la ganancia o prdida monetaria, son necesarios para corregir la distorsin causada por la inflacin. Sin estos ajustes, las empresas podran estar reportando prdidas falsas debido a la devaluacin de la moneda, cuando en realidad podran estar experimentando una ganancia si se ajusta el valor de sus pasivos y activos. Adems, Tornell y Velasco (2000) argumentan que, en economas con inflacin alta o hiperinflacin, el uso adecuado de los ajustes monetarios no solo permite una representacin fiel de los estados financieros, sino que tambin ayuda a las empresas a tomar decisiones ms informadas sobre precios, financiamiento y estrategias de inversin.
En otro orden de ideas, la ecuacin fundamental de la contabilidad es una de las piedras angulares de la contabilidad financiera y establece que los activos son iguales a la suma de los pasivos y el patrimonio neto (Activos = Pasivos + Patrimonio). En consecuencia, esta ecuacin refleja la dualidad en las transacciones contables, donde cada unidad monetaria puede ser vista tanto como un activo como una reclamacin sobre ese activo. En trminos prcticos, esto significa que cualquier recurso controlado por una empresa (activo) tiene una fuente de financiamiento ya sea de terceros (pasivo) o de los propietarios (patrimonio) (Jurez, 2016).
Adems, el resultado monetario del ejercicio, que incluye la ganancia y prdida monetaria, es fundamental para evaluar la posicin financiera y el desempeo de una empresa. Como ya se mencion, la ganancia monetaria se refiere al aumento neto en el valor de los activos menos los pasivos, mientras que la prdida monetaria indica una disminucin neta. Por lo tanto, estas mtricas son esenciales para entender cmo las operaciones y decisiones financieras afectan la estabilidad econmica de la empresa a lo largo del tiempo. Un adecuado seguimiento y reporte de estos resultados aseguran la toma de decisiones informadas basadas en la salud financiera de la entidad (Jurez, 2016). Por ejemplo, un REME positivo recurrente incentiva a mantener ms pasivos monetarios para aprovechar la inflacin y un REME negativo sugiere reestructurar la posicin monetaria reduciendo los activos lquidos.
Finalmente, en el anlisis de la ecuacin contable y la variacin del valor de las reclamaciones sobre los activos, es importante considerar que no siempre es posible sumar directamente todos los valores de las unidades monetarias de los activos y las reclamaciones sobre activos debido a las transformaciones lineales y las funciones caractersticas que se aplican. De hecho, estas transformaciones pueden cambiar el valor de las reclamaciones sobre los activos, lo que requiere un enfoque cuidadoso y metdico para mantener la igualdad contable. Al aplicar estas transformaciones, algunas reclamaciones pueden aumentar su valor mientras que otras pueden disminuir, afectando as la representacin total de la ecuacin contable (Jurez, 2016).
En materia de G/P de la PMN, la NIC 29 y la Seccin 31 NIIF para las PYMES, establecen que ser determinada por la diferencia (variacin) resultante de la reexpresin de los activos no monetarios, el patrimonio de los propietarios, las partidas del estado de resultado integral y los ajustes de activos y obligaciones indexadas.
En este orden de ideas, la ecuacin fundamental de toda entidad que opera en economas inflacionarias presenta la siguiente informacin:
(AM) Activo Monetario + (ANM) Activo No Monetario= (PM) Pasivo Monetario + Capital Social + Resultados Acumulados + Reservas + (I) Ingresos - (C)Costos - (G) Gastos - / + G/P PMN. Es decir,
AM+ΔANM = PM+ΔCS+ΔRA+ΔR+ΔI-ΔC-ΔG +/- PG PMN
Las partidas monetarias, no se ajustan por inflacin en virtud de encontrarse expresadas en la unidad de moneda corriente a la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y, por lo tanto, no originan variaciones. (Yanes, 1993). Por su parte, las partidas del activo no monetario (ANM), constituidas por elementos del activo tales como inventario, propiedades planta y equipos, intangibles entre otros, valoradas a costo histrico o costo corriente, debern reexpresarse en trmino de la unidad de moneda corriente a la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa (Catacora, 2009).
De igual manera, el procedimiento aplicara para el patrimonio (capital social, resultados acumulados, reservas, resultado del ejercicio), todas de carcter no monetario y por lo tanto se reexpresan en trminos de la unidad de moneda corriente a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, para restituirle su significacin monetaria distorsionada por la inflacin. (Catacora, 2009). Adems, en relacin a las partidas de ingresos, costos y gastos, tambin debern estar re expresados en trminos de la unidad de medida corriente a la fecha del cierre del periodo. (Vives, 2003).
La comparacin de las cifras antes y despus de ser reexpresadas, evidentemente, producen una variacin y es precisamente la suma algebraica de las mismas, lo que determina la existencia de una prdida o de ganancia por posicin monetaria (G/P PMN), monto que deber ser incluido en el resultado neto del ejercicio y con ello restablecer el equilibrio de la ecuacin fundamental. Con el resultado antes citado, la prdida o ganancia derivada de la posicin monetaria neta, demuestra el aumento o la disminucin del poder adquisitivo de la entidad, por el hecho de mantener activos y pasivos monetarios no indexados.
En efecto, durante un periodo inflacionario y siempre que los activos y pasivos no estn vinculados mediante convenios o contratos que permitan cambios en los precios, toda entidad que exponga exceso del activo monetario sobre el pasivo monetario, pierde poder adquisitivo, por el contrario, si el pasivo monetario supera al activo monetario, gana poder adquisitivo (Yanes, 1993).
Tomando en consideracin lo antes expuesto y despejando -/+ G/P PMN, en la primera ecuacin, se obtiene:
ΔANM ΔCS ΔRA ΔR ΔI + ΔC + ΔG = +/- G/P PMN |
|
Donde,
G/P PMN ΔANM ΔCS ΔRA ΔR ΔI ΔC ΔG |
= = = = = = = = |
Ganancia /Prdida por Posicin Monetaria Neta Variacin Activo No Monetario Variacin Capital Social Variacin Resultados Acumulados Variacin Reservas Variacin Ingresos Variacin Costos Variacin Gastos |
En consecuencia, para alcanzar una ganancia por posicin monetaria neta, el esfuerzo estara encaminado en lograr que la sumatoria de las variaciones con efecto positivo en la posicin monetaria (ΔANM + ΔC + ΔG) exceda la sumatoria de las variaciones con efecto negativo (ΔCS +ΔRA +ΔR +ΔI) ya que, en caso contrario, se obtiene una prdida por posicin monetaria, esto es:
+/- G/P PMN = (ΔANM + ΔC + ΔG) > (ΔCS +ΔRA +ΔR +ΔI)
Incidencia de la fecha de reconocimiento de las transacciones en la Posicin Monetaria Neta
La metodologa para la reexpresin de la informacin financiera permite la equivalencia entre el costo histrico y el costo actualizado, en funcin de ndices representativos del nivel general de precios, (Vives, 2003), que al mismo tiempo admite cuantificar el deterioro del poder adquisitivo de la moneda. As, la aplicacin de estos ndices a cada una de las partidas de los elementos de los estados financieros acepta su presentacin en trminos de unidades monetarias del mismo poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa, manteniendo el equilibrio de la ecuacin fundamental en todo momento. (Catacora, 2009).
Ahora bien, para la reexpresin de cada una de las partidas, se aplica (Salaverria,2015):
CA = CH x FC
Donde,
CA CH FC IPCF IPC0
|
= = = = = |
Costo Ajustado o Reexpresado Costo Histrico u original Factor de Correccin ndice de Precio al Consumidor Final ndice de Precio al Consumidor Inicial |
El factor de correccin del costo histrico viene dado por la divisin entre IPCF (numerador dividendo) que, al reflejar siempre el mismo ndice, garantiza que todas las partidas sern actualizadas a la misma moneda corriente de la fecha del cierre del periodo sobre el que se informa, mientras que, el IPC0 (denominador divisor), vara en funcin de la fecha de origen de la partida. Ahora bien, en la medida que IPC0 sea menor, el cociente actualizador ser mayor, es decir, en la medida que IPC0 se acerca al IPCF de la fecha del cierre del periodo, el factor actualizador ser menor.
Sobre la base de los conceptos expuestos, es conveniente analizar la incidencia de las actualizaciones de las partidas en las variaciones resultantes para el clculo de la ganancia o prdida por posicin monetaria neta, ya que habr un mayor poder adquisitivo de la moneda en periodos mucho ms antiguos a la fecha de cierre sobre el que se informa, siendo mayor la variacin con la que dicha partida participa en la ganancia o prdida por posicin monetaria neta.
En ese mismo orden de ideas, las transacciones asociadas a activos no monetarios como adquisicin de propiedades, plantas, equipos, inventarios, entre otros; costos, como obligaciones y bonos laborales; gastos contractuales, reconocidas en fechas cercanas al inicio del periodo sobre el que se informa, originarn mayores variaciones con efecto ganancial sobre la ganancia o prdida por posicin monetaria neta y, con ello, las expectativas de que su sumatoria exceda a la sumatoria de las variaciones del resto de las partidas con efecto negativo. De manera similar, el aumento del capital social como los nuevos aportes; la creacin de reservas voluntarias, estatutarias o de contingencia; y los ingresos, con fechas cercanas al cierre del ejercicio sobre el que se informa, produciran variaciones inferiores con una menor incidencia en la determinacin de la ganancia o prdida por posicin monetaria neta.
Para finalizar, deben sealarse los inconvenientes que se han presentado en la obtencin de informacin sobre el tema planteado y, al mismo tiempo, la obtencin de resultados paradjicos, por el hecho de que sea mediante la realizacin de costos y gastos durante el ejercicio, que de por s, reducen los resultados, sus variaciones son las que generan gananciales en la ganancia o prdida por posicin monetaria neta. Convendra determinar, en investigaciones futuras, si el peso por un mayor costo o gasto histrico, puede ser compensado por una baja en el impuesto y una mejora en la ganancia o prdida por posicin monetaria neta.
Conclusiones
El tratamiento adecuado de la ganancia o prdida monetaria es un componente fundamental de la contabilidad financiera en economas hiperinflacionarias. La Seccin 31 de las NIIF para las PYMES, establece que las ganancias o prdidas derivadas de los cambios en el valor de las partidas monetarias deben ser reconocidas inmediatamente en el estado de resultados, lo que permite a las empresas reflejar de manera ms precisa la evolucin de sus operaciones en un entorno econmico inestable.
La ganancia monetaria se refiere al aumento neto en el valor de los activos menos los pasivos, mientras que la prdida monetaria indica una disminucin neta. Por lo tanto, estas mtricas son esenciales para entender cmo las operaciones y decisiones financieras afectan la estabilidad econmica de la empresa a lo largo del tiempo. Un adecuado seguimiento y reporte de estos resultados aseguran la toma de decisiones informadas basadas en la salud financiera de la entidad.
El resultado monetario del ejercicio no es solo un ajuste tcnico en la contabilidad, sino que va ms all, redefiniendo la narrativa financiera de una empresa en un ambiente de inflacin. Su correcto clculo e interpretacin permiten evaluar si las ganancias reportadas son reales o ilusorias y optimizar estrategias de endeudamiento y liquidez. Ignorar su impacto lleva a decisiones basadas en estados financieros distorsionados, afectando la sostenibilidad a largo plazo.
Una ganancia por posicin monetaria neta, o al menos una reduccin de las prdidas, se da cuando la sumatoria de las variaciones correspondientes a las del activo no monetario y, paradjicamente, las de los costos y gastos, exceda la sumatoria de las variaciones referidas al patrimonio de los propietarios e ingresos del ejercicio. Se concluye que, se generaron resultados aparentemente contrarios a la lgica, por el hecho de que, sea mediante la realizacin de costos y gastos durante el ejercicio, que de por s, reducen los resultados, sus variaciones son las que generan gananciales en el resultado monetario del perodo.
En conclusin, la inflacin distorsiona las cifras de los estados financieros al alterar el valor real de los activos y pasivos monetarios que los conforman. Esto puede conducir a una subvaluacin de activos presentados a costo histrico y a una sobrevaluacin de ganancias a causa de la prdida del poder adquisitivo de la moneda. As pues, las ganancias provenientes del resultado monetario del ejercicio en economas inflacionarias dependen de la posicin monetaria neta de una empresa, y la comprensin del efecto que causa dicho resultado, as como el ajuste adecuado de tal efecto, son cruciales para una gestin financiera efectiva en economas con inflacin. Por lo tanto, los resultados empresariales, producto de la inflacin, influyen en la toma de decisiones, ya que deudores netos pueden beneficiarse al pagar deudas con moneda depreciada, mientras que los acreedores enfrentan prdidas reales.
Referencias
1. Aisen, A., y Veiga, F. (2006). Political Instability and Inflation Volatility. NIPE. https://doi.org/https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=900538
2. Blanchard, O., & Johnson, D. (2013). Macroeconoma. Pearson Educacin.
3. Brras, A., Gmez, E., Freya, J., Di Falco, M. (2024). Contabilidad en tiempos de inflacin. Un enfoque comparativo de Amrica Latina: el caso de Venezuela. 30 Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del rea contable. Instituto de Investigaciones y Estudios Contables de la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad Nacional de La Plata
4. Catacora, F. (2009). Reexpresion de Estados Financieros. Red Contable de Publicaciones. Venezuela.
5. Fernndez, M. (2020). El impacto de la COVID-19 en la inflacin. Cuadernos de informacin econmica (Enero-Febrero) p. 51-57.
6. Fischer, S. (1986). The Role of Macroeconomic Factors in Growth. Journal of Monetary Economics.
7. Fundacin IFRS. (2015). Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) para las pequeas y medianas entidades (PYMES). IFRS Foundation. Seccin 31 de las NIIF para las PYMES.
8. Goryunov, E., Drobyshevsky, S., Kudrina, A., y Trunina, P. (2023). Factors of global inflation in 20212022. Russian Journal of Economics(9), 219244. https://doi.org/10.32609/j.ruje.9.111967
9. Hanke, S. (2008). Zimbabwe: Hyperinflation and the End of the Zimbabwean Dollar. Cato Institute.
10. Hausmann, R., & Rodrguez, F. (1999). Dolarizacin y el futuro de la economa en Amrica Latina. Editorial Planeta.
11. International Accounting Standards Board. (2020). NIC 29: Informacin financiera en economas hiperinflacionarias. En Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF completas: Edicin 2020. Fundacin IFRS.
12. Jurez, F. (2016). The Accounting Equation and Claims on Assets Value Change . IEEE. https://doi.org/10.1109/MCSI.2016.52
13. Kieso , D., Weygandt, J., Warfield, T. Contabilidad intermedia, 17. edicin. 1584 pginas
14. Mussa, M. (1986). The Theory of Inflation. Cambridge University Press.
15. PWC (2020). Hiperinflacin, moneda funcional y criptoactivos. Alerta-Funcin tcnica.
16. Romero Muci, Humberto (2012). El Derecho y el revs de la Contabilidad.
17. Salaverria, R. (2015). Reexpresion por inflacin de estados financieros en el mbito de las NIC NIIF. FENDI NIIF.
18. Tabuenca, L. y Pozo, E. (2016). La hiperinflacin: Anlisis de casos histricos. Universidad de Zaragoza.
19. Tornell, A., y A. Velasco (2000), "Fixed versus Flexible Exchange Provides More Fiscal Discipline?", Journal of Monetary Eco 45(2), pp. 399
20. Uzctegui, S., & De La Hoz, B. (2015). Resultados monetarios: Escenarios y metodologas de clculo en economas inflacionarias. Revista Venezolana de Gerencia, 20(71), 455-469.
21. Vives, Antonio (2003), Evaluacin financiera de empresas. El impacto de la devaluacin y la inflacin, Editorial Trillas, S.A. Mxico.
22. Yanes, Jos Alberto (1993). Manual de Ajustes por Inflacin. Cuarta Edicin.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/